  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
Advertisements

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Modelo de Evaluación Constructivista
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Recurso para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años)
Durante Séptimo y Octavo semestres.
La observación de objetos del entorno
Dimensiones de la gestión escolar:
Educar en el Jardín Maternal
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
LOS RINCONES.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
La organización de los contenidos
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
1. Datos de identificación
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
RINCONES DE APRENDIZAJE (elaborado por PEM Geovanni Aguirre CASTILLO)
EL DOCENTE IDEAL.
METODO PROYECTO Documento: “Cómo elaborar proyectos…” Hugo Cerda G. Edit. Mesa redonda, Magisterio, 1997.
!!.
Programación Concepto Pasos o momentos.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
TIC para enseñar mejor y aprender más
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Los proyectos de trabajo globales
“ Aprendizaje Cooperativo “
Modalidad Curricular Integral
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Roles alumno-instructor
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
1.- Procesamiento información
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Ambientes de aprendizaje
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
La formación profesional del maestro estrategias y competencias
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
Benemérita y centenaria escuela normal del estado
Trayecto Formativo Primaria
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
Aprendizaje basado en Problemas
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN INICIAL.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Transcripción de la presentación:

  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque d globalizador del conocimiento escolar (proceso en el que las relaciones entre contenidos de las distintas áreas de conocimiento, se hacen en función de las necesidades que surgen a la hora de resolver problemas para comprender y mejorar la realidad). ¿Qué es un PT?

  Se origina a partir de una situación problemática.  Se formulan hipótesis  Se observa y se explora  Se describe el problema con mas precisión  Se definen los contenidos a trabajar  Se buscan fuentes de información  Se contrastan, verifican y cuestionan nuevas hipótesis  Se repite le hecho introduciendo nuevas variables  Se analizan datos: comparar, seleccionar, clasificar…  Se intentan encontrar las causas  se sitúa el hecho si es posible, bajo una ley que lo regule  Se recopila lo aprendido  Se evalúa el trabajo realizado Desarrollo de un PT

 a)Favorecer la comunicación, las relaciones interpersonales, de manera que todos puedan expresar sus sentimientos, preocupaciones, deseos y dificultades. Provocar situaciones de duda, de perplejidad, que empujen a los niños a una continua reflexión de las cosas, situaciones o experiencias que los rodean, una continua investigación sobre el mundo. b)Todos los proyectos nacen de los niños, pero no todo lo que de ellos nace se convierte en PT. La decisión la tiene la maestra en atención a los fines de la educación infantil. ¿Hasta que punto hemos de respetar los intereses de los niños?, ¿Qué proyectos seleccionar?,¿Con que criterio hacerlo?

  Que provoque un gran interés, destacando objetivos y actividades que contiene.  Que tenga un valor intrínseco  Que en el curso de su desarrollo, el PT presente problemas que despierten nueva curiosidad y cree una demanda de información. Condiciones para que lo PT sean educativos

  El interés decaiga  Inasistencia de los niños  Que el docente no domine los contenidos  Los problemas personales del docente Obstáculos que enfrentan los PT

 Talleres

  Se define como una modalidad de organización de la tarea escolar, como formas que tiene el docente de organizar las diferentes propuestas de enseñanza. Aquí se privilegian, fundamentalmente, el rol del docente, el intercambio entre niños y las niñas y su interacción con el conocimiento.  En un taller esta presente la idea de quipo, de grupo estructurado y solidario, donde cada quien aporta sus conocimientos, experiencias y habilidades para lograr un producto colectivo o individual. El taller

  Aprendizaje de una técnica determinada  Interrelación grupal  adquirir hábitos de limpieza, orden y respeto.  Aprovechamiento y conocimiento de diversos materiales  Comunicarse con niños y adultos distintos  Utilización de los objetos elaborados de los talleres. Objetivo

  Desarrollo de la observación, análisis, abstracción y generalización.  Capacidad creadora y fortalecimiento de la memoria  Interrelación de los niños  Puesta en practica de todos sus sentidos  Desarrollo de técnicas y capacidad para aprender haciendo.  Satisfacción de logro en el producto. Valor pedagógico del taller

  Un rincón es una estrategia pedagógica que responde a la exigencia de integrar las actividades de aprendizaje de las necesidades básicas del niño.  Organiza la clase en pequeños grupos que efectúen simultáneamente actividades diferentes.  Se debe ajustar la forma de trabajo a la diversidad del grupo, respetar el ritmo personal de aprendizaje y tomar en cuenta las necesidades e intereses particulares.  Favorece la participación activa en la construcción de conocimientos y ofrece al niño espacios de juego espontaneo. Rincones

  En primer lugar necesita cambiar su concepto de orden y tener confianza en el niño.  Debe “dejar jugar” y no “hacer jugar”.  Cuando, como, con quien y cuanto jugar lo ha de establecer el niño.  Ayuda a dinamizar el rincón y educar los hábitos de autonomía así como promueve la reflexión en ellos. El papel de la educadora

  Material necesario  Para favorecer el uso del material y la autonomía del niño hay que presentarlo de manera ordenada y fácilmente identificable.  Vistoso y agradable  Que cumpla con las condiciones de seguridad El material