Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Grupo Gestor Jairo Hernán AponteDirector de grupo COLSWE, DISI ( B Colciencias) German.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Licenciado en Ciencias de la Educación
Advertisements

Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
STÉFANO MARTÍN GRIJLVA YCAZA Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. INFORMÁTICA I.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
Especialización médica en pequeñas especies animales
Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Integrantes del Comité de Posgrados German HernándezDir. de Área Curricular – Coord.
Comité Asesor Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación Abril de 2014 Consejo de Facultad Integrantes del Comité German Hernández Dir. de Área Curricular.
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
Integrantes del Comité German Hernández Dir. de Área Curricular
Ministerio de Educación Nacional
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
La Acreitación como Herramienta para la Integracion Profesional CACEI- México Ing. Mario Enríquez Domínguez Coordinador de Acreditaciones en Ingeniería.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Experiencias y Necesidades de Formación Avanzada: Perspectiva de Centros de Investigación, de Desarrollo Tecnológico y de Grupos de Investigación Experiencias.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
La Universidad en Internet. La Universidad.. Nace en octubre de 2008 Ofrece títulos superiores propios y oficiales homologados dentro del EEES (Espacio.
Boletín No 1 Febrero 18/ 2015 Hoy el país cuenta con el primer diagnóstico sobre los niveles de abandono de los estudiantes que no culminan sus programas.
CONVENIO SNTE - UNIVES POSGRADOS. La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 19 años de experiencia.
Ministerio de Educación Nacional
Natalia Ruiz Rodgers Modelo de Indicadores de Gestión
Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Integrantes del Comité de Posgrados German HernándezDir. de Área Curricular – Coord.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN COMPUTACION
Misión En UNAB Virtual contribuimos a la formación Integral de personas en la sociedad del conocimiento, fundados en criterios de calidad educativa, a.
La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 20 años de experiencia educativa, pionera a nivel nacional.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
STATISTICS ON THE ROAD Lunes, 15 de Diciembre de 2014.
Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Integrantes del Comité de Posgrados German HernándezDir. de Área Curricular – Coord.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Sector público 44% Sector privado 56% Capital inicial US$12 Capital (Dic/11) US$43,5.
Sector público 44% Sector privado 56% Capital inicial USD 13 Capital Actual USD 53.
PROPUESTA DE POSGRADO PARA EL CIIDET. PREMISAS BÁSICAS Los programas de posgrado están conformados por grupos de investigación. Los programas de posgrado.
La globalización hace que cada día las industrias requieran implementar los procesos mas avanzados a fin de optimizar mecanismos de producción. Y solo.
Oferta académica en el ámbito de la ingeniería mecánica y demanda de las titulaciones Jesús Félez Mindán.
1 de 15 Universidad Nacional de Colombia – Vicerrectoria Académica Popuesta para la organización del Sistema de Becas para Estudiantes de Posgrado de la.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Integrantes del Comité de Posgrados German HernándezDir. de Área Curricular – Coord.
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA INNOVACION TECNOLOGICA ANTE LOS DESAFIOS DE LA INGENIERIA DEL SIGLO XXI CONFERENCISTAS INTERNACIONALES INVITADOS.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
INFORME DE GESTIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA VIGENCIA 2014 JOSÉ ISMAEL PEÑA REYES DECANO SEPTIEMBRE 4 DE 2015.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Evolución de indicadores universitarios
Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Integrantes del Comité de Posgrados German HernándezDir. de Área Curricular – Coord.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
26 de julio del “El nacimiento de la Universidad de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente.
DOCENTES Métodos y modelos de optimización y estadística en ingeniería Industrial y Administrativa Producción, productividad, eco-competitividad y calidad.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Martes 5 de noviembre de 2013.
Plan de Mercadeo Pregrado Ingeniería de Sistemas y Computación Marzo de 2014.
Departamento de Facultad de Ingeniería Ingeniería de Sistemas y Computación.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
Plan de Mercadeo Ingeniería de Sistemas y Computación 7 de mayo de 2014.
APOYO FINANCIERO Principales tipos de financiación: Cheques posfechados Préstamos directos con las entidades financieras en convenio En el caso del ICETEX,
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Maestría en Ingeniería Área Sistemas y Computación.
Universidad de los Andes Ingeniería de Sistemas y Computación Bienvenida Estudiantes Admitidos Junio 1 de 2009.
Departamento de Escuela de Posgrados Ingeniería de Sistemas y Computación.
Nombre Cargo Título Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Título.
40 Años de la primera promoción de egresados de Ingeniería de Sistemas y Computación Una historia que comienza…
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
DOCTORADO EN CIENCIAS MATEMÁTICAS ERM. CORPORACIÓN ESCUELA REGIONAL DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DEL CAUCA UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD.
Plan de Desarrollo Institucional POR UNA EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISA Lleva el conocimiento por siempre BIENVENIDOS “Amar lo que se hace”
Transcripción de la presentación:

