La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo de la destreza manual

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo de la destreza manual"— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo de la destreza manual
Curso de especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Olivia Busto Médico Rehabilitador Complejo Hospitalario de Navarra Pamplona España

2 Resumen de la conferencia
Desarrollo de la destreza manual Resumen de la conferencia Desarrollo de la pinza distal Desarrollo de habilidades básicas para escritura y grafomotricidad En esta conferencia profundizaremos en el desarrollo motor fino que hace referencia a la adquisición de los hitos motores para llegar a la manipulación fina, y posteriormente al desarrollo de la escritura y grafomotricidad

3 Desarrollo de la pinza distal
Prensión intencional en el primer año Desarrollo de la pinza distal Eje palmo-digital Según André Thomas: “La mano es un órgano cortical” Es la prensión un acto cortical, y está más relacionada con el desarrollo cognitivo que aspectos de la motricidad grosera. Hacia el tercer mes de vida aparece la INICIATIVA IDEOMOTRIZ (Baruk): cuando el lactante fija visualmente un objeto, se genera una idea mental que se debe traducir en un impulso motor. Inicialmente este movimiento es incoordinado, no disociado, y el lactante se muestra agitando todas las extremidades. Para la prensión se dan cuatro fases: localización visual del objeto, acercamiento, prensión y exploración. Ya hemos hablado de la ley proximal-distal por la cual la motricidad se desarrolla en la extremidad superior desde movimientos proximales, de hombro, brazo, codo y mano, hasta los dedos, según el eje longitudinal. En el movimiento de los dedos para la prensión también existe otra ley, la ley cúbito-radial, que sigue el eje transversal, como se ve en la figura. La prensión se inicia en la región cubital, la del meñique, también llamada hipotenar, y con los meses se desarrolla en sentido transversal hacia la región tenar con la oposición del pulgar y el índice (pinza fina o distal) Eje cúbito-radial

4 Desarrollo de la prensión intencional

5 Desarrollo de la pinza distal
Desarrollo cúbito-radial (eje transversal) Aproximación lateral: 4-5 meses Aproximación intermedia: 7-8 meses Aproximación directa: 9 meses Aflojamiento voluntario: 12 meses Aproximación lateral: desde los 4-5 meses de vida, el lactante mueve la mano en bloque, con movimientos de palanca que se origianan en el hombro (ley proximal-distal). Es el inicio de la prensión cúbito-palmar. No hay aún oposición del pulgar, y la aproximación a los objetos para asirlos ocurre desde la base del meñique o región hipotenar. Aproximación intermedia: desde los 7-8 meses de vida, se modifica el patrón anterior, y usa más el codo en el movimiento, y comienza a usar un patrón de prensión que ocupa a la parte radial, la base del pulgar e índice, como pinza dígito-palmar. Aún no hay oposición del pulgar. Aproximación directa: a partir de los 9 meses de vida, participan no solo el hombro y el codo, sino también la muñeca (movimiento panarticular), y aparece la prensión tipo pinza fina o distal, según Gesell. Ya utiliza las yemas de los dedos índice y pulgar (digito-digital), constituyendo una pinza de precisión, siendo ésta la principal característica humana en el área motora. A partir de este periodo debe ocurrir otro hito de la motricidad fina: el aflojamiento voluntario. Éste implica la apertura manual VOLUNTARIA. Por ejemplo, al pedirle un objeto, que lo suelte, o para colocarlo en un recipiente, o para recibir un objeto de otra persona. Es fundamental para el juego.

