ASPECTOS GENERALES EN EL ÁREA DE LENGUA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS D.P.E.G.P.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lengua, Literatura y su enseñanza
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Gloria Rincón B. Profesora Escuela de Ciencias del Lenguaje
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
¿Qué entendemos por lectura?
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Taller de comunicación
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
ENSEÑAR - APRENDER A LEER Y ESCRIBIR ES MÁS QUE “CUESTIÓN DE MÉTODO”
La lectura y la escritura
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
EQUILIBRADO (Integrado)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
LECTOESCRITURA.
Los Programas de Español 2009
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
La alfabetización Literacy = alfabetización
Estrategias didácticas
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Integrantes: Sayra Calderón Pantoja Junior Martín Castorena García Laura Olivia Chávez López Marta Millán Hernández.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PREESCOLAR.
Lenguaje y comunicación
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Estrategias didácticas en lenguaje 2013 Trabajo por tareas
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Leer en lengua extranjera
GENERALIDADES.
Educación Básica Primaria
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 La enseñanza de las habilidades comunicativas en la infancia. Análisis de los lineamientos curriculares.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Secretaría de Estado de Educación
Proyectos relacionados con alfabetización inicial
Referentes Teoricometodologicos de la alfabetización inicial LEER
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Secretaría de Estado de Educación
H B C RUTAS DE APRENDIZAJE EDUCADORES COMUNICACION.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Patricia Ortiz Obreque
Transcripción de la presentación:

ASPECTOS GENERALES EN EL ÁREA DE LENGUA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS D.P.E.G.P.

Enfoque estructuralista Teoría del aprendizaje Teoría de la lectura y la escritura como productos Teoría del lenguaje: Estructuralismo lingüístico Conductismo Implicaciones pedagógicas El aprendizaje de una lengua consiste en el conocimiento de: Las clasificaciones Los paradigmas El vocabulario

Enfoque comunicativo Fuentes de este Modelo Pedagógico Teoría del Aprendizaje: Constructivismo en sentido amplio (Teoría de los esquemas Piaget Vigotsky Ausubel ) Teorías de la Escritura y de la Lectura como Procesos Teoría del Lenguaje como Discursividad o Textualidad Enfoque Comunicacional Propósito: desarrollo de la Competencia Comunicativa

Competencia comunicativa Competencia lingüística Competencia discursiva Competencia textual Competencia pragmática Competencia enciclopédica

“Con el triciclo se lastimó la pierna. Con la bici se cortó la cara. Con el libro se abrió la cabeza” Gianni Rodari (De un afiche de promoción de la lectura)

¿Qué es leer? Leer es Construir sentidos Mediante la interacción entre lector texto Conocimientos previos o esquemas mentales previos pautas o claves + Intenciones + Estrategias cognitivas Predicción inferencia verificación corrección

Leer … Para resolver problemas prácticos Para informarme sobre un tema de interés Para ampliar el conocimiento sobre un tema Por placer Para resolver problemas como escritor Etc.

EL TRABAJO CON EL VOCABULARIO Principios orientadores para el trabajo con el léxico antes de leer: 1) Enseñar previamente palabras y conceptos desconocidos que sean significativos o claves para el texto que va a leerse. 2) Enseñar esas palabras en contextos escritos análogos a aquellos en que esas palabras aparecen. 3) Discutir y proponer ejemplos suficientes que permitan una verdadera comprensión. 4) Incorporar la enseñanza del vocabulario como parte integrante del desarrollo de información previa Reconocimiento de campos semánticos como estrategia de comprensión: La noción de campo semántico resulta operativa para la enseñanza de la comprensión en tanto Permite organizar redes de términos en relación con determinados términos y, de este modo, trabajar el vocabulario de manera integrada con el contexto en el que un término aparece. La identificación de campos semánticos permite inferir de manera autónoma significados globales de palabras desconocidas.

PROCESO DE ESCRITURA PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN PROCESO RECURSIVO

Escribir para… Recordar Comunicarme con otros Dar a conocer mis opiniones Pedir Comunicar información Expresar sentimientos Etc.

Situaciones didácticas que no pueden faltar en las prácticas áulicas Lectura mediada Lectura con otros Lectura por sí mismos Lectura de un texto que se sabe de memoria Escritura mediada – Dictado al maestro Escritura con otros Escritura por sí mismos Copia significativa

La comunicación oral Condiciones didácticas para favorecer la oralidad: Plantear situaciones didácticas para tomar decisiones (esto implica aprender a escuchar y aprender a argumentar). Proponer temas relevantes para el grupo. Habilitar a todos los niños para: opinar, disentir, proponer, argumentar, preguntar, reclamar. Tener en cuenta el desempeño lingüístico de todos los niños. Abordar el intercambio a partir de variados tipos de texto favoreciendo el análisis de las características particulares de cada uno.

¿Qué hay para leer en una sala textualizada? SALA TEXTUALIZADA EL DIARIO MURAL LOS TEXTOS PARA COMUNICARSE CON LA COMUNIDAD LOS TEXTOS PRODUCIDOS POR LOS NIÑOS LA BIBLIOTECA DE AULA EL MATERIAL ELABORADO, RECOPILADO, CLASIFICADO POR LOS NIÑOS LOS TEXTOS LIGADOS A LOS APRENDIZAJES LOS TEXTOS FUNCIONALES DE LA VIDA COOPERATIVA DEL CURSO Fuente: JOLIBERT, Josette: Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula.

Características de un Proyecto Se obtiene un producto final. Se proponen situaciones comunicativas reales:  con diversos propósitos,  con destinatarios reales y diversos  con propuestas en las que se favorezcan las macrohabilidades: leer, escribir, escuchar, hablar. Se favorece la circulación de textos:  variados,  auténticos  completos  de significación social

PROYECTO: ENCICLOPEDIA DE DINOSAURIOS PROPÓSITO COMUNICATIVO: El proyecto consiste en escribir notas enciclopédicas de dinosaurios para armar un fichero que circulará en todos los años de 1º ciclo para su lectura.

Contacto Daniela Pernas-

Páginas web (Foro virtual de educación permanente) Youtube (videos de Marta Zamero)

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA CASTEDO, M.L. (2005). “Enseñar y aprender a leer”. Ediciones Novedades Educativas. JOLIBERT, JOSETTE, “Interrogar y producir textos auténticos; vivencias en el aula”. Edit. Dolmen. KAUFMAN, A.M. “La escuela y los textos”. Edit. Santillana. KAUFMAN, Ana María, “El día a día en las aulas” Edit. Aique. MARÍN. M. (2004). Lingüística y enseñanza de la lengua Buenos Aires, Aique. NEMIROVSKY, MYRIAM, “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito…y temas aledaños”. Edit. Paidós. SOLÉ, I. (1996).Estrategias de lectura. A, Graò.