El concepto de texto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASUNTO: EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
Advertisements

EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Semiótica Resumen 2010.
Unidad II: La expresión escrita
TEXTO Y DISCURSO.
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
Naturaleza de la educación ©Enid Miranda, Ph. D.
El Pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Teoría de la Comunicación La Situación Comunicativa
El Aporte de la Pragmática
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Concepto y clasificación de los actos de habla
«El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico
MARCO LEGAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
Técnicas De Redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión)
ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Los Predicables.
Textos argumentativos
Introducción al Análisis del Discurso
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Pensamiento y Lenguaje
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Percepción humana de la realidad (1)
Modelos de comunicación humana
COMPETENCIA COMUNICATIVA
LENGUAJE VERBAL.
Filosofía del lenguaje
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Capítulo 4 Actos de Habla
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Taller. Mirando Nuestro Árbol
Sesión 1 COE..
Lingüística General Fonoaudiología 2010
COMUNICACIÓN.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS COMO PROCESO DE PENSAMIENTO
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Técnicas para realizar un resumen
Bases de Datos.
PROPIEDADES DEL TEXTO: LA COHERENCIA.
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
Comunicación Interna El pariente pobre de la comunicación.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Los Géneros Literarios
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Didáctica del lenguaje 2013
Aproximaciones a los estudios del verbo: problemas y aplicaciones
Modalidades textuales
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
COMUNICACIÓN SOCIAL.
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Searle: la teoría de los actos de habla
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA.
Transcripción de la presentación:

El concepto de texto

Ventajas de una definición Permite identificar un objeto sin posibilidad de confundirlo con otro. Actúa como criterio clasificador de los objetos en que se fija la lingüística.

Texto como unidad comunicativa Para la definición de texto es fundamental la consideración de la intención comunicativa del hablante. Así, la base del carácter textual no está en la forma sintáctica, sino en la intención del hablante Lo anterior nos remite a categorías pragmáticas: el texto debe estudiarse en función del contexto no verbal en que se realiza.

Resumen de las características centrales: Carácter comunicativo: actividad. Carácter pragmático: intención del hablante, situación. Carácter estructurado: existencia de reglas propias del nivel textual.

Definición de Bernárdez (1982:85) “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”

Tipos de texto

Dimensiones de los textos Dimensión tradicional Dimensión individual Dimensión universal textos

Dimensión universal Construidos en una lengua. Los emite un hablante y hay, al menos, un oyente o destinatario. Surgen en una circunstancia. Se les asigna un sentido completo

Dimensión tradicional Presentan características propias de un género. Los tipos de textos son herencias culturales que solucionan las necesidades expresivas y comunicativas de los hablantes.

Dimensión individual En cuanto miembros de una clase o género, todos los textos son iguales entre sí, pero en tanto que hecho individual, todos trascienden ese nivel. En los actos de habla concretos es común que se mezclen características de dos o más tipos de texto.

Rasgos esenciales de los tipos de texto (qué es). Mediante los rasgos esenciales, los hablantes reconocen intuitivamente los géneros en sus propios actos de habla y en los de los demás. Mediante los rasgos esenciales, los hablantes perciben los géneros como modelos ideales intuitivos aglutinadores paradigmáticos de los caracteres necesarios de todos los textos de un misma naturaleza.

Implicancias: Son construcciones ideales: funcionan como modelos. Son intuitivos: son fruto de la captación de la realidad de los hablantes, no dependen de la reflexión. Son aglutinadores paradigmáticos: cada tipo presenta propiedades que lo distingue de otros

Formación y reconocimiento de un tipo de texto Plano de la representación abstracta TIPON Proceso de generalización Plano de la realidad Texto1…texto2…texto3…..texto4….texto5..

“Los rasgos esenciales” “Todos pasan por mí y yo no paso por nadie; todos preguntan por mí y yo no pregunto por nadie” “Te la digo y no me entiendes. Te la repito y no me comprendes” “¿Qué cosa no ha sido y tiene que ser; y que cuando sea dejará de ser?” “¿Qué será, qué es?, mientras más grande menos se ve.” “¿Qué es lo que es algo y a la vez nada?

Rasgos generales de los tipos de texto (cómo es) Ayudan a configurar el tipo de texto, pero no lo crean. Se trata de características que suelen aparecer. Son hábitos del hablar de grupos de distinta extensión (saludo – noticia), que afectan a distintos niveles de los textos (total, parcial).