Aspectos éticos y metacognitivos de la investigación Dra. Mabel Bellocchio
Modalidad: Presencial Total horas: 20 hrs. Sede: Programa de Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa (MEIPE), Centro de Estudios de Posgrado de la Secretaría de Educación de Jalisco. Fecha: del 9 al 11 de octubre de 2014 Horario: Los dos primeros días, de 9 a 18 hrs., y el 3ero., de 9 a 14 hrs.
Se trata de un curso- taller diseñado como un espacio de conocimiento, reflexión y práctica acerca de los procesos metacognitivos y los aspectos éticos de la investigación científica. Descripción del curso
PERFIL DEL PARTICIPANTE: Profesores de Educación Superior. PRERREQUISITOS: Interés en la temática propuesta
Que los participantes conozcan las principales estrategias metacognitivas e identifiquen la problemática ética vinculada a la generación de conocimiento, a fin de brindar a sus estudiantes una formación más sólida en investigació
Unidad 1: Identificar y ejercitar las principales estrategias metacognitivas que acompañan a la investigación Unidad 2 : Promover en los participantes la ética de la investigación OBJETIVOS POR UNIDAD:
Unidad 1: Aspectos metacognitivos de la investigación 1.1 ¿Qué es la investigación? 1.2 Estrategias de racionalidad argumental. 1.3 Confirmación, corroboración y refutación de hipótesis. Contenido
Unidad 2: Aspectos éticos de la investigación 2.1 ¿En qué consiste la moral del científico? 2.2 Ciencia, moral e ideología 2.3 Deontología profesional Contenido
Participación en las sesiones de trabajo Reportes de lectura Resolución de ejercicios Evaluación
ASTI VERA, C. y AMBROSINI C. (2005). Estructuras y procesos. Buenos Aires, CCC Educando. AMBROSINI, Cristina (2013). “Ética de investigación y deontología profesional”. Ponencia presentada en la I Jornada de reflexión y debate sobre ciencia, tecnología y ética, Provincia de Buenos Aires, Universidad de Lanús (UNLA). BELLOCCHIO, Mabel. (2007). Estrategias para la construcción del conocimiento científico. Segunda Parte. CUCEA /Universidad de Guadalajara. México. BELLOCCHIO, Mabel. (2009). “Mapas conceptuales: el detalle inadvertido”. Revista Novedades Educativas. Año 21, Nro. 226, octubre. BUNGE, Mario (1986). Seudociencia e ideología. Madrid, Alianza. CHALMERS, Alan (1988) ¿Qué es esa “cosa” llamada ciencia? Extractos. México, Siglo XXI. Bibliografía básica
DÍAZ AGUADO, María J. y MEDRANO, Concepción, Educación y razonamiento moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales, Bilbao, MCEN-Ediciones Mensajero, 4ta. ed., s/f, pp GUIBOURG, Ricardo (1999). “Función y método en el nivel universitario”, en El pensamiento científico y el método educativo. Aportes preliminares. CCC Educando, Buenos Aires. GUTIÉRREZ VÁZQUEZ. (2001). Manuel: Aprendiendo a enseñar y enseñando a aprender. Cap. 5, pp CREFAL. México. LIPMAN, Matthew. (1998). Pensamiento complejo y educación. Segunda ed., pp Ediciones de la Torre. Madrid. Localizable en: cover&dq=pensamiento+complejo+y+educaci%C3%B3n+matthew +lipman#PPA81,M1 Bibliografía básica
BIXIO, Cecilia. (2005). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires. Homo Sapiens. BURÓN, Javier. (S/F). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao. Ediciones Mensajero. LOO COREY, Claudio. (2006). Enseñar a aprender. Desarrollo de capacidades-Destrezas en el aula. Santiago de Chile, Arrayán Editores / Limusa. UNESCO: (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Cap. V. Paris, Ediciones UNESCO, pp PARGA H., Manuel (2004) “La metacognición como requisito para la realización de proyectos de investigación en diseño”. Colombia, Universidad de Bogotá. Bibliografía complementaria