Aplicación y recogida de la información Análisis e interpretación Estrategia metodológica. Elaboración y selección de métodos y técnicas. Delimitación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Protocolo de Investigación
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Etapas de la investigación científica
MARCO TEÓRICO III UNIDAD DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Diplomado de gestión educativa centrada en la calidad y la tecnología‏
El proceso de investigación social
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
Métodos de recolección de datos
Tipos de investigación científica
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Investigando Paso a Paso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Proceso de la Investigación
Seminario de tesis.
Nombre de la institución o título de presentación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Aplicación y recogida de la información Análisis e interpretación
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
¿Qué no es investigación?
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Seminario de Titulación (3)
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Seminario de Investigación (8)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
ISABEL VILCHIS CIPRIANO
Proceso de Investigación Científica
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Protocolo de Investigación
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
METODOLOGÍA CUALITATIVA
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
DISEÑO METODOLÓGICO.
Paradigmas en investigación
Metodología de la Investigación Social.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
La investigación científica
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Tipos de Investigación
Respuesta tentativa al problema de investigación
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
La investigación científica en psicología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Precisiones en Metodología Cualitativa
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica
MEDIACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS II: CALIDAD E INVESTIGACIÓN Módulo II: Investigación en Drogodependencias Tema 3: Elementos esenciales de.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Aplicación y recogida de la información Análisis e interpretación Estrategia metodológica. Elaboración y selección de métodos y técnicas. Delimitación del tema. Objetivos. Identificación de problemas. Precisión de Objetivos Posibles alternativas de respuesta. Marco conceptual

MOMENTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE INVESTIGACION Delimitación del tema y establecimiento del objetivo general. Determinación del Problema. Precisión de objetivos. Formulación de Hipótesis y del cuerpo conceptual. Elección y elaboración del Diseño Metodológico para la recogida, medición, análisis, interpretación y presentación de la información. Selección y elaboración de los Métodos y Técnicas. Realización del Pilotaje. Aplicación de los métodos, introducción de estrategias experimentales o de las acciones a desarrollar. Recogida de la Información. Análisis e interpretación de la información.(Reflexión). Presentación de Resultados. Elaboración del Informe. Introducción de los Resultados en la Práctica.

PROBLEMA TeóricosPercepciones y sensaciones Vivenciales DISEÑO EstructuradoAbierto y flexibleDialéctico MUESTRA Procedimientos estadísticos No determinada e informante Necesidades e intereses determinan los grupos de investigación RECOGIDA DE DATOS Instrumentos válidos y fiables Técnicas cualitativas Comunicación personal ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Técnicas estadísticas Reducción Exposición Conclusiones Fase intermedia Participación del grupo en el análisis VALORACIÓN Validez interna y externa Fiabilidad Objetividad Credibilidad Transferible Dependencia Confirmable Validez consensual CLASICO - INTERPRETATIVO - CRITICO CARACTERÍSTICAS

El proyecto de investigación Planteamiento del Problema Marco Referencial Objetivos, Hipótesis y Conceptos. Estrategias, métodos y procedimientos para la recogida, medición, análisis e interpretación y presentación. Cronograma. Recursos: Humanos, Financieros y otros.

DISEÑO TEÓRICO P roblema Objetivo Hipótesis Operacionalización Conceptualización Se extrae las variables de estudio

PROBLEMA “Eslabón fundamental de la investigación que expresa las contradiciones entre un estado actual y un estado deseado, entre lo conocido y lo desconocido”.

MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ORIGEN DE LOS PROBLEMAS: La experiencia Las propias teorías científicas. Investigaciones previas sobre el mismo objeto de estudio CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN PROBLEMA: La solución del problema debe contribuir a aumentar el sistema de conocimientos El estudio del problema debe conducir a nuevos problemas e investigaciones Se debe elegir un problema investigable Debe ser viable para el investigador

CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA. Debe formularse como enunciado o como interrogante, de manera clara y precisa. Debe ser objetivo Debe tener contrastabilidad empírica. Puede ser descriptivo o explicativo.

OBJETIVOS “Representación de los resultados posibles a lograr a través de la investigación y que se corresponden con el problema”. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS: Deben ser claros y precisos Se formulan mediante el infinitivo de verbos que identifican los resultados que se esperan. Son generales y específicos.