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Grupo Gestor Jairo Hernán AponteDirector de grupo COLSWE, DISI ( B Colciencias) German Hernández Director de Área Curricular y del grupo ALGOS, DISI (A1 Colciencias) Fabio González Director de Doctorado y del grupo MINDLAB, DISI (A1 Colciencias) Elizabeth LeónDirectora del grupo MIDAS, DISI (A1 Colciencias) Helga DuarteProfesora DISI Henry Roberto Umaña Profesor DISI Gabriel MañanaProfesor DISI Juan Carlos Torres PardoProfesor DISI Sandra Liliana RojasProfesora DISI Félix Cortes Profesor DISI Jorge Eduardo OrtizProfesor DISI Felipe RestrepoProfesor DISI Ismael Castañeda Profesor DISI Jenny Marcela SánchezProfesora DISI Yoan PinzónProfesor DISI Jesús Guillermo TovarProfesor DISI Cesar PedrazaProfesor DISI Jean Pierre CharalambosProfesor DISI Mario RoseroProfesor DISI

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Con el Apoyo de Agustín MorenoDirector del Área Curricular Matemáticas Andy MarcusProfesor Adjunto DISI, U Texas, Dallas Massimiliano Di PentaProfesor Adjunto DISI, Sannio, Italy) Mario LinaresProfesor Visitante DISI, William & Mery, VA Denys PoshyvanykProfesor Adjunto D ISI, William & Mery, VA Martin OchoaProfesor Adjunto DISI. TU Munich Jorge CamargoRepresentante de los egresados, DISI, Facultad de Ingeniería ViveLab Bogota CIER Centro Facultad de Minas – Medellín Juan David Velásquez HenaoDirector del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión Carlos Jaime Franco Cardona Director Área Curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática Fernando Arango IsazaDirector de grupo INGENIERÍA DEL SOFTWARE, DCCCD, Minas Carlos Mario Zapata JaramilloDirector de grupo LENGUAJES COMPUTACIONALES, DCCCD, Minas

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Necesidad laboral en Colombia. Diego Molano Vega (Min. TICs): “En Colombia hay un déficit de profesionales asociados a las tecnologías digitales y de comunicación. Si no se toman medidas para el 2019 habrá un déficit de en esta área.” En Colombia el déficit de profesionales en aspectos teóricos de computación es dramático aun comprándose en el contexto latinoamericano 6

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Se están importando ingenieros de software de la India, para cubrir el déficit. A nivel nacional sólo el 15% de los egresados de las escuelas de Ing. de sistemas están capacitados para diseñar software de alta complejidad. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha puesto en marcha el Plan Vive Digital que busca que el país dé un gran salto en la masificación de las tecnologías e internet.

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Se propone la MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE con el fin de: –Responder al requerimiento de la industria nacional de softwaree ya que dado su crecimiento y consolidación internacional que ha tenido de la industria nacional de software es hoy una de las apuestas mas importantes para la competitividad mundial del país. Por la fortaleza del actual equipo humano este seria el sin duda el mejor programa del país. –Responder al requerimiento de nuestros egresados, de los egresados de los mas de 300 programas de pregrado en el área y de un gran numero de estudiantes de la Maestría de Ingeniería – Sistemas y Computación en Bogotá que reclaman una titulación profesional que responda de mejor manera a las necesidades de la industria de software nacional y que identifican como una de las estrategias que contribuirían a mejorar las tasas de graduación.

