Modelo de organización en red

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Advertisements

1 Forum Internacional Para el Desarrollo De los Puertos Del Espacio Atlántico El contexto Económico y Empresarial en el Espacio Atlántico: La Cooperación.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Gestión Tecnológica en la Empresa
Alianzas Estratégicas
Evolución de los negocios pequeños
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
NUESTRA HISTORIA Y PROPOSITO
Taller “Yo Emprendo”.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
METODOLOGIA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE REDES
CLUSTER.
Teoría de Comercio Internacional
ACTORES PARTICIPANTES Unidad Ejecutora del Programa Agencia Provincial (AP) Empresas Pymes Prestadores de Servicios Empresas Consultoras Consultores Individuales.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
Asociatividad en comercio internacional.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Marketing Estratégico
ENCADEMANIENTO PRODUCTIVO “Grupo de empresas que colaboran en un proyecto de desarrollo conjunto, complementándose unas con otras Es un mecanismo de cooperación.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING. El término marketing es una palabra deteriorada y a menudo mal entendida. Usualmente existen 3 conceptos populares.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Asociatividad en el comercio internacional
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Seminario Internacional de Políticas para el Desarrollo Industrial y de las PYMEs Cd. de Guatemala, Julio 2006 La Incubación de Empresas de Economía Solidaria.
LOGO Clúster Empresarial David Arroyo Vindas Yeidy Chaves Murillo Yuliana Robles Pérez.
son estratégias decisivas en la gestión moderna gerencial para ser frente a la incertidumbre, al riesgo del entorno, y a la cada vez más madura competencia.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Equipo: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ. DULCE CAROLINA VALENCIA ÀVILA. 28/09/10.
Organisational Networks 1 Redes organizacionales Material de apoyo docente elaborado por Salvador T. Porras © Área de Estudios Organizacionales, UAM-I,
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
Alumnos: Toledo Barrera Gema Georgina Solano Hernández Miguel ángel.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional - Ciclo de vida de productos - Patrones comerciales - Presencias.
COMPETITIVIDAD.
1. SE AMPLIA LA PARTICIPACION 2. INCREMENTA PRODUCTIVIDAD 3. REDUCCION DE RIESGOS 4. MEJORA COMPETITIVIDAD.
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Jornada“Beneficios para PyMEs” PROCÓRDOBA AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Córdoba, Septiembre 2015.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
LA DIFERENCIACION..
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
Rafael Antonio Tirado Bermúdez. Corporativo Modelo de Negocio Grupo Responsabilidad social corporativa Responsabilidad social corporativa Corporación.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Plan de Captación de Inversiones de febrero de 2009 INICIO.
Transcripción de la presentación:

Modelo de organización en red Ruth Stella Ramírez Gómez

Modelo de organización en red En las ultimas cuatro décadas se ha observado interés por el establecimiento de sistemas productivos en conjunto, mas que empresas como unidades particulares.

La configuración de redes empresariales surge en las actuales circunstancias del comercio internacional Volatilidad de la demanda. Segmentación del mercado. Reducción del ciclo de vida del producto. Incertidumbre estratégica asociada al nuevo escenario mundial. Cambio tecnológico acelerado. Ambiente altamente competitiva. Exigentes normas de calidad.

La organización en red se presenta de dos formas REDES HORIZONTALES: Empresas independientes. Producen un mismo bien o servicio. Se agrupan para comercializar. Para adquirir insumos en conjuntos. Dotarse de servicios comunes. En general busca economías de escalas y mayor poder de negociación.

REDES VERTICALES: Se situan en posiciones distintas y consecutivas en la cadena productiva. En general se asocia para alcanzar ventajas competitivas que no podrían obtener de forma individual.

¿Quiénes han escrito sobre organizaciones en red? La UNIDO (2001, organización para el desarrollo industrial de las naciones unidas, por su sigla en ingles). Ha conceptuado: “una red empresarial es un grupo de empresas que colaboren en un proyecto de desarrollo conjunto, complementándose unas con otras y especializándose con el propósito de resolver problemas comunes, lograr eficiencia colectiva y conquistar mercados, a los que no pueden acceder de manera individual”

Tracey y clarc ( 2003) “las redes de interacción han supuesto un significado particular en los recientes años porque de ellas se presume una importancia para el aprendizaje y la innovación”

OBJETIVOS DE LA RED EMPRESARIAL lopez (2003) Elevar la competitividad y la rentabilidad de las empresas de la red. Inducir la especialización de las empresas en algunas de las diferentes etapas del proceso productivo. Consolidar la presencia en el mercado, de las empresas que integren la red. Facilitar el acceso de las empresas a servicios que les resultan inaccesibles de manera individual.

ELEMENTOS DE LA RED EMPRESARIAL Nodos  componentes (individuos, organizaciones) Relaciones – intercambios  conexión entre 2 nodos. La comunicación para el intercambio de información, conocimientos, tecnología, bienes, servicios, etc.

POSICION PERSONAL FRENTE AL TEMA La red empresarial es un ejemplo de coopetencia, es decir  hay cooperación .  hay competencia. COOPERACIÓN: igualdad o equidad dentro de la red. COMPETENCIA: existencia dentro del mismo mercado.

PROYECCION DE LAS REDES EMPRESARIALES. Este nuevo modelo que va a generar nuevas estrategias de política industrial para el desarrollo de la competitividad de las PYMES, porque les va a facilitar el acceso a servicios como, entrenamiento, difusión de tecnologías y promoción de exportaciones.