ACTA REUNIÓN MARTES 26 DE MAYO 2015 TRABAJO RED

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
JEFATURA DEL SECTOR XVII
DEFINICIÓN DE PROYECTO
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Marco para la buena dirección.
Colegio Inglés George Chaytor
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Subvención Educacional Preferencial
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago MARZO.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Jornada de Reflexión PEI
UNIDOS PROMOVIENDO CALIDAD EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Anexo 2.
Proyecto Educativo Institucional
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
1 Seminario Fundación Educacional Arauco El Valor de la Evaluación Talca, 1 de octubre de 2009.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Nancy Flores Bustamante
ELABORACIÓN DE PROYECTO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
La gestión educativa estratégica
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
ENFOQUE DEL TRABAJO EN RED. “…las organizaciones tienen muchas posibilidades de ser aprendices efectivos cuando forman comunidades de prácticas en red.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Construcción de estándares para la educación
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Gestión de Redes de Mejoramiento Escolar: ¡Comunicándonos! Departamento Provincial de Educación Elqui. Supervisión Técnico Pedagógica 1.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
por el que se emiten los Lineamientos
AREA ACADÉMICA No incluyen los 3 momentos de Autoevaluación y seguimiento de actividades, el de metas y el informe final. En algunos casos no lo incluyen.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Transcripción de la presentación:

ACTA REUNIÓN MARTES 26 DE MAYO 2015 TRABAJO RED Se inicia la sesión con la lectura de la agenda por parte de Alejandro Fuentes haciendo hincapié en lo importante de la participación y asistencia de los colegios a estas sesiones considerando que es uno de los compromisos adquiridos al firmar convenio SEP. Cecilia Prats Supervisora Técnica, indica cuales son las líneas de acción de la red de mejoramiento y que no debemos olvidar que la tarea y propósito de la sesión de hoy es formular objetivos y metas para el Plan de Mejoramiento de la red, lo que no exime de poder usarlos para los colegios si tienen que ver con las problemáticas detectadas. Se hace referencia al taller Nº1: de acuerdo a la agenda: En base a las problemáticas definidas en el Taller sesión 1 de la Red, se formulan objetivos y metas, para estructurar el Plan Estratégico de la Red. Gestión Pedagógica: Fco. Palau. Kid`s world: No exponen. Prepararon la presentación de una experiencia realizada en el colegio sobre las inteligencias múltiples. (se necesitaba trabajar específicamente en el objetivo). Liderazgo: Isabel Riquelme, CEDIN, Altué: Se realiza una síntesis de lo que es el enfoque conceptual del liderazgo escolar y se define en qué consiste el ejercicio de un liderazgo distribuido. Se expone y analiza el objetivo estratégico con la asamblea. Convivencia: Sta. Marta, Bernardo O´Higgins. Se deja para la próxima sesión.

LIDERAZGO Problema Objetivo Estratégico Meta (a 4 años) Falta de liderazgo distribuido.   Lograr que los directores y jefes técnicos participantes de la red, sean capaces de instalar en sus establecimientos un liderazgo distribuido, a través de procesos efectivos de comunicación y participación de la comunidad educativa. Instalar, a lo menos, una práctica de liderazgo distribuido en los establecimientos de la red.

Se insta a realizar diversos aportes sobre prácticas en el área de Liderazgo. A continuación se realiza el Intercambio de experiencias: Fase 1 del PME, correspondiente al Colegio Bernardo O’Higgins, como relator Alejandro Fuentes. Alejandro relata que en una primera instancia se identificaron los sellos de la institución siendo uno de los principales la formación Valórica basado en 5 valores. Se realizan algunas sugerencias por parte de la supervisora técnica María Teresa, quien explicita que es necesario establecer y definir las necesidades emergentes, y a través de las problemáticas definidas formular el objetivo y la meta. Analizando algunos de los objetivos, por ejemplo, en Gestión Pedagógica la meta es clara pero el objetivo es muy amplio. Se sugiere que uno de los próximos temas para incluir en el trabajo de red sea el DUA. (Diseño Universal del Aprendizaje). Se reciben diversos aportes de la asamblea relacionados con la forma como los niños aprenden, surge el término “enamorarse de la práctica” pues en ocasiones los docentes repiten estrategias sin considerar el grupo curso que tienen, sus estilos de aprendizaje, sus problemáticas, etc. Después del break, se realiza la dinámica de “Trabajo Colaborativo” a cargo del Colegio Altué.

