PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 29 de Enero, 2015 Guacarhue,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
Advertisements

“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
Ministerio de Educación Nacional
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
Conducción de Cooperativas y Mutuales Conducción de Cooperativas y Mutuales.
VALORES HUMANOS APLICADOS A LA BIBLIOTECA.
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Responsabilidad Social …Una visión empresarial
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Sistema Educativo Colombiano
Direccionamiento Estratégico
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
Fortalecimiento de la Capacidad
INTER PARTNER ASSISTANCE
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 18 de Diciembre, 2014.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Marco de Buen Desempeño Docente
Administración del riesgo en las AFP
Marco para la Buena Dirección
DE SEGURIDAD INFORMÁTICA.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Responsabilidad Social Empresarial
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 3. Parte 2. La Gestión Comunitaria 1 OJO CAMBIAR OCSAS POR SSR 2COMENZAR ELABORACION DE CARTILLAS.
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Modelo de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial
PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades
PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades Taller 4. Unidad 1: Herramientas para los procesos administrativos Unidad 2: Herramientas para.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
MANUAL DE ETICA.
Enfoques y marco político Ayacucho
ADMINISTRACIÓN ¿por qué se estudia? Para mejorar el servicio que brindan las organizaciones Para formular una teoría que explique y prediga el comportamiento.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Proceso de Autoevaluación
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
Administración y motivación de equipos
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
III.1. Administración y decisión III.2. Concepto y diseño estratégico III.3. Proceso administrativo y ciclo estratégico III.4. Estrategia y organización.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Collipulli – Abril de 2016 Actualización del Plan Estratégico Institucional
Enfermería Profesional Contemporánea Multimedia sobre Profesión y Profesionalismo.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 29 de Enero, 2015 Guacarhue, VI Región, Chile

Mapa del Módulo

Objetivo general Capacitación para la mejora de la gestión de las APR y brindar servicios sostenibles de agua y saneamiento. Conocer los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria y la necesidad de aplicar los principios de una administración “empresarial” eficiente y sostenible de los servicios que brindan las APR. Objetivos específicos Definición y concepto de desarrollo social comunitario identificando la importancia, las características y retos de las APRs

Desarrollar competencias en mujeres y hombres para garantizar su inclusión, participación y toma de decisiones en un manejo equitativo y de calidad en los diferentes niveles de gestión de las OCSAS. OBJETIVOS ESPECIFICOS (cont.) Conocer los procesos que se llevan a cabo en la administración de las APR, y para qué sirven los procesos administrativos, los técnicos y los financieros y cómo debe ser una gestión eficaz de las OCSAS. Conocer las funciones y responsabilidades de las APR y de las y los miembros de su principal órgano de dirección y gestión: la Junta Administradora.

Conocer y aplicar los principios éticos y valores que deben regir el accionar de las APR, por medio de su propio empoderamiento, que puede llegar a: fortalecimiento organizacional y una mayor visibilidad e incidencia política. Promover Cambios Identificar funciones y roles de miembros directivos y realizar propuestas de mejoramiento Evaluar, diagnosticar y reflexionar críticamente sobre la situación de las APR presentes para proponer soluciones y cambios de actitud que orienten las prácticas de las organizaciones y juntas administradoras. Aplicación en las APR de principios de una gestión responsable y sostenible, reconociendo en ello la importancia de la participación amplia y efectiva de la comunidad, así como de la comunicación e información.

Mapa de la unidad 1. Organización Comunitaria

Se orienta por valores: solidaridad, compañerismo, participación democrática, confianza, dialogo. Se regula por normas: definición clara de los cargos y responsabilidades, así como de sanciones por incumplimiento. Se guía por objetivos. Se fundamenta en compromisos, comportamientos individuales con responsabilidad y en instituciones. Cumple roles 1. Organización Comunitaria Características

-Capacitación -Participación -Administración y gestión -Comunicación -Búsqueda de recursos económicos y financieros -Asociación con otras APR. 1. Organización Comunitaria Desafíos Discusión abierta con preguntas guía: 1.¿Qué pasa cuando sucede una emergencia, hay protocolo? 2.¿Quiénes entregan asistencia técnica? 3.¿Se promueve la participación? ¿Como se promueve (canales)? 4.¿Como y quienes toman las decisiones?

1. Organización Comunitaria Trabajo grupal. Según la lamina anterior cuales son los desafíos principales de sus servicios? Debate y diálogo (30 minutos) -Priorización de desafíos