6 Halverson, 1931, Gessel laboratory, Yale University
La prensión incluye procesos previos a agarrar un objeto (grasping), como el alcance, y posteriores como el aflojamiento. Para agarrar también se pueden usar los pies o la boca, pero es la anatomía y funcionalidad de la extremidad superior del humano la que la hace única en el mundo. Grasping se puede definir como la unión temporal de la mano a un objeto (Newell y McDonald). El patrón de prensión parece un proceso solamente anatómico, pero es algo funcional complejo, y dinámico. Existen 58 movimientos posibles de la mano (Napier, 1970), pero que se pueden resumir en dos categorías funcionales: precisión (precision grip) y potencia (power grip). Se pueden distinguir por la relativa cantidad de prensión con los dedos (precisión) versus la palma (potencia). Desde el punto de vista filogenético, primero aparece la potencia, y después la precisión. Solo cuando la potencia está adecuadamente establecida, aparece la precisión. Se ha propuesto que la potencia sea equivalente a la prensión palmar, y la precisión, a la prensión de pinza fina. Según Gesell (1928), la maduración (cerebral) es el mecanismo regulador que estabiliza el proceso de desarrollo y la emergencia de patrones motores fundamentales, incluida la prensión. Posteriormente se ha atribuido, en diversos estudios (Newell, 1982), la progresión de la prensión al desarrollo de la integración perceptivo-motora y al incremento de la capacidad cognitiva y de las representaciones mentales en el niño mayor. Por tanto, hay dos puntos de vista para comprender o intentar explicar el desarrollo de la coordinación: madurativo y cognitivo, aunque ambas no son mutuamente excluyentes, y se debe asumir que hay un orden predeterminado para ese desarrollo (genética), influenciado por el ambiente y estímulo. Napier postulaba que el paso de la prensión de potencia a la prensión de precisión estaba influenciado por el tamaño del objeto. Esto fue comprobado posteriormente por Hohlstein en 1982, enfatizando el papel del ambiente y las tareas asignadas como factor favorecedor del desarrollo de la pinza fina. También se comprobó si había influencia de la forma del objeto, y se concluyó que era el tamaño y no la forma lo que decidía el desarrollo. Y que los niños usaban diferentes formas de pinza (como las 10 registradas por Halverson en 1931) dependiendo del objeto elegido. Es interesante observar que Newel et al. (1989) comprobaron que el uso de un tipo de pinza u otro dependía también de la relación del tamaño de la mano respecto del objeto, y del uso de una o dos manos para asirlo. Esto se ha llamado “body scaling”, y se aplica en investigación sobre el desarrollo de la coordinación motora. Body scaling quiere decir que el tamaño de los objetos a nuestro alrededor se define por su tamaño relativo a nuestra mano. Así, la función de un objeto es diferente para nosotros dependiendo de su tamaño respecto al nuestro. En un estudio en 2006 (Zoia et al) observaron que a la edad de 5 años, aún no se selecciona de forma precisa un tipo de aproximación manual a un objeto a una distancia concreta, sino que tienden a tardar más en cogerlo, y abrir más la mano, comparado con un adulto. A partir de los 6 años, la precisión en la manipulación se correlaciona la madurez de la vía corticoespinal. Esto coincide con el desarrollo de la escritura fluida a esa edad.

7 Edad en meses a la que se adquiere cada uno de los hitos del desarrollo motor según la tabla

8 Desarrollo oculo-manual
Fijación ocular: se inicia en el segundo mes Fijación ocular verdadera: desde el tercer mes Acomodación y convergencia: 3º mes Persecución visual completa: seguimiento vertical entre 3-6 meses Madurez de convergencia visual: 6-9 meses Seguimiento de objetos y personas fuera del campo visual (persistencia de objeto): 9-12 meses En esta diapositiva se enumeran las distintas fases del desarrollo oculo-manual, importantes para la pinza fina, y posteriormente el desarrollo de habilidades grafomotrices.

9 Inicio de la escritura: habilidad para copiar formas geométricas
2 años: escribe letras imitando forma geométrica con trazos verticales 2 años y medio: con trazos horizontales 3 años: con círculos 4 años: copiar una cruz (inicio de escritura) 5 años: copiar un cuadrado, un triángulo, escribe su nombre 6-7 años: calidad de la escritura mejora muy rápido 7-8 años: la calidad alcanza una meseta en la velocidad de mejora 8-9 años: la escritura se hace automática, organizada >9 años: la escritura se convierte en vehículo de ideas Se estima una disfunción de la escritura en el 10-30% de los niños Los niños con déficit de escritura rinden más bajo en matemáticas, tienen CI verbal más bajo y más riesgo de déficit atencional La habilidad para copiar formas geométricas, sobre todo la cruz oblicua, se considera un hito del desarrollo motor para iniciar la escritura. También el factor sexo es importante en el desarrollo de la escritura: a la edad de 7 años, los niños presentan una peor calidad de la escritura y una menor velocidad que las niñas de la misma edad.

10 Desempeño de la escritura
Dos elementos importantes Legibilidad Se ve afectada por: - Formación de letras - Espacios - Tamaño - Inclinación - Alineamiento 2. Velocidad Se ve influida por: - Demandas del aula u otros contextos - Instrucciones dadas: copiar, tomando dictado, o libre El desempeño de la escritura cursa con dos elementos muy importantes: la legibilidad o facilidad para ser leído (mala letra), y la velocidad.