HIPÓTESIS “No todas las investigaciones que intentan dar respuesta a un problema educativo tienen que tener forzosamente hipótesis” Por ejemplo, en las investigaciones históricas y descriptivas, pueden plantearse hipótesis, o no.

HIPÓTESIS “Suposición científicamente fundamentada que constituye una posible respuesta anticipada al problema y que se expresa en forma de enunciado afirmativo enlazando 2 o más variables”. Son inferidas de una teoría Mediante ellas se predice la solución del problema Permiten la ampliación del cuerpo teórico tras su verificación o rechazo Permite la ampliación del campo de aplicación de una teoría.

REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS Ser conceptualmente clara y comprensible. Expresar relaciones lógicas y precisas entre variables. Ser verificables. ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS. Unidades de observación. Variables. Términos Lógicos.

TIPOS DE HIPOTESIS REALIZAR BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA Hernández, Sampieri TAREA

VARIABLES “Características cuantitativas o cualitativas de los objetos y fenómenos que varían de acuerdo a las unidades de observación”. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES “Establecimiento de rasgos esenciales que expresa la variable a partir de la concepción teórica asumida”.

REQUISITOS PARA CONCEPTUALIZAR Abordar cualidades necesarias y suficientes del concepto. Evitar tautologías. Formularse en enunciados positivos. Ser claros y precisos utilizando términos científicos.

OPERACIONALIZACIÓN “Proceso mediante el cual se procede a elaborar definiciones de los conceptos contenidos en la hipótesis en términos que posibilitan la medición y observación de los mismos”. “Es la asignación de significados a las variables, especificando las actividades u operaciones que han de realizarse para medirla” “Interpretación de la variable en términos empíricos a través de indicadores que revelan la existencia de cualidades esenciales en rasgos observados”.

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES: a) En función de los fenómenos a los cuales se vincula:  de estímulo (condiciones externas al individuo y capaces de sucitar respuestas de él) o variables de entrada,  de respuesta (comportamiento manifiesto del individuo),  Organísmicas (características físicas, psicológicas o fisiológicas del individuo)

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES: b) En función del proceso experimental:  variables independientes ( las que controla el investigador y que provoca el efecto)  variables dependientes (las que presentan un comportamiento en función del comportamiento de las variables independientes),  variables extrañas (todas las demás variables que actúan sobre el objeto de estudio en el experimento y pueden tener alguna influencia)  Toda variable puede ser subdividida en: Dimensión ó indicador

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES: c) En función de las propiedades matemáticas:  cualitativas o atributos (dicotómicas o policotómicas)  cuantitativas

EJEMPLO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Tabla: Impacto en el desarrollo cultural (artístico y deportivo) territorial VARIABLEDIMENSION/INDICADOR Método/ Técnica a utilizar para captar la información Criterio de medida Fuente de obtención de la información 18.Política y estrategia cultural  Instituciones culturales en el T.Análisis documental Cantidad instituciones Tipo de instituciones según subordinación Tipo de institución según misión Delegación Municipal de Cultura ICAIC ICRT, otros  Nivel de impacto de la oferta cultural universitaria en el territorio..Encuesta, entrevistas grupales..grado de satisfacción usuarios/Consejos populares.Autoridades municipales, organizaciones juveniles.Grupos de usuarios  Nivel de impacto de la oferta cultural del territorio en la comunidad universitaria. Encuesta, entrevistas grupales..grado de satisfacción de la comunidad universitaria.Estudiantes, profesores y trabajadores 19.Aseguramiento para la promoción cultural y deportiva (Se circunscribe la promoción al aspecto artístico- literario y deportivo del territorio)  Cooperación (humana, material y financiera) para la promoción de actividades culturales..Análisis documental.Cantidad de recursos establecidos en convenios y/o proyectos.Convenios y proyectos  Cooperación (humana, material y financiera) para la promoción de actividades deportivas. Análisis documental.Cantidad de recursos establecidos en convenios y/o proyectos.Convenios y proyectos  Inversión de la Universidad en instrumentos y equipamiento cultural..Análisis documental.Entrevista individual.Satisfacción con el presupuesto asignado y ejecutado.Documento presupuesto.Director Extensión  Inversión de la Universidad en implementos deportivo..Análisis documental.Entrevista individual Satisfacción de las necesidades de inversión Documento presupuesto.Director Extensión