Presentación del Procedimiento empleado para diseñar la ESTRUCTURA del Plan de Estudios 2000 de la Licenciatura en Electrónica, desarrollado por la Comisión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Residencias Profesionales; Es la estrategia educativa con valor curricular, que permite al estudiante, aún estando en proceso de formación: Incorporarse.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Planeamiento Didáctico
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
Programa Institucional de Tutorías
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
PUNTOS A CONSIDERAR PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAS
Fuentes para la innovación curricular
CLASE 1 O y S I OBJETIVOS DE LA CLASE:
E S T U D I O D E C A S O D O C E N C I A D E P R E G R A D O ARQUITECTURA: REFORMA CURRICULAR Y METODOLOGICA.
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Acreditación de carreras de grado
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
¿Qué es un I.E.S.?.
1 Evaluación de diagnóstico curso Consejería de Educación, Formación y Empleo.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Componentes del Diseño Curricular
SISTEMAS AVANZADOS DE TRASMISIÓN I
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
Descripción del Sistema de Evaluación. El proceso de evaluación es abordado en el presente documento desde dos dimensiones; la que se refiere a la evaluación.
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
Facultad de contaduría región Veracruz. Servicio Social El SS es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera temporal y obligatoria.
CUARTO ENCUENTRO DE TUTORÍA HACIA EL AÑO ENERO
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
CURSO DE BIOINGENIERÍA
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
TRABAJOS DE TITULACIÓN
ESTUDIO DE LA TITULACIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE FARMACIA, GENERACIÓN 1995 FACULTAD. DE CIENCIAS QUÍMICAS BUAP MC. Lidia Aguilar Cruz 1. MC.
Los retos de la Educación Superior en México
10ª. SESIÓN 12 de enero del Anexo: Matriz de equivalencias de programas de asignatura de los mapas curriculares anteriores con el actual.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
DRA. SONIA BALET DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Implantación de la Revisión del Bachillerato.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista.
Nombre del Curso: Código:
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
DEAPACEvaluación del PEA1 Propuesta de Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje (P E A ) Facultad de Ciencias de la Electrónica Departamento de Evaluación.
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Licenciatura en Economía
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL Estudios de seguimiento de egresados politécnicos de educación media superior y superior. “La Técnica al Servicio de.
 Propuesta inicial para el proceso de armonización en la región centroamericana: marco general de cualificaciones en la educación superior Comisión Técnica.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Aprender Enseñando: Elaboración de Materiales
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Gruping Presentación del equipo Tarea Proceso: Etapas
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
Niveles de concreción: Nacional
RESIDENCIA PROFESIONAL LINEAMIENTOS PARA SU ACREDITACIÓN.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
ORDEN de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües (BOJA 11.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Transcripción de la presentación:

Presentación del Procedimiento empleado para diseñar la ESTRUCTURA del Plan de Estudios 2000 de la Licenciatura en Electrónica, desarrollado por la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular (CESC) de la FCE. Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.)

Las principales premisas empleadas fueron las siguientes: La Evaluación del Plan 95 y la Construcción del Plan 2000 debería hacerse de manera COLEGIADA. La Evaluación del Plan 95 y la Construcción del Plan 2000 debería considerar la opinión de todos los sectores directa o indirectamente involucrados. El Plan 2000 debería dar respuesta a la problemática regional y nacional que enfrentarían los Egresados al 2005 La construcción e instrumentación del Plan 2000 deberá ser parte del proceso para formar a los mejores egresados en Electrónica del país. Las principales premisas empleadas fueron las siguientes: La Evaluación del Plan 95 y la Construcción del Plan 2000 debería hacerse de manera COLEGIADA. La Evaluación del Plan 95 y la Construcción del Plan 2000 debería considerar la opinión de todos los sectores directa o indirectamente involucrados. El Plan 2000 debería dar respuesta a la problemática regional y nacional que enfrentarían los Egresados al 2005 La construcción e instrumentación del Plan 2000 deberá ser parte del proceso para formar a los mejores egresados en Electrónica del país. Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.)

1.Formación de la CESC. 2.Evaluación del Plan de Estudios 95 3.Evaluación del Entorno presente y futuro 4.Construcción de Referentes 5.Elaboración de propuestas por áreas 1.Formación de la CESC. 2.Evaluación del Plan de Estudios 95 3.Evaluación del Entorno presente y futuro 4.Construcción de Referentes 5.Elaboración de propuestas por áreas Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) Principales Etapas.

6.Integración y presentación de propuestas por parte de la CESC 7.Foro de discusión con la Comunidad de la FCE 8.Presentación, análisis y discusión de las propuestas finales por la Academia en pleno 9.Discusión y aprobación del CUA 6.Integración y presentación de propuestas por parte de la CESC 7.Foro de discusión con la Comunidad de la FCE 8.Presentación, análisis y discusión de las propuestas finales por la Academia en pleno 9.Discusión y aprobación del CUA Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) Principales Etapas (Cont.)