María Teresa realiza una síntesis en lo que se refiere al Ciclo de Mejoramiento Educativo en que la mejora se proyecta a 4 años.

Para finalizar se analiza el documento “La gestión educativa estratégica”, estableciendo que la gestión escolar es un conjunto de acciones que: promueven la consecución de la intencionalidad pedagógica en – con y para la comunidad educativa; que emprende el equipo directivo de la escuela; centran y focalizan la escuela alrededor de los aprendizajes de los estudiantes. Existen tres niveles de progreso de la organización escolar para alcanzar la calidad de las prácticas institucionales y que debemos tener en cuenta, identificarlos, describirlos y definirlos para conocer como transitar desde una organización que administra los procesos instalados, a una organización escolar que aprende de su propia práctica y modifica sus procesos en pro de la excelencia de ella y de sus resultados. Es decir, de la administración ( funciona o no) a la optimización (buena gestión) para llegar a transformar las prácticas (evaluar, capacidad de autocrítica, reflexión) y llegar a constituir una “escuela que aprende”. A medida que se avanza en este transitar se adquiere más autonomía y además desarrollo profesional.

Seguidamente, se analiza el Modelo de PEI como proceso citado por Eduardo Astudillo en su publicación “PEI y Gestión Escolar en un contexto descentralizado”, indicando las 4 fases que lo constituyen y haciendo hincapié en la Fase Analítica (Marco Situacional) pues en la mayoría de los PEI no aparece la formulación de las “políticas institucionales” importantísimas para determinar protocolos de acción y prácticas institucionalizadas como por ejemplo: Relación Escuela – Comunidad ( Aspiraciones de la comunidad para con la escuela, comunicación efectiva, participación de padres y apoderados en actividades cooperativas, etc.), Alumnado ( ingreso, alimentación, transporte escolar, etc) y por área (establecer áreas de perfeccionamiento, apoyo económico, tope etc.)   En la Fase Operativa se deben determinar los objetivos y las metas estratégicas pero también establecer para esos objetivos las estrategias desde el año 1 al 4. (Se realiza ejercicio del taller para definir estrategias para el objetivo dado analizado en la presentación. Estas estrategias se realizarán de acuerdo a las dimensiones de las áreas de proceso, visualizando las prácticas para cada dimensión.

OBJETIVO ESTRATÉGICO LIDERAZGO PRIMER PERIODO ANUAL SEGUNDO PERÍODO ANUAL TERCER PERÍODO ANUAL CUARTO PERÍODO ANUAL Lograr que los directores y jefes de UTP participantes de la Red, sean capaces de instalar en sus establecimientos un liderazgo distribuido a través de procesos efectivos de comunicación y participación de la comunidad educativa. Análisis de los procedimientos que realiza el director y/o Jefe de UTP para llevar a cabo el liderazgo distribuido.   Investigación de fundamentos teóricos. Desarrollo profesional de los directores y jefe UTP de la red donde se aplique una práctica y puesta en acción de liderazgo distribuido en los establecimientos.

CRITERIOS Definición de estrategias Coherencia: se relacionan con los elementos del Obj. Estratégico Proporcionalidad: se distribuyen equilibradamente en el tiempo. Factibilidad: la comunidad educativa conoce capacidades y condiciones actuales para implementarlas. Compromiso y motivación: su diseño debe generar compromiso e impacto motivacional en los actores implicados.

Para finalizar se realiza taller para establecer estrategias al objetivo trabajado en la sesión.