CONSEJO TÉCNICO 27/V/2015 EE.GG.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diseño de material educativo
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
MODULO 2 ACTIVADA 1.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Diseño Curricular de Franciscanismo
¿Quién dijo que no se puede?
Convivir, participar y deliberar
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
COMPROMISO DIDÁCTICO María Paula Siringo Aula Taller ESNP 2009.
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
para la Buena Enseñanza
CONCEPTUALIZACIONES DE LAS TICS.
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
Ciclo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Portafolio Personal.
18 avril :03:59 O.Q.O 2015 Orientaciones generales En estA REFLEXIÓN vas a encontrar información relacionada con el enfoque METODOLÓGICO DEL.
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
Plan Apoyo Compartido.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
TIC para enseñar mejor y aprender más
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Conclusiones Taller Competencias
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Organización de Situaciones de Enseñanza
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
FACTORES CLAVES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN MEJOR PARA TODOS Encuentro Educación Municipal Región de Atacama 14 de julio 2010.
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Equipo 2 Situacion 2: En la escuela B, la mayoria de los maestros tienen un rol activo durante las clases, explican y tienen autoridad en el aula. Los.
COLEGIO ARRIARAN BARROS PUERTO MONTT.
EL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA, MBE. Contexto, sentido y empleo
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLIMA EN EL AULA.
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Convivir, participar y deliberar
Plan de superación profesional 2014
LAS COMPETENCIAS.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Y su relación con ....
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
Proyecto de Grupo Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes Por Alvaro Goenaga & XXXXXXXXXXXXX Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
CONDICIONES PARA DESARROLLAR LA HORA DE TUTORÍA:
Transcripción de la presentación:

CONSEJO TÉCNICO 27/V/2015 EE.GG. CLIMA DE AULA CONSEJO TÉCNICO 27/V/2015 EE.GG.

Qué, cómo, cuándo, con qué fortalecer nuestro rol mediador en el aula. CLIMA DE AULA Qué, cómo, cuándo, con qué fortalecer nuestro rol mediador en el aula.

Clima de Aula. Hay veces en que nuestra labor docente se ve dificultada por muchos factores, que impiden lograr aprendizajes significativos y efectivos…

¿Qué es clima de aula? Claramente los tiempos son distintos, el contexto es distinto, pero hay algo que no es ajeno a nuestra labor: “La Capacidad de hacer cambios reales y efectivos en la sala de clases, que lleven directamente a una efectividad, y posterior logro de aprendizajes ”.

¿Qué es clima de aula? Clima de Aula : Es todo el contexto que rodea a la práctica docente. Involucra a : Docentes Alumnos Directivos Padres y Apoderados A toda nuestra comunicad educativa.

¿Por qué es importante? El clima escolar es un factor que influye y en ocasiones condiciona significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Porque las salas de clases que son manejadas de forma efectiva, son las aulas donde fluye el trabajo con facilidad y donde los ESTUDIANTES se comprometen activamente con su aprendizaje.

¿Pero cómo lograrlo? No hay recetas, ni comunicados, ni talleres que valgan la pena, si como docentes no aplicamos lo siguiente: AMOR EMPATIA FORTALEZA CAPACIDAD DE REACCIÓN. LÚDICO

¿Pero cómo ? Pero como nosotr@s tenemos todo lo anterior, ahora podemos enfocarnos a cómo mejorar las condiciones de nuestras prácticas docentes, entorno a garantizar los aprendizajes en nuestros ESTUDIANTES.

Reflexion I. De acuerdo a lo señalado anteriormente y a nuestra labor diaria como profesores… ¿qué estrategias, modalidades, acciones garantizan un buen clima de aula? Enumerar y explicar efectividad en base a curso, tipo de alumnos, asignatura etc… (Ej: En Artes los estudiantes logran un ambiente propicio gracias a la incorporación de musica ambiental en las clases).

EL AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE. El acto de enseñar requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral. Reflexión: ¿ Cómo se manifiesta en nuestro quehacer las reglas explícitas e implícitas en el desarrollo de las clases con nuestros alumnos?

Planeación previa Guía, orientación a los estudiantes hacia el "logro" de una competencia . Información, la necesaria y suficiente, ni más ni menos y en el momento oportuno Contextualización de lo que se aprende. Sistema de ayuda al alumno que aprende Mediación pedagógica Creación de un ambiente de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación entre maestro y alumno. PARTICIPAR: Es la invitación desde el maestro a sus educandos a estar activamente presentes en su propio proceso de aprendizaje, pero ¿cómo lo garantizamos?

EL AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE. El MBE (Marco para la Buena Enseñanza) entrega en su documento una serie de relaciones que debemos realizar como docentes al momento de generar el codiciado CLIMA DE AULA necesario para que nuestro trabajo sea efectivo. Revisemos algunos puntos…

MBE Ambiente propicio para el Aprendizaje Establecer en el aula un clima de relaciones respetuosas y de confianza con y entre los alumnos, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto como valor fundamental presidan cada una de las acciones pedagógicas y logren imponerse a cualquier diferencia que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados.

¿Cómo logramos lo anterior? Para lograrlo, se requiere usar en el aula normas lo suficientemente consistentes y coherentes con este objetivo, diseñando estrategias de intervención prácticas para cuando se quebrantan dichas normas. Y volvemos a recurrir a la participación activa de ambos actores del proceso educativo: Profesores y alumnos.

MBE Ambiente propicio para el Aprendizaje Manifestar altas expectativas respecto de las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos. No prejuiciar ni discriminar de partida, favoreciendo la autonomía y la perseverancia en el trabajo escolar, los resultados mejoran.

¿Cómo logramos lo anterior? Es verdad que parece algo difícil, pero lo que ocurre, tal vez, pero debemos también aceptar que en los tiempos actuales nos enfrentamos a un escenario totalmente diverso, donde los estudiantes presentan mayores dificultades sociales, emocionales, cognitivas, etc… Pero no hay que rendirse… conociendo nuestro contexto educativo, podemos comenzar a pavimentar un ambiente propicio para lograr aprendizajes.

MBE Ambiente propicio para el Aprendizaje Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los aprendizajes.

¿Cómo logramos lo anterior? Aquí la palabra “ADECUACÍÓN” será nuestra clave. Hay veces en que no tendremos todo a nuestro alcance o hay situaciones que se escapan de nuestro actuar (bulla en el patio, ruido en sala aledaña, calor infernal en verano, frío polar en invierno, etc.) , pero allí estará nuestra fortaleza y prestancia para gestionar acciones que permitan ir en el beneficio tanto de nosotros como profesores como de nuestros alumnos y sus aprendizajes.

Taller 2. Veamos nuestro contexto actual. Analizando cada uno de los puntos tratados desde el Marco para la Buena Enseñanza en razón de detectar nuestras debilidades y crear estrategias para poder convertir estas debilidades en fortalezas.

Comentarios y reflexiones Muchas Gracias.