11 La escritura es una habilidad perceptivo-motora compleja Comprende:
Habilidades de coordinación visuo-manual Planificación motriz Habilidades cognitivas y perceptivas Sensibilidad tactil y cinestésica Atención sostenida La pérdida de control motor fino repercute de forma significativa en la escritura, con colocación incorrecta de letras y sus partes. Existen tres aspectos, según Exner (1989), del control motor fino que afectan a la escritura: Puntuación Separación Cadencia Agarrar el lápiz de forma incorrecta puede ser consecuencia de dificultades en la separación y puntuación como movimientos finos de la mano. Los niños que tienen estas dificultades, lo compensan bloqueando los dedos en extensión, o cerrando mucho el puño para agarrar fuerte el lápiz. Las escrituras lenta, laboriosa o por el contrario rápida y caótica, pueden ser un signo de dificultades en la cadencia porque afecta al ritmo y flujo de la escritura. Se describen también varias tareas manipulativas con la mano que son fundamentales para la escritura: Traslación: el paso del objeto de los dedos a la palma, o viceversa Rotación: movimiento del lápiz alrededor de un eje

12 Dos elementos importantes del control motor fino:
Integración bilateral Es la habilidad para ejecutar movimientos simétricos y asimétricos del cuerpo durante una actividad Planificación motora Habilidad del niño para planear, secuenciar y ejecutar las formas de las letras y ordenar las letras para formar palabras La escritura consiste esencialmente en movimientos asimétricos, ya que con una mano debe estabilizar el papel sobre la mesa, y con otra, escribir con la mano dominante. Si hay dificultades de integración bilateral, habrá dificultades de escritura. La planificación motora es esencial para poder escribir formas nunca vistas antes. La planificación motora se ha considerado el mejor predictor de legibilidad en niños con disgrafía.

13 Integración visuo-motora
Es la habilidad para coordinar la información visual con una respuesta motora Permite al niño reproducir letras y números Es un importante predictor del desarrollo de las habilidades grafomotoras, sobre todo con la legibilidad Propiocepción Es la habilidad para discriminar la posición del cuerpo así como la amplitud y dirección de un movimiento, sin una referencia visual o auditiva Influye en la forma de agarrar el lápiz, la presión ejercida, escribir dentro de unos límites facilitando conocer la dirección

14 Conciencia de sensibilidad de los dedos (Agnosia digital)
Es importante para el desarrollo de la grafomotricidad Implica habilidades para el movimiento imitativo de dedos, o diferenciarlos En niños que fueron prematuros, está con frecuencia disminuida y disminuye la legibilidad de la escritura Atención sostenida Es importante para la ejecución de la tarea de escribir durante un periodo prolongado Niños con TDAH (ADHD) muestran con frecuencia dificultades de escritura, con problemas en tamaño y formas de las letras, y el 50% tienen dificultades de coordinación motora fina Además de todos estos factores intrínsecos, fundamentales para el desarrollo de habilidades básicas de grafomotricidad, existen otros factores, extrínsecos (biomecánicos y ambientales), que repercuten en la calidad de la escritura: Posición en la silla: los pies apoyados en el suelo, no colgando; y espalda bien apoyada en el respaldo, rodillas flexionados 90º Altura de la silla y la mesa: antebrazos apoyados sobre la mesa Tipo de lápiz usado Tipo de papel usado Lugar del papel sobre la mesa Ruido y luz ambiental Distancia de la pizarra de la que copia un texto Todos estos factores intrínsecos y extrínsecos, deben ser tenidos en cuenta para la evaluación de un niño con dificultades en el desarrollo de la escritura y grafomotricidad, y también para el tratamiento de refuerzo y mejora.

15 Bibliografía Connolly KJ, Forssberg H. Neurophysiology and Neuropsychology of motor development. McKeith Press: London, 1997. Haywood KM, Robertson MA, Getchell N. Advanced analysis of motor development. Human Kinetics, 2012. Feder KP, Majnemer A. Handwriting development, competency, and intervention. Dev Med Child Neurol 2007; 49:


Descargar ppt "Desarrollo de la destreza manual"

Presentaciones similares


Anuncios Google