1.Formación de la CESC. Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) Aprobación en la Academia para conformar la CESC de la siguiente manera: Un representante de la AAE de Matemáticas Un representante de la AAE de Física Dos representantes de las AAE de Electrónica El Secretario Académico en turno. Aprobación en la Academia para conformar la CESC de la siguiente manera: Un representante de la AAE de Matemáticas Un representante de la AAE de Física Dos representantes de las AAE de Electrónica El Secretario Académico en turno.

2.Evaluación del Plan de Estudios 95 Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) Se efectuaron los siguientes estudios:  Análisis de las Estadísticas del Plan de Estudios 95  Evaluación de algunos aspectos del Plan de Estudios 95 por las Academias de Área Específica de la FCE a través de un cuestionario elaborado por los Coordinadores de las once AAEs de la FCE.  Evaluación diagnóstica cruzada al inicio del periodo escolar. Asimismo, se recurrió a las experiencias de los integrantes de la CESC y de los Tutores para Evaluar el Plan 95. Se efectuaron los siguientes estudios:  Análisis de las Estadísticas del Plan de Estudios 95  Evaluación de algunos aspectos del Plan de Estudios 95 por las Academias de Área Específica de la FCE a través de un cuestionario elaborado por los Coordinadores de las once AAEs de la FCE.  Evaluación diagnóstica cruzada al inicio del periodo escolar. Asimismo, se recurrió a las experiencias de los integrantes de la CESC y de los Tutores para Evaluar el Plan 95.

Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.)

3.Evaluación del Entorno presente y futuro Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) Se elaboraron los siguientes estudios y eventos:  Primer Encuentro con Captadores de Egresados (representantes de posgrados y empresarios)  Estadísticas de Bolsa de Trabajo de la BUAP  Seguimiento de Egresados  Análisis de los principales Programas de Estudio de Electrónica a nivel licenciatura, regionales y nacionales  Análisis de los criterios para Electrónica de los principales organismos de evaluación, certificación y acreditación nacionales (CIEES, CACEI, CENEVAL, etc). Se elaboraron los siguientes estudios y eventos:  Primer Encuentro con Captadores de Egresados (representantes de posgrados y empresarios)  Estadísticas de Bolsa de Trabajo de la BUAP  Seguimiento de Egresados  Análisis de los principales Programas de Estudio de Electrónica a nivel licenciatura, regionales y nacionales  Análisis de los criterios para Electrónica de los principales organismos de evaluación, certificación y acreditación nacionales (CIEES, CACEI, CENEVAL, etc).

Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.)

OPINIÓN DE LOS EGRESADOS ACERCA DEL CURRÍCULUM EN QUE ESTUDIARON

4.Construcción de Referentes. Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) La CESC presenta a la Academia los estudios anteriores y el documento de “Conclusiones y propuestas de la CESC y Colaboradores con respecto a la Evaluación del Plan 95 y su posible reforma”. En este documento se proponen las guías generales sobre las cuales se construiría el Plan La CESC presenta a la Academia los estudios anteriores y el documento de “Conclusiones y propuestas de la CESC y Colaboradores con respecto a la Evaluación del Plan 95 y su posible reforma”. En este documento se proponen las guías generales sobre las cuales se construiría el Plan 2000.

4.Construcción de Referentes (Cont.) Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) Estas guías generales abordan los siguientes tópicos:  Orientación general de la Carrera  Propuesta del Perfil General de Egreso  Recomendaciones sobre la metodología de enseñanza que deberá prevalecer en el Plan de Estudios 2000 y en las asignaturas teóricas y prácticas, para desarrollar en el estudiante los conocimientos, habilidades y actitudes señaladas por el perfil y la orientación general. Estas guías generales abordan los siguientes tópicos:  Orientación general de la Carrera  Propuesta del Perfil General de Egreso  Recomendaciones sobre la metodología de enseñanza que deberá prevalecer en el Plan de Estudios 2000 y en las asignaturas teóricas y prácticas, para desarrollar en el estudiante los conocimientos, habilidades y actitudes señaladas por el perfil y la orientación general.

Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) OPINIÓN DE LOS EGRESADOS INGENIERÍA VS. LICENCIATURA

4.Construcción de Referentes (Cont.) Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) Estas guías generales abordan los siguientes tópicos:  Recomendaciones para fortalecer la Física y Matemáticas dentro del nuevo Plan.  La selección colegiada del espectro de conocimientos en el Área de la Electrónica que serían abordados por el Plan  El mecanismo de construcción de la ESTRUCTURA del Plan  Propuestas generales. Estas guías generales abordan los siguientes tópicos:  Recomendaciones para fortalecer la Física y Matemáticas dentro del nuevo Plan.  La selección colegiada del espectro de conocimientos en el Área de la Electrónica que serían abordados por el Plan  El mecanismo de construcción de la ESTRUCTURA del Plan  Propuestas generales.

