La tecnología, como parte de la cultura, debe estar necesariamente en la escuela. (H. Chávez, 2009)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El maestro debe saber investigar, porque tiene que enseñar a investigar ya que el hombre es un investigador permanente, consciente o inconscientemente”.
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento PROYECTO
QUENAYA NEGRETE, Patricia Yvonne
Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
PRIMERA JORNADA CIENTÍFICO- METODOLÓGICA Misión Sucre-Estado Cojedes La Capacitación de los Recursos Humanos que conforman las Estructuras Municipales.
PRIMERA JORNADA CIENTÍFICO-METODOLÓGICA Misión Sucre-Estado Cojedes
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
Conferencia # 3: Los componentes del proceso docente educativo.
El método de proyectos debería estar dirigido hacia el aumento de la motivación, el acercamiento hacia el trabajo práctico y la auto responsabilidad, siempre.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
“EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN ES LO QUE NECESITAMOS”.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Escuela de Planificación y Promoción Social
Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
Elaboró: Estefanía Núñez López
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
  UNIVERSIDAD 2012 PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES DE POSTGRADO AUTORES: Dr. C Esther María Surós.
Autores : MSc Misdalia Peña Domínguez. DrC Rafael Tejeda Díaz. Lic. Yeiner López Rodríguez UNIVERSIDAD 2012 VIII Taller Internacional de Pedagogía de la.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA MEJORAR LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “JOSÉ MARTÍ” EN EL AUTOCUIDADO.
Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Reflexiones de la docencia en el MEIF dentro del Sistema de Enseñanza Abierta Jorge A. Revilla.
Instituto Latinoamericano y Caribeño
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EL SERVICIO COMUNITARIO Y LA UNEFA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.
LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES EN LOS MOMENTOS ACTUALES: REFLEXIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD.
MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
GESTION EDUCATIVA.
Maestría en Supervisión Educativa
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
TRABAJOS DE TITULACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE VINCULACIÓN PROFESIONAL BOLIVARIANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (PNFE)   
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FORO UNIVERSITARIO: CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO. HACIA UNA DOCENCIA DE CALIDAD PARA LA FORMACION DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
Profesor: Martínez, Oscar Integrantes: Pacheco, Xavier La Urbina, junio 2010.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto.
Grupo: Ingenio “El saber se construye al andar” Coordinador: Marco Coloma Integrantes del subgrupo : Yamila Bolívar Integrantes de los demás subgrupos:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE Autor: Prof. Pablo Hernández Bastidas Institución de Procedencia:
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
La tutoría de asignatura. Evaluación de los aprendizajes Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona.
Clasificación de los indicadores por categoría
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
PROYECTOS GRANNACIONALES EDUCATIVOS DE ALBA Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Educación Capacitación Una Oportunidad de Reflexión y Crecimiento Alumnos : Patricia Cabrera Jeny Calderón.
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
PLAN DE ESTUDIOS Profesorado en Ciencias de la Educación.
Arquitectura de Sitios Web Arquitectura de Sitios Web Participante: Raquel Rojas Profesor: Juan I. García Página Web. de : Infocomunicación la red de la.
Programa de Movilidad Internacional de Profesores Cuarto Centenario (PCC) CONVOCATORIA 2015 PABLO GIGENA 1.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
"E learning! TIC's al servicio de la educación!, es Genial " FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica en América Latina Programa de Expertos en.
Proyecto: Desarrollo Integral Docente Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI – CC – DIDOC –
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
Ingrid Jung, colega y compañera, tiene preocupaciones sobre la educación de la niñez indígena latinoamericana, comenzó una exposición sobre la formación.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
Modelo de evaluación Valbuena Participantes Ordaz, Victor La Urbina, junio 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

La tecnología, como parte de la cultura, debe estar necesariamente en la escuela. (H. Chávez, 2009)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ACTIVIDADES METODOLOGICAS DIRIGIDAS A LOS PROFESORES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA MISIÓN SUCRE EN EL TRATAMIENTO DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Educación Autora: Lic. Mary González Tutora: DrC. Yoenia O. Infante Cabrera Portuguesa, 2012

INSUFICIENCIAS Insuficiente concientización por parte de los profesores referente a la utilización eficiente de los medios tecnológicos. Insuficiente conocimiento sobre la configuración, manipulación y puesta en marcha de los diferentes medios tecnológicos.

INSUFICIENCIAS Uso inadecuado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que no responden al objeto social. Insuficientes alternativas que permitan contribuir a fortalecer la utilización eficiente de los medios tecnológicos por parte de los profesores.

INVESTIGADORES V. González (1986, 1987, 1989, 1990 y 2000), J. Cabero (1995, 2000), J. De Pablos (1996), E. Hernández (1997), J. Salinas (1998), M. del Toro (2000), C. Expósito (2000, 2005) N. Valcárcel (2004), P. A. Hernández (2005), A. García (2006), entre otros

PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo contribuir a la capacitación de los profesores del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre en el tratamiento de los medios tecnológicos?

OBJETO DE ESTUDIO Proceso de capacitación de los profesores. Elaboración de actividades metodológicas dirigidas a los profesores del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre en el tratamiento de los medios tecnológicos OBJETIVO CAMPO DE ACCIÓN El tratamiento de los medios tecnológicos en el proceso de capacitación de los profesores.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO INICIAL Diagnostico aplicado para conocer el estado actual de los profesores del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre en el tratamiento de los medios tecnológicos. Los profesores no poseen amplios y profundos conocimientos acerca de los medios tecnológicos que le permiten aplicarlos de forma sistemática y adecuada en la planificación de las actividades.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA Titulo: Taller de capacitación Objetivo: Ofrecer las características esenciales de los principales medios tecnológicos a utilizar en la docencia del PNFE Orientaciones metodológicas: Se entregan por equipos diferentes materiales donde unos expondrán la esencia de cada material y otros serán los oponentes. La exposición por equipo será de 15min valorará las características esenciales de la medios tecnológicos.

CONCLUSIONES

GRACIAS