Taller: Evolución del Gesto Gráfico Gabriela Ventimiglia Alicia Menéndez 23/02/2015 Instituto Crandon
Desarrollo Neuromotor Ley céfalo-caudal: Control del propio cuerpo en un orden establecido (toda actividad grafo motriz está precedida de una buena actividad psicomotriz) Ley próximo-distal: de la columna vertebral hacia las manos y dedos Maduración de las independencias segmentarias: de la globalidad a los segmentos
Habilidades grafo-motoras (motricidad fina) Destrezas que van consiguiendo los segmentos superiores: brazos, manos y dedos
Actividades favorecedoras 1:2 Dominio de la mano: abrochar botones, desenroscar tapones, abrir y cerrar, ensartar, doblar y desdoblar objetos Ejercitación de la yema de los dedos: rasgar, tecleo, reconocer tactos, distinguir formas, modelar
Actividades favorecedoras 2:2 Prensión y presión del instrumento: picado, cortado, cosido Desinhibición de los dedos: contar con los dedos, peinarse, utilizar correctamente utensillos para comer, juegos de dedos Coordinación general mano-dedo: imitar las garras de un gato, dar palmadas con un dedo sobre la mano, hacer rodar una pelota
Maduraciones neuromotoras relacionadas con la grafomotricidad 1:3 Lateralidad Predominio del un lado del cuerpo sobre el otro. Involucra: dominio del cuerpo dominio del espacio dominio del plano.
Lateralidad 2:3 Fijación de la lateralidad: 4,5 años Referencia de la orientación espacial en el espacio exterior : 6,7 años (en referencia a la izquierda y derecha de su cuerpo) Al niño ambidestro ayudarlo a definir una mano para la ejecución gráfica.
Maduración perceptivo-motriz 3:3 Percepción auditiva: discriminación de sonidos, ritmos, pulsos, melodías Percepción visual : discriminación fondo-figura constancia de la forma posiciones espaciales , relaciones espaciales
El cuerpo es un producto social El cuerpo es un producto social. No todos los cuerpos se gestan en los mismos contextos. La mano de un niño de ciudad cuya palma lentamente va perdiendo su uso, tiene una atrofia funcional. El niño de ciudad es un niño que utiliza con insistencia sus dedos, la extremidad de sus extremidades superiores, principalmente las yemas. Es un niño experto en lo digital, su modelo es lo viso-digitalizado, lo opuesto es lo viso- palmar (Calmels.D, Fugas)
“Juegos en el papel”
“Juegos en el papel”
“Juegos en el papel”
La preparación anterior La realización en acompañamiento Los 3 Momentos: La preparación anterior La realización en acompañamiento La observación
Observación 1:4 Para que? 1) en función al niño 2) en función de la propuesta Qué observar?
Observación 2:4 Disposición actitudinal (rechazo, interés…) Postura y posiciónes segmentarias Tono muscular Mantención y focalización de la atención Tiempo, ritmo
Observación 3:4 Organización práxica (tarea secuencial ) Prensión y presión Calidad del trazo Correcciones, borrones, tachaduras Tamaño, proporciones
Distribución espacial Creatividad Lateralidad Coordinación viso-manual Observación 4:4 Distribución espacial Creatividad Lateralidad Coordinación viso-manual
Secuencias…. Ajustadas a las pautas de desarrollo Maduración emocional y neuromotora Ajuste témporo-espacial