Taller: Evolución del Gesto Gráfico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Área : Educación Física Docente: Beatriz Elena Zapata Vásquez
Advertisements

DIMENSION MOTRIZ GILMA LUCILA ANGULO LEIDY CONSTANZA DAZA BENITEZ
COMO MEJORAR LOS PROBLEMAS LEM
República Bolivariana de Venezuela
HABILIDADES Y DESTREZAS
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
Introducción al Pensamiento científico
EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA 0-3
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
La lectura y la escritura
LATERALIDAD Predominio de una mano u otra, de un ojo u otro. Determina diestro o zurdo, manual u ocular. (Pieron) Esta dominancia existe también en el.
ESQUEMA CORPORAL Sandra Sánchez.
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Proyecto de Educación Musical
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
COORDINACIÓN EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN
Actividades psicomotrices
DETECCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA
LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
Estrategias de preparación para la escritura
IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS CON RETRASO PSICOMOTOR
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA MOTRICIDAD FINA
Mg. Mary juana Alarcon Neira
LA PSICOMOTRICIDAD El desarrollo psicomotor, se basa en la adquisición de habilidades en el niño representando la manifestación externa de la maduración.
Desarrollo Corporal y Psicomotricidad
Instrumentos grafomotores y La evolución del grafismo
INFUCEBA Nº NOMBRE DE LA PRUEBA FACTORES DE LOS QUE INFORMA
DIRECCION DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Rehabilitación Integral
Esquema corporal.
LATERALIDAD RESUMEN La lateralidad es una etapa muy importante y característica del ser humano. Es un estadio superior de organización del funcionamiento.
No soy un robot, tengo ritmo y corazón
Estructura basica del movimiento
Desarrollo motor 4-6 años
Desarrollo psicomotor.
ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS
Taller virtual tema: Estimulación psicomotriz desde fisioterapia
Percepción Visual.- Juegos 1
Los planos corporales.
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: El desarrollo perceptivo
Lic. Juan Francisco Nicastro Trapaglia
Las Psicofunciones (Mapa de concepto)
Informe Psicopedagógico
Integrantes: Brayan Gonzales
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
Lateralidad La lateralidad es un predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre otro . Determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral.
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Desarrollo de la destreza manual
PREESCRITURA.
Escala de valoración y descriptores de logro.
Programa de educación psicomotriz PEP
Trastornos del Aprendizaje
LA MOTRICIDAD Y MOVIMIENTO
LA PREPARACIÓN INICIAL PARA LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
TIRO ENTR. SANTIAGO CANTO
Técnicas grafo plásticas.
 La estimulación de contacto también llamada estimulación táctil en los bebés es una de las formas más importantes de estimulación temprana para nuestros.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
Análisis de las formas.
Transcripción de la presentación:

Taller: Evolución del Gesto Gráfico Gabriela Ventimiglia Alicia Menéndez 23/02/2015 Instituto Crandon

Desarrollo Neuromotor Ley céfalo-caudal: Control del propio cuerpo en un orden establecido (toda actividad grafo motriz está precedida de una buena actividad psicomotriz) Ley próximo-distal: de la columna vertebral hacia las manos y dedos Maduración de las independencias segmentarias: de la globalidad a los segmentos

Habilidades grafo-motoras (motricidad fina) Destrezas que van consiguiendo los segmentos superiores: brazos, manos y dedos

Actividades favorecedoras 1:2 Dominio de la mano: abrochar botones, desenroscar tapones, abrir y cerrar, ensartar, doblar y desdoblar objetos Ejercitación de la yema de los dedos: rasgar, tecleo, reconocer tactos, distinguir formas, modelar

Actividades favorecedoras 2:2 Prensión y presión del instrumento: picado, cortado, cosido Desinhibición de los dedos: contar con los dedos, peinarse, utilizar correctamente utensillos para comer, juegos de dedos Coordinación general mano-dedo: imitar las garras de un gato, dar palmadas con un dedo sobre la mano, hacer rodar una pelota

Maduraciones neuromotoras relacionadas con la grafomotricidad 1:3 Lateralidad Predominio del un lado del cuerpo sobre el otro. Involucra: dominio del cuerpo dominio del espacio dominio del plano.

Lateralidad 2:3 Fijación de la lateralidad: 4,5 años Referencia de la orientación espacial en el espacio exterior : 6,7 años (en referencia a la izquierda y derecha de su cuerpo) Al niño ambidestro ayudarlo a definir una mano para la ejecución gráfica.

Maduración perceptivo-motriz 3:3 Percepción auditiva: discriminación de sonidos, ritmos, pulsos, melodías Percepción visual : discriminación fondo-figura constancia de la forma posiciones espaciales , relaciones espaciales

El cuerpo es un producto social El cuerpo es un producto social. No todos los cuerpos se gestan en los mismos contextos. La mano de un niño de ciudad cuya palma lentamente va perdiendo su uso, tiene una atrofia funcional. El niño de ciudad es un niño que utiliza con insistencia sus dedos, la extremidad de sus extremidades superiores, principalmente las yemas. Es un niño experto en lo digital, su modelo es lo viso-digitalizado, lo opuesto es lo viso- palmar (Calmels.D, Fugas)

“Juegos en el papel”

“Juegos en el papel”

“Juegos en el papel”

La preparación anterior La realización en acompañamiento Los 3 Momentos: La preparación anterior La realización en acompañamiento La observación

Observación 1:4 Para que? 1) en función al niño 2) en función de la propuesta Qué observar?

Observación 2:4 Disposición actitudinal (rechazo, interés…) Postura y posiciónes segmentarias Tono muscular Mantención y focalización de la atención Tiempo, ritmo

Observación 3:4 Organización práxica (tarea secuencial ) Prensión y presión Calidad del trazo Correcciones, borrones, tachaduras Tamaño, proporciones

Distribución espacial Creatividad Lateralidad Coordinación viso-manual Observación 4:4 Distribución espacial Creatividad Lateralidad Coordinación viso-manual

Secuencias…. Ajustadas a las pautas de desarrollo Maduración emocional y neuromotora Ajuste témporo-espacial