SEMBRANDO PARA EL FUTURO. Bravo Martín-Consuegra, Sandra Camacho Mancebo, Ana María García-Valenciano Carchano, Juan José Gil García, Aurelio Márquez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CUATRIMESTRE.
Advertisements

Universidad de las Americas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed
LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES:
HOJA CQA NOMBRE: MAYRA PÉREZ BRIONES
Programa de prevención del SIDA en el IES Aixerrota BHI - Getxo
Fonseca Mora, M. C. Reyes Cayetano, C. Sánchez Carrasco, A.
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
ORIENTA TU FUTURO.
LOLA ANTELO VEGA CHELO GARCÍA MORA
Taller de Seguridad e Higiene
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA JÓVENES
METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACION
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE PEDAGOGÍA PRIMER CUATRIMESTRE.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRIMER CUATRIMESTRE.
El Instituto de Seguridad y Salud Laboral y las campañas de sensibilización en prevención de riesgos laborles.
ECONOTRIVIAL Myriam Banegas Rodríguez Alicia Bustos Nieto
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
BIENVENIDOS UNIDAD DE COMPETENCIA EL USO DE LA TECNOLOGIAS Instructores: Mtra. Alma Rosa Muñoz Zepeda Mtro. Domingo Villavicencio Aguilar.
ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO IES LUCAS MALLADA. HUESCA
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 3º DE VETERINARIA PRIMER CUATRIMESTRE.
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA León, 8 de marzo de 2011.
1 CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN GENERAL DE DIAGNÓSTICO 2010 Educación Secundaria Obligatoria. 2º curso.
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
Mi formación, mi futuro.. Un oficio tradicional que ha ido evolucionando desde la labor artesanal hasta los modernos medios de producción informatizados.
L AS O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Juan José Caballero Muñoz.
ERGONOMÍA APLICADA EN INFORMÁTICA
Presentación del curso Presentación El curso hace parte del campo de formación Disciplinar Especifico y se ubica dentro del componente de formación en.
1ª REUNIÓN GENERAL DE PADRES
Las TIC’s en la educación
AULAS ALTHIA ANA Mª PASCUAL BARATAS PATRICIA ROJAS MARTÍN
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 3º DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 3º DE VETERINARIA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
QUIFI-TRIVIAL Grupo 4 Alba Guiomar González de la Aleja Sánchez Valdepeñas Lidia Muñoz Fernández David Palomares Gómez María José Sánchez Cambronero Martín.
AULA TALLER SOLAR GRUPO 3 : Miguel Álvaro Tordesillas Juana Ester Arellano Gómez María Carrasco Nieto Encarnación García Sánchez Manuel Fontella María.
EUROSIGMA -BACTERECO RIESGOS LABORALES. PRESTACIÓN DE ASESORAMIENTO. Evaluación de riesgos y plan de prevención.  Condiciones de seguridad  Riesgos.
EDUCACIÓN COMPARADA EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Carmen María Fernández García
Programa virtual de capacitación tecnológica para el manejo de las TIC dirigido a los docentes del liceo Fernández Madrid en la ciudad de Quito-Ecuador.
RESPONSABLE DE PREVENCIÓN
BOCETO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Plan de Fomento de la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora. C.R.A. Riofrío de Aliste. Curso 2009/2010.
Comisión Episcopal de Comunicación Social CONAMCOS BIENVENIDOS.
DE CONOCIMIENTOS PROYECTO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE INNOVACION DOCENTE E INICIACION A LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN CIENCIAS Mª Adoración Alarcón.
I.E.S. “ALFONSO IX” Departamento de Orientación Curso 2014/15
Fase de Planificación.  Datos informativos  Propuestas de solución  Cronograma  Presupuesto  Evaluación.
3 El aula de tecnología y las normas de comportamiento El proceso inventivo y de diseño tecnológico Distribución de tareas y responsabilidades Proceso.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
OBJETO DIGITAL INTERACTIVO Interculturalidad y recursos tecnológicos
LOS MEDIOS Y TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
Clases Prácticas Economía del Trabajo Curso
Principales convenios de OIT relativos a la seguridad y la salud en el trabajo
Cursos en línea para Productores Rurales Ana María Valle Vázquez Diciembre de 2006 Ana María Valle Vázquez Diciembre de 2006.
AULA TALLER SOLAR GRUPO 3 : Miguel Álvaro Tordesillas Juana Ester Arellano Gómez María Carrasco Nieto Encarnación García Sánchez Manuel Fontella María.
Módulo II Realizado por Formadores 2.0 Che Rdguez. Mochila Digital: UUDD Unidades Didácticas por ámbitos Sesión 5 url:
 MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO DE 4º E.S.O EN LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA  CLASES DE ALUMNOS (GRUPOS DE 5 PARTICIPANTES)
GRUPO 3.  Etapa Educativa. Número de alumnos implicados: Dirigido a alumnos de 3º y 4º de E.S.O. De 25 a 30 alumnos.  Descripción del supuesto: Informar.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
NORMALIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA COMO RECURSO DIDÁCTICO DENTRO DEL CURRÍCULO DE INFANTIL Y PRIMARIA.
SEMBRANDO PARA EL FUTURO. Bravo Martín-Consuegra, Sandra Camacho Mancebo, Ana María García-Valenciano Carchano, Juan José Márquez Cubero, Esther Peco.
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 El PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar”) PARA ENSEÑAR A APRENDER.
Proyecto de Innovación educativa. Máster de Secundaria Taller de Proyecto de Innovación. Grupo 9. Conoce tu pueblo.
En el foro de presentación se observa que en los alumnos participantes del curso hay una combinación, como los describe F. García en su artículo, de “nativos.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Fisiatría y Enfermería,
Taller de Cuentacuentos.  Esta unidad de trabajo durará un trimestre.  Preferiblemente en el 2º trimestre.  El taller de cuentacuentos dará lugar a.
“PRÁCTICAS EN TALLER”. PRÁCTICAS EN TALLER: Objetivos OBJETIVOS GENERALES AMPLIAR EL CONOCIMIENTO Y LA COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA Y FOMENTAR.
ACCIÓN FORMATIVA del Proyecto de Investigación “Diseño y evaluación de un modelo para el fomento de la competencia científica en la educación obligatoria.
ACCIÓN FORMATIVA del Proyecto de Investigación “Diseño y evaluación de un modelo para el fomento de la competencia científica en la educación obligatoria.
Curso I. OBJETIVOS PROPUESTOS Pretendimos a lo largo del curso pasado resaltar la importancia del LENGUAJE como elemento clave en la COMUNICACIÓN.
El Método Glifing Trabajo individual y grupos reducidos por nivel
Transcripción de la presentación:

