CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Advertisements

guías de español quinto
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
29/03/2017 TALLER DE MATEMÁTICA.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
DESARROLLO PROFESIONAL
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
práctica pedagógica, psicología del desarrollo y
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Del PISA que suena al PISA que interesa conocer
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Los Programas de Español 2009
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
"La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia
PLANIFICACION ESCOLAR
La alfabetización Literacy = alfabetización
YENNY PAOLA DELGADO RIVERA Docente ESCUELA RURAL SAN MARTÍN AGUADA - SANTANDER LEO APRENDO Y ME DIVIERTO EN EL MUNDO DIGITAL.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Expositor: JANETH ALEXANDRA HURTADO CHAFLA.
en Consejo Técnico Consultivo”.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO DE LA INTERVENCION DOCENTE
“APRENDIENDO FRACCIONES EN 2° GRADO”
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
JENNY KAREN PÉREZ RAMÍREZ
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
GENERALIDADES.
Transformando la práctica docente
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
HACIA PISA 2012.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Análisis de las evidencias
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Actividad Integradora del Nodo Problemático Nodo V Diseño de una actividad en línea y material didáctico así como la producción del mismo Asignatura Elegida:
REFERENTES TEÓRICOS-METODOLÓGICOS Y PRÁCTICAS CON PERSPECTIVA DE LA ALFABETIZACION INCIAL PROBLEMATICA Exigencias de Padres de FamiliaFalta de usos de.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
 Proceso de adquisición de la lectoescritura en los niños de primer grado de primaria.
Nombre: April Deyanira Pérez Santillana. Monterrey, Nuevo León Miércoles 26 de OCtubre del 2011 Materia: Investigación Cualitativa. Maestra: Nancy Zambrano.
Transcripción de la presentación:

CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE, S. C.   EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA AZÁLEA IVETTE VILLARREAL CASARRUBIAS MEDIADOR DR. JOSÉ MANUEL CINE PÁEZ

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ANTECEDENTES Pinzás (2003), Leer mejor para enseñar mejor. González (2001), Comprensión lectora en estudiantes. Solé (1999), Estrategias de lectura. Morais (1998), El arte de leer. Jhonston (1989), La evaluación de la comprensión lectora.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Objeto de investigación Identificar como se encuentran los alumnos en el aspecto de la comprensión lectora de acuerdo a su edad, capacidad cognitiva y madurez intelectual para posteriormente buscar estrategias utilizadas por el alumno en la adquisición de la lectura para fomentar el hábito de leer con la finalidad de lograr la comprensión lectora en textos.

Preguntas de investigación científica ¿Cuáles son los factores que dificultan la comprensión lectora en alumnos de primer grado de educación secundaria? ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora que tienen los alumnos de primer grado de secundaria? ¿Qué tipo de estrategia utilizan los alumnos para la comprensión lectora en textos? ¿Cómo influye la comprensión lectora en la construcción de los conocimientos en los textos? ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora que tiene el docente? ¿Cuáles herramientas emplea el docente para llevar a cabo la comprensión lectora en los textos de las asignaturas?

OBJETIVOS Objetivo general Conocer y explicar el nivel de comprensión lectora que tienen los alumnos de primer grado de educación secundaria. Objetivos específicos Conocer los factores que influyen y dificultan la comprensión lectora en la mayoría de los alumnos de primer grado de educación secundaria. Identificar el nivel de comprensión lectora que tienen los alumnos de primer grado de educación secundaria.

Conocer las estrategias que utilizan los alumnos de primer grado de educación secundaria para la comprensión lectora en textos. Analizar la influencia que tiene la comprensión lectora en la construcción de los textos en los alumnos de primer grado de educación secundaria. Identificar el nivel de comprensión lectora que tiene el docente. Explicar las herramientas que utiliza el docente en el aula con los alumnos de primer grado de educación secundaria para llevar a cabo la comprensión lectora en los textos de las asignaturas.

