LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL REIMPULSO DE LA MISIÓN SUCRE abril, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOR: Msc. Pedro Pablo Rivero González
“EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN ES LO QUE NECESITAMOS”.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Despacho del Viceministro de Desarrollo Académico
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
Avances en la formulación del Proyecto Institucional y en el sistema de relaciones de UNTDF con los actores sociales del territorio. 18 y 19 de Agosto.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
Algunas orientaciones fundamentales
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PLAN DE TRABAJO CONJUNTO
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Primer Foro Regional “Construyendo juntos nuestro futuro” Eje Temático 3. Reorganización institucional, desconcentración, descentralización y departamenta-
LA UNIVERSIDAD QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Modelo Universitario Minerva Integración Social Una apuesta a la UNIVERSIDAD PERTINENTE.
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (VENEZUELA) Autores: Antonio J Gutiérrez.
Historia Conacyt – Fundacyt – financiado por el BID ( hasta 2006) Senascyt – hasta finales 2010 Senescyt - actualmente.
UNA LEY DE 20 PUNTOS Universidad Central de Venezuela Consejo Universitario.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Ley del Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
SALA DE BATALLA SOCIAL Rumbo a la Comuna Socialista.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Unidad de Servicio Comunitario
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
AGENDA Los Programas Nacionales de Formación (PNF) Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central de Formación Las Líneas de Investigación Rol del Tutor.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SERVICIOS DE INFORMACION IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BIBLIOTECA DIGITAL Y EDUCACION A DISTANCIA.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
APORTES DESDE LA MISIÓN SUCRE, ENMARCADOS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMO MECANISMO PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Gabriela.
ESTADO CARABOBO AÑO 2010 ESTRATEGIA DE TRABAJO MISIÓN SUCRE - IES.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SOCIOPRODUCTIVAS DEL PODER POPULAR
Jornada Nacional Misión Sucre y Alma Mater Triunfando y Asumiendo Nuevos Retos para el Buen Vivir.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
PROYECTOS GRANNACIONALES EDUCATIVOS DE ALBA Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
FUNDACOMUNAL Dirección de Formación y Asistencia Técnica.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Plan de Transformación de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública. Instituto Universitario de Tecnología En el cuadro de la construcción.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Comisión Nacional de Organización y Movilización PRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES INMEDIATAS PARA LA CONSOLIDACIÓN ORGANIZACIONAL DEL PSUV Segundo Semestre.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
1 Dirección de Formación y Asistencia Técnica AVANCES
PROPUESTA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA SALA TÉCNICA DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACION Mérida, julio 2003 CORPOANDES.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Transcripción de la presentación:

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL REIMPULSO DE LA MISIÓN SUCRE abril, 2010

4. Fortalecer la estructura y organización local, regional y nacional de la Misión Sucre, así como su infraestructura. 3. Garantizar en el más breve plazo la confluencia entre los programas de la Misión Sucre y los Programas Nacionales de Formación creados en el marco de la Misión Alma Mater. 2. Responsabilizar a los Institutos y Colegios Universitarios en proceso de transformación en el marco de la Misión Alma Mater y a todas las Universidades ARBOL por la certificación de los programas, el acompañamiento académico y la sinergia institucional con la Misión Sucre. 6. Desarrollar el sistema de Control de Estudios y los procesos administrativos 5. Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo profesional y formación permanente 1. Fortalecer la dimensión político-ideológica en todos los ámbitos de la Misión. 7. Profundizar la vinculación con el Poder Popular, los órganos del Estado y las demás misiones. 8. Impulsar el Poder Popular Estudiantil 9. Asegurar la inserción socio productiva de las y los graduados, y reorganizar las opciones de estudios para garantizar su adecuación al Proyecto Nacional Simón Bolívar y a las necesidades del desarrollo local integral. 10. Profundizar la dimensión internacional de la Misión Sucre 10 LINEAS ESTRATÉGICAS

Fortalecer la dimensión POLÍTICO-IDEOLÓGICA en todos los ámbitos de la Misión Sucre 1

4 Activación política alineada con la Campaña Admirable 3. Profundización del eje sociopolítico como parte de los programas de formación 2. Distribución de nuevo documento con orientaciones de la Misión Sucre y discusión en todos los ambientes 5. Enfatizar la movilización en las 500 parroquias priorizadas para el abordaje político-electoral 1. Reuniones en todos los Estados con participación de autoridades del MPPEU ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏

Responsabilizar a los Institutos y Colegios Universitarios en proceso de transformación en el marco de la MISIÓN ALMA MATER y a todas las UNIVERSIDADES ARBOL por la certificación de los programas, el acompañamiento académico y la sinergia institucional con la Misión Sucre 2

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏ 2. Las Universidades Alma Mater que surgirán del proceso de transformación en estos territorios se articularán con la Misión Sucre en el territorio social correspondiente, asumirán la certificación académica, el control de estudios y el apoyo institucional de la Misión Sucre en estos ámbitos territoriales 1. En lo inmediato se plantea iniciar este proceso con los Institutos Universitarios que en el primer semestre del año 2010 se transformarán en Universidades Politécnicas: en Barinas, Aragua, Lara y Barlovento

3 Garantizar en el más breve plazo la confluencia entre los Programas de la Misión Sucre y los Programas Nacionales de Formación creados en el marco de la Misión Alma Mater

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏. 3. Preparar el inicio las actividades en las menciones del PNFE (Ciencias Naturales y Sociales, Matemáticas, Idiomas y Educación Popular)‏ 2. Migrar progresivamente a las y los triunfadores de Misión Sucre a los PNF 1. Autorizar la prosecución de los TSU a los estudios de ingeniería y licenciatura, previa selección y formación de las y los profesores-asesores correspondientes.