4.Construcción de Referentes (Cont.) Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.)  La CESC propone la MISIÓN de la FCE.  Los Coordinadores de las AAE´s proponen el número de créditos mínimo del Plan  Los Coordinadores de las AAE´s proponen la importancia relativa de su área dentro del Plan 2000, en términos del porcentaje del total de créditos que le corresponde a cada AAE.  Cada AAE acuerda su perfil de egreso, sus objetivos curriculares y/o su orientación específica, respetando las establecidas de manera general por la CESC, así como el marco de la Misión de la FCE.  La CESC propone la MISIÓN de la FCE.  Los Coordinadores de las AAE´s proponen el número de créditos mínimo del Plan  Los Coordinadores de las AAE´s proponen la importancia relativa de su área dentro del Plan 2000, en términos del porcentaje del total de créditos que le corresponde a cada AAE.  Cada AAE acuerda su perfil de egreso, sus objetivos curriculares y/o su orientación específica, respetando las establecidas de manera general por la CESC, así como el marco de la Misión de la FCE.

4.Construcción de Referentes (Cont.) Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) El diseño del Plan, la Construcción de Referentes y las propuestas generales y particulares es un proceso ITERATIVO. CESC Coord. de AAE AAE´s ACADEMIA EN PLENO

5.Elaboración de Propuestas por Área. Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) Una vez construidos los referentes, las AAE’s definieron los conocimientos, habilidades y actitudes específicas que el estudiante adquiriría en el Área y los agruparon de manera coherente para formar las ASIGNATURAS. El marco que sirvió de referencia y cota fue la misión, la orientación general, el perfil general y el número máximo de créditos por área. Una vez construidos los referentes, las AAE’s definieron los conocimientos, habilidades y actitudes específicas que el estudiante adquiriría en el Área y los agruparon de manera coherente para formar las ASIGNATURAS. El marco que sirvió de referencia y cota fue la misión, la orientación general, el perfil general y el número máximo de créditos por área.

6.Integración y presentación de propuestas por parte de la CESC Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.)  La CESC integra las propuestas de las AAE’s para armar la estructura del Plan  Se presenta la propuesta integrada y los referentes construidos al Foro de discusión del Plan  La CESC integra las propuestas de las AAE’s para armar la estructura del Plan  Se presenta la propuesta integrada y los referentes construidos al Foro de discusión del Plan 2000.

7.Foro de discusión con la Comunidad de la FCE Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.)  Se convocó a toda la comunidad de la FCE (profesores, alumnos, personal en general e invitados especiales) a un foro de análisis y discusión, con carácter consultivo, de los REFERENTES, las PROPUESTAS de las AAE´s y la PROPUESTA INTEGRADA de la CESC.  El material fue presentado por la CESC y los Coordinadores de las AAE´s.  Se convocó a toda la comunidad de la FCE (profesores, alumnos, personal en general e invitados especiales) a un foro de análisis y discusión, con carácter consultivo, de los REFERENTES, las PROPUESTAS de las AAE´s y la PROPUESTA INTEGRADA de la CESC.  El material fue presentado por la CESC y los Coordinadores de las AAE´s.

7.Presentación, análisis y discusión de las propuestas finales por la Academia en pleno. Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) La CESC presentó a la Academia en pleno la propuesta integrada con las observaciones recogidas en el foro. Las principales observaciones realizadas por la Academia implicaron un rediscusión en las AAE´s Una vez que fueron hechos los cambios por las AAE’s y supervisados por la CESC, regresaron las propuestas a la Academia, en donde finalmente se obtuvo el concenso acerca de la propuesta en general. La CESC presentó a la Academia en pleno la propuesta integrada con las observaciones recogidas en el foro. Las principales observaciones realizadas por la Academia implicaron un rediscusión en las AAE´s Una vez que fueron hechos los cambios por las AAE’s y supervisados por la CESC, regresaron las propuestas a la Academia, en donde finalmente se obtuvo el concenso acerca de la propuesta en general.

DIRECTORIO Facultad de Ciencias de la Electrónica Plan de Estudios 2000 (Licenciatura.) MC. R. Fernando Porras Sánchez Srio. Académico y Pres. de la CESC MC. Jaime Cid Monjaraz Director MC. Justo Solís B.cDr. Moisés Gutiérrez A. Dr. Honorato Azucena C.MC. Antonio Alonso M. MIEMBROS DE LA CESC