HIPÓTESIS Al realizar este trabajo para responder porqué la mayoría de los alumnos de primer grado de educación secundaria no logran la comprensión lectora en los textos, se planteó la siguiente hipótesis: Si el docente trabaja adecuadamente el aspecto de la comprensión lectora en textos, como parte de la competencia comunicativa, los alumnos de primer grado de educación secundaria tendrán mejor aprovechamiento escolar.

MARCO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE Méndez (2007), en el estudio del análisis comparativo del nivel de lectoescritura en los alumnos, el objeto de estudio fue la lecto- escritura y los métodos de enseñanza, el enfoque que se utilizó es el mixto. Rangel (2003), en su investigación para mejorar la comprensión de la lectura en alumnos de quinto grado en educación primaria, relacionada con el problema de investigación: el objeto de esta investigación fueron las prácticas docentes con un enfoque didáctico de enseñanza modular; en este trabajo se utilizó el método de investigación aplicada, investigación descriptiva, con un enfoque mixto; se eligió una muestra de diez docentes frente a grupo y se realizó en una primaria ubicad en la delegación Álvaro Obregón, del Distrito Federal. Las conclusiones a las que se llegó en esta investigación son que las prácticas docentes no reconocen los intereses de los alumnos.

Lara (2002), en su investigación del fomento en la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de educación primaria, se realizó en una primaria del D.F., en este estudio se utilizó el método de investigación descriptiva de tipo cuantitativa, para lo cual se seleccionó una muestra no probabilística de 30 alumnos y un docente del sexto grado, su objeto de estudio fue la comprensión lectora; se detectó una problemática real en alumnos de sexto grado de primaria. Morales, Ramírez y Real (2000), su investigación la realizaron con el objetivo principal de analizar a través del diseño de una prueba escrita, el nivel de decodificación secundaria, propone elaborar y aplicar una evaluación escrita, a una muestra del 75% de la población de cada uno de los grupos, que permita determinar cuáles mecanismos de decodificación manejan y apropian los alumnos; para llevar a cabo esta investigación se utilizó una metodología centrada en una descripción exhaustiva de la institución.

Contenido del marco teórico Concepción de lectura La lectura comprende muchos aspectos, es algo más que pronunciar las palabras que vemos en un texto. La lectura misma depende de la situación en la cual se realiza y de la intención del lector (Smith, 2001: 187). Comprensión lectora La comprensión lectora es reconstruir lo que se dice en el texto, esta reconstrucción implica el procesamiento del contenido y las formas que indica al lector el medio de procesar el contenido (Golder, 2003: 164). El proceso de la lectura en la escuela La actividad lectora involucra la búsqueda del significado, no de palabras específicas, la enseñanza de la lectura puede ser posible estas habilidades. La lectura y su aprendizaje dependen de lo que ya se conoce, de lo que se puede extraer (Sastrías, 1995: 43).

Factores que influyen en el desarrollo de la comprensión lectora La actitud del alumno: este factor puede influir en la comprensión del texto. Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar en su forma de comprenderlos (Cooper, 1999: 32). Habilidad de comprensión en la lectura de textos La comprensión es un proceso, es preciso enseñar al alumno a que identifique la información relevante dentro del texto y la relacione con la información previa de que dispone. Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad (Tamayo, 2008: 122).

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora la comprensión lectora es una actividad automatizada por parte de los buenos lectores en la que actúan numerosas estrategias. . Este conjunto organizado de actividades es lo que se denomina estrategia (Alonso y González, 1992: 88). Papel del docente en el proceso de la comprensión lectora Cuando el maestro se ubica en el rol de lector, como al ayudar sugiriendo estrategias eficaces cuando la lectura es compartida, como al delegar en los niños la lectura individual o grupal, el maestro está enseñando a leer (Lerner, 2001: 157).

Construcción del conocimiento en el sujeto escolar El aprendizaje es un proceso constructivo que se produce cuando lo que se le enseña es útil y significativo para el aprendizaje y cuando éste participa activamente en la adquisición de sus propios conocimientos, relacionando lo que está aprendiendo con conocimientos y experiencias anteriores (Mc Combs, 1997: 13). Desarrollo de la comprensión lectora como competencia

MARCO METODOLÓGICO