SEMBRANDO PARA EL FUTURO

Bravo Martín-Consuegra, Sandra Camacho Mancebo, Ana María García-Valenciano Carchano, Juan José Gil García, Aurelio Márquez Cubero, Esther Peco Fernández, José Pablo Raya Martín, José Manuel Y………RESPONSABLES DEL PROYECTO

 Alumnos de taller tecnológico E.S.O.  Grupos de 12 – 15 alumnos por taller

 Educar a los alumnos en los riesgos de la utilización de la maquinaria.  Introducir a los alumnos en la Prevención de Riesgos Laborales.

Desconocimiento de riesgos Desorden Poca limpieza Malas posturas Desorganización en la zona de trabajo

Buscar información. Evaluar riesgos Competencia aprender a aprender Visitar carpinterías. Competencia lingüística Competencia digital Competencia interacción medio físico Competencia social

Trabajo individual Trabajo grupos pequeños Trabajo conjunto Búsqueda información Cumplimentación fichas Puesta en común Visita carpinterías Realización mural

 Elaborar una ficha técnica de una máquina y/o herramienta.  Conocer la diferencia entre equipos de protección individual y colectivos.  Diferenciar entre riesgo físico, higiénico y ergonómico.

 Fomentar la utilización de medidas de protección.  Valorar la importancia de las medidas preventivas.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACION SeptiembreOctubre 1. Presentación del Proyecto Explicación de la metodología de trabajo 1ª Sesión 2. Explicación teórica:  Tipos de riesgos  EPIs  Equipos de protección colectiva  Breves nociones de la ley de PRL 2ª Sesión 3. Reparto de tareas: Búsqueda en Internet en el aula Althia de las herramientas y maquinaria que se utilizan en el taller de carpintería 3ª Sesión 4ª Sesión 5ª Sesión 4. Realización de las fichas específicas6ª Sesión 5. Visita al taller y cumplimentación de la ficha específica 7ª Sesión 8ª Sesión 6. Puesta en común de lo visto en taller 9ª Sesión 10ª Sesión 7. Elaboración de un mural de PRL 11ª Sesión 12ª Sesión 13ª Sesión 14ª Sesión 8. Colocación de mural en el taller.15ª Sesión

 Formulario en carpinterías para evaluar el interés de los alumnos.  Encuesta a los alumnos al finalizar el proyecto  Observación durante todo el curso del uso de los EPI’s en el taller.