4 Fortalecer la organización local y regional de la Misión Sucre, así como su infraestructura

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏ 6. Culminación de Aldeas Universitarias en construcción 7. Finalización, dotación y entrega de 50 Módulos de Medicina Integral Comunitaria 4. Entrega de las Aldeas construidas por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) 3. Convenio integral con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica para el fortalecimiento de la Misión Sucre 2. Creación de las salas situacionales estadales de la MS. Ubicación de oficinas de la Misión Sucre en todos los Institutos y Colegios Universitarios en proceso de transformación, con personal académico y administrativo de estos Institutos dedicados (al menos 3 a tiempo completo y 5 a tiempo parcial) a Misión Sucre 5. Habilitación de instalaciones construidas en 90% en el marco de la Misión Alma Mater en Cumanacoa, Araya y Boconó como Aldeas Universitarias 1. Revisión de las Coordinaciones estadales, municipales y de Aldeas. Consolidación de equipos estadales y por ejes territoriales (uno o más municipios) cada uno con coordinador general, académico y administrativo a dedicación exclusiva

Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo profesional y formación permanente 5

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏ 8. Incorporación como docentes de las y los graduados de Misión Sucre que iniciarán simultáneamente un programa de habilitación y postgrado 7. Incorporación como docentes de estudiantes de postgrado en el marco del Convenio Cuba-Venezuela 6. Incorporación como docentes de funcionarios públicos y oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana 4. Simplificación de procesos de pago a profesores-asesores y preparadores para evitar retrasos innecesarios 3. Propuesta para la incorporación a estudios de postgrado de al menos el 20% de los profesores-asesores de la Misión Sucre. Su dedicación a la Misión sería parte de su programa de postgrado 2. Inicio de programa de formación en las áreas sociopolítica, científica, técnica y humanística para profesores- asesores de la Misión 9. Definición de procesos de selección de profesores-asesores 5. Presentación de propuesta económica para aumentar los montos destinados a profesores-asesores y preparadores. (abril 2010)‏ 1. Diagnóstico del perfil de los docentes actuales de la Misión Sucre

Desarrollar el sistema de control de estudios y los procesos administrativos 6

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏ Subsanar las debilidades del Sistema Sucre. Desarrollar el sistema de inscripción y control de estudios (software y normativa). Trasladar todos los procesos administrativos posibles al nivel más próximo al estudiante

Asegurar que las Aldeas y espacios alternativos se conviertan en espacios de formación científica, tecnológica y humanística, en polos de producción y difusión cultural, y en espacios de debate y de lucha comunitaria 7

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏ 4. Revitalización del Plan Revolucionario de Lectura en los espacios alternativos y Aldeas de la Misión Sucre 3. Dotación de 50 bibliotecas en Aldeas de la Misión Sucre 2. Dotación de bibliografía básica en soporte digital a todas y todos los triunfadores 6. Fortalecimiento de los voluntariados en áreas de Protección Civil, Antidrogas y otras 5. Implementación de clubes de video en 100 espacios y aldeas 1. Desarrollo de una programación bicentenaria, dirigida a los participantes y la comunidad en general en cada espacio de Misión Sucre

IMPULSAR EL PODER POPULAR ESTUDIANTIL 8

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏ En el plazo de un año es posible alcanzar el objetivo, sin embargo es necesario avanzar de inmediato en la organización que responda a la Campaña Admirable, para garantizar la inscripción en el Registro Electoral, la cedulación, la campaña y la movilización electoral

Asegurar la inserción socio productiva de las y los graduados, y reorganizar las opciones de estudios para garantizar su adecuación al Proyecto Nacional Simón Bolívar y a las necesidades del desarrollo local integral 9

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏ 4. Revisión de las opciones de estudio en cada municipio 3. Incorporación de graduados de Misión Sucre como docentes de esta misión 2. Inicio de programa de habilitación y postgrado en Educación en áreas de ciencias, matemáticas, ciencias sociales e idiomas para graduadas y graduados de la Misión Sucre. Luego del programa de habilitación estos graduados se incorporarán como docentes en educación media 5. Implementación de nuevos PNF en el marco de la Misión Sucre 1. Preparación y realización de las graduaciones pendientes

PROFUNDIZAR LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA MISIÓN SUCRE 10

ACCIONES INMEDIATAS (Abril-Julio 2010)‏ 3. Divulgación de los resultados de la próxima Cumbre del ALBA 2. Incorporación de la dimensión internacional en los programas de formación sociopolítica 1. Divulgación y debate sobre el ALBA, la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, UNASUR y la cooperación con África y Asia