PERFILES DESEADOS PARA LA CALIDAD Párrafos del 49 al 63.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE DESARROLLADOR Una vía para la comunicación educativa
Advertisements

Las Competencias Básicas
Modelo de Evaluación Constructivista
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION
INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR
Secretaría de Educación Pública
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Institución Educativa
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La Pedagogía de Fe y Alegría
Por qué Informática Educativa
¿Por qué es un modelo? Estimula la búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al estudiante a saber que puede aprender de diferentes maneras, elaborando.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
HACIA UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
“ ELEMENTOS CLAVES QUE DEFINEN LA CALIDAD DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DE FE Y ALEGRÍA EN LO REFERENTE A LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO” LA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
¿Qué es la transversalidad?
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
P.E.I. Proyecto Educativo Institucional
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS COLEGIOS ACSI FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Abelardo de la Rosa Díaz
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
PRINCIPIOS Pedagógicos
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Plan de estudios
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
Marco Para la Buena Enseñanza.
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
“La escuela que necesitamos” Pamplona 20, 21 y 22 de marzo MESAS DE DEBATE: RESUMEN Y PROPUESTAS MESA 3: EL CURRÍCULO.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de razonar, debatir, producir, convivir Capacidad para analizar, observar e interpretar situaciones y.
Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria.
INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA APOYADA EN TIC MARCO REFERENCIAL PERSPECTIVA Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora.
TRANSFORMACION CURRICULAR
COMPETENCIAS PARA LA VIDA Equipo: Nivel primaria..
1 MISION SOMOS UNA INSTITUCION EDUCATIVA FORMADORA DE NIÑOS Y JOVENES QUE DESARROLLAN LAS DIMENSIONES DEL SER DE MANERA EQUILIBRADA CON ENFASIS EN LA LIBERTAD,
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Importancia del Planeamiento Didáctico
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
GRUPO DE FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ Febrero 2014 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinadora Paula Moreno Peña.
ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA CALIDAD Párrafos del 79 al 102.
Análisis Encuesta DMPHT FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El colegio tiene una organización para la formación humanística adecuada, desde la organización de los.
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle - Venezuela Prof. Ana Leyda Palma C.I:
Transcripción de la presentación:

PERFILES DESEADOS PARA LA CALIDAD Párrafos del 49 al 63

PERFILES - Competencias - Dimensiones - Pilares FORMACIÓN INTEGRAL Y MULTIDIMENSIONAL EDUCANDOEDUCADORCENTRO - Competencias- Rasgos característicos

Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que en un contexto determinado se traducen en resultados efectivos y concretos Entendidas como aquellos ámbitos y espacios posibilitadores de la formación de una persona íntegra Entendidos como fundamentos del aprendizaje en las dimensiones ya mencionadas y que posibilitan el desarrollo de competencias COMPETENCIAS: DIMENSIONES: PILARES: Aproximaciones conceptuales

COMPETENCIAS Ciudadanas Básicas Laborales DIMENSIONES Psico-afectiva Espiritual Corporal Intelectual Socio-política PILARES LAS COMPETENCIAS SE ENCUENTRAN AL SERVICIO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD CONSECUENTES CON LOS PRINCIPIOS DE FE Y ALEGRÍA Y COMPRENDIDAS A PARTIR DE UN ENFOQUE INTEGRADO PERFIL DEL EDUCANDO Productiva Estética Cultural Ética Histórica Aprender a ser Aprender a convivir Aprender a conocer Aprender a hacer

Persona en constante desarrollo PERFIL DEL EDUCADOR Deseosa de aprender y de ir mejorando Consciente de sus valores y de sus carencias Con vocación de servicio y testimonio de vida Promoviendo valores en los educandos Comprometido con su propia transformación y la de su comunidad Formación de los educadores en los lugares de trabajo hacia la mejora continua y permanente

EL CENTRO QUE QUEREMOS Comunitarios, abiertos al entorno próximo y concreto Incorporando y desarrollando estrategias dirigidas a los más desfavorecidos Dando respuestas pertinentes a necesidades y expectativas de las personas, comunidades y sociedades donde están enclavados Cuenta con un proyecto educativo contextualizado y un equipo humano comprometido con la transformación social

PROCESOS QUE POSIBILITAN LA CALIDAD Párrafos 64 al 76

PROCESOS ENSEÑANZA- APRENDIZAJE CONVIVENCIAGESTIÓN

ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Educandos como protagonistas del proceso enseñanza- aprendizaje Aprendizajes significativos en función de competencias Respeto a los diferentes ritmos de aprendizaje Disponibilidad de recursos didácticos apropiados y pertinentes Tomando en cuenta procesos emocionales, cognitivos y psicosociales

PROCESOS DE CONVIVENCIA Los procesos de convivencia deben considerar la centralidad de la persona como la promoción y vivencia de valores humanos, y la construcción de lo comunitario Participación Pluralismo Libertad Respeto mutuo Tolerancia Solidaridad Racionalidad comunicativa VALORES

GESTIÓN - Proyecto educativo participativo - Equipo directivo con liderazgo claro y definido - Educandos cuentan con espacios de participación y organización - Valores de respeto, tolerancia y solidaridad - Planificación y evaluación acorde con los objetivos educativos - Centro abierto a la comunidad de manera transparente

Preguntas PERFILES 1. Reacciones frente al planteamiento del perfil del educando desde las dimensiones, los pilares y las competencias. Propuestas 2. Reacciones sobre el perfil del educador. Propuestas 3. Reacciones sobre el perfil de centros PROCESOS 1. ¿Son los rasgos del proceso de enseñanza-aprendizaje que se mencionan los que posibilitan la calidad educativa?. Propuestas 2. ¿Son los rasgos del proceso de convivencia que se mencionan, los que posibilitan la calidad educativa? Propuestas 3. ¿Son los rasgos del proceso de gestión que se mencionan, los que posibilitan la calidad educativa? Propuestas 4. ¿Qué otros procesos propondrían añadir? ¿Cuáles serían sus rasgos?