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Formar capital humano con nivel profesional del posgrado que responda a las demandas de la industria nacional e internacional de software.

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Maestría en Ingeniería de Software [potencial doble titulación con Master of Science in Software Engineering University of Texas at Dallas o Master of Science in Information Technology – Software Engineering – ISR CMU ] (modalidad Profundización) Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación (modalidad Investigación) (modalidad Profundización) Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación [potencial doble titulación con Master of Science in Computer Science University of Texas at Dallas or Maestría en Ciencias Computacionales INAOE ] (modalidad Investigación)

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial I II III Procesamiento de lenguajes Patrones de diseño de software / Reutilización de software / Mantenimiento y evolución de software Software optimization and architecture Communication and business models for software engineers Electiva Algorithmic issues in software development and empirical software engineering Pruebas del software / Calidad de software Métodos formales de verificación de software / Security and privacy software verification and testing Seminario de profundización Electiva Trabajo final de maestría Desarrollo ágil y fabricas software Propuesta de trabajo final de maestría Gerencia de proyectos de software / Gestión y planeación tecnológica Desarrollo de aplicaciones en Internet Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles Desarrollo de videojuegos

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Para ingresar al programa de Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación el aspirante debe un título de pregrado y debe demostrar mediante el examen de ingreso conocimientos de: matemáticas discretas, probabilidad y estadística, programación, algoritmos, teoría de la computación, lenguajes de programación. En caso de que tenga deficiencia en uno de ellos deberá tomar algunos de los siguientes cursos de nivelación: Nivelación de matemáticas discretas, probabilidad y estadística Nivelación de programación y algoritmos Nivelación de teoría de la computación y lenguajes de programación

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Para ingresar al programa de Maestría en Ingeniería de Software el aspirante debe un título de pregrado y debe demostrar mediante el examen de ingreso conocimientos de: matemáticas discretas, probabilidad y estadística, programación, algoritmos, teoría de la computación, lenguajes de programación, y elementos básicos de ingeniería de software. En caso de que tenga deficiencia en uno de ellos deberá tomar algunos de los siguientes cursos de nivelación según lo determine comité de posgrados del área: Nivelación matemáticas discretas, probabilidad y estadística Nivelación de programación y algoritmos Nivelación de teoría de la computación y lenguajes de programación Nivelación de elementos básicos de ingeniería de software

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial SOFTWARE COLSWE – ALGOS – OPTEC – SOFWARE LIBRE Ingeniería Bogotá INGENIERIA DE SOFTWARE - LENGUAJES COMPUTACIONALES Minas Medellín TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GRIEGO – UNDB – GITUN – IS – ColSWE -- I2 - BIOGESTION, SERPRO - PC2 – OPTEC Ingeniería Bogotá CIENCIAS DE LA DECISIÓN - SISTEMAS E INFORMÁTICA -BASES DE DATOS Minas Medellín INTELIGENCIA COMPUTACIONAL LISI - MINDLAB Ingeniería Bogotá GIDIA - SINTELWEB Minas Medellín COMPUTACIÓN VISUAL REMIX LAB Ingeniería Bogotá

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Monto máximo: US$ hasta un año de intercambio. Pago: Durante el año en que se realice el intercambio se paga el 20% (cuotas, a partir del mes siguiente de efectuado el giro. Después de terminar el intercambio se paga del saldo del 80% en cuotas mensuales, con un plazo hasta de 5 años. Simulación para un crédito de US$ ($ con una TRM de $ 1.920): Crédito para Pasantías, Investigación e Intercambio.

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Sector público 44% Sector privado 56% Capital inicial US$12 Capital (Dic ) US$43,5 Capital (2015 ) < US$60 Financia estudios en el exterior a los Colombianos “Creemos en los sueños y apoyamos el talento”

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial 25% Administración 50% +10 % Sector público, académico e investