TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Macarena García Urdiales
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
1 CAPÍTULO VII – DE LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. DEROGADO EL CAPÍTULO V DEL TÍTULO PRIMERO DE LA L.O.G.S.E.: DE LA.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Atención a la Diversidad
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Elementos conceptuales
El Centro Escolar: Normativa Educativa Básica
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Seguir el concepto de justicia curricular por el derrotero histórico
Concepto de Integración Educativa
Antonio Bolívar (Universidad de Granada)
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
LA POLITICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE FOX.. LA POLITICA EDUCATIVA. Analizaremos elementos básicos de su configuración política. En función a sus retos.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
REFORMA CURRICULAR.
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Marco Para la Buena Enseñanza.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
Secretaría de Educación y Cultura
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
La articulación de la Educación Básica
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Desarrollo L.O.C.E. R.D. 943/2003, DE 18 DE JULIO
República de El Salvador Ministerio de Educación
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS. Informe a la LOE 2 CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS Aprobación final Congreso Diputados PREÁMBULO Sistema educativo público: igualdad.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
LEY 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.
Y su relación con ....
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE EL SALVADOR ENCUENTRO REGIONAL DE INTERCAMBIO DE POLÍTICAS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. GUATEMALA, JUNIO.
Avances del Marco Referencial Preparado por: Maribel Cormack Erika Dunkelberg.
Transcripción de la presentación:

TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL. SISTEMAS EDUCATIVOS, ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS La educación como sistema social Estructura general de los sistemas educativos Principios fundamentales de los sistemas educativos

La educación como sistema social El sistema educativo como subsistema del complejo sistema social que configura la sociedad El sistema educativo participa de las características de un sistema social en cuanto a dinamicidad, complejidad. Recibe (entradas) del conjunto de la sociedad: los elementos humanos, materiales y funcionales Devuelve a la sociedad (salidas) sus productos educativos en forma de socialización, culturización, preparación profesional y dinamización social Existen interacciones constantes, que involucran a multitud de variables y que justifican que se pueda hablar de complejidad en los procesos y resultados

Estructura general de los sistemas educativos I Un sistema educativo se apoya en una normativa legal que lo enmarca y define en sus metas y funcionamiento básico Las leyes regulan entre otras las siguientes cuestiones: La obligatoriedad de la educación escolar La gratuidad Las condiciones que regulan la creación de centros privados y su posible percepción de fondos públicos El posible derecho de las familias a la elección de centro escolar La participación de la comunidad social en el sistema educativo Las instancias administrativas de las que depende el sistema de centros escolares: Ministerio de educación, Gobiernos regionales, Ayuntamientos… La forma de gobierno de los centros escolares La determinación de un currículum básico para los diversos niveles educativos y el margen de adaptabilidad con que cuentan los territorios y los centros Las posibilidades de promoción entre los diversos ciclos y etapas educativas La atención al alumnado con dificultades La cualificación del profesorado El principio de libertad de cátedra

Estructura general de los sistemas educativos II Los sistemas educativos están organizados respondiendo al siguiente esquema general: Nivel de educación preescolar (antes del inicio de la edad de escolarización) Nivel de educación primaria (entre los 6-7 y los 11-12 años) Nivel de educación secundaria obligatoria (entre 11-12 y 14-18 años) Nivel de educación secundaria no obligatoria (entre 14-18 y 15-20 años) que suele distinguir entre la formación profesional y la secundaria académica Nivel de educación superior y universitaria Al período de escolarización obligatoria de le denomina educación básica

Sistema educativo

Educación Secundaria Obligatoria

Bachillerato

Bachillerato

Principios fundamentales de los sistemas educativos actuales I Democracia: La educación como motor de democratización social Igualdad de oportunidades educativas como principio de justicia y cohesión social Igualdad de acceso Principio de equidad Comprensividad/ Atención a la diversidad Otros: regulación de la etapa preobligatoria, la educación de adultos, política de becas Participación en la Comunidad educativa Integración de los alumnos con discapacidad No discriminación: género, cultural, social…

Principios fundamentales de los sistemas educativos actuales II Descentralización: territorial, curricular Atención a los nuevos tiempos sociales Flexibilidad de los aprendizajes para adaptarse a los cambios técnicos Utilización de distintas fuentes informativas Manejo de las modernas tecnologías de la información y la comunicación Preparación en las competencias profesionales básicas que faciliten la adaptación a la movilidad laboral

Principios fundamentales de los sistemas educativos actuales III Evaluación del sistema educativo I: La evaluación se vincula directamente con la mejora de la calidad de los sistemas educativos Promovida por la OCDE mediante indicadores de calidad educativa Resultados Recursos económicos y humanos Acceso a la educación, participación y promoción Contexto pedagógico y organización escolar Verificar los logros en los siguientes ámbitos: Conocimientos y habilidades en los distintos ámbitos del currículum Actitudes sociales que se vinculan con los valores de democracia, solidaridad, participación, etc. Preparación de los estudiantes para lograr su inserción profesional Nivel de reducción de desigualdades ante las oportunidades educativas

Principios fundamentales de los sistemas educativos actuales IV Evaluación del sistema educativo II: Se diferencia entre evaluación interna y la evaluación externa de los centros (LOE art. 145) Los factores que suelen identificar a las escuelas con mayores cotas de calidad educativa podemos señalar los citados por Levine y Lesote: Clima y cultura escolar especialmente productivos Énfasis en la adquisición de destrezas básicas del aprendizaje Seguimiento adecuado del progreso del alumno Desarrollo del personal docente de la escuela orientado a la práctica Liderazgo destacado Implicación comprometida de los padres Acuerdo y puesta en práctica de estrategias instructivas eficaces Expectativas y exigencias claramente especificadas para los alumnos Otros posibles factores: sensibilidad multicultural, desarrollo personal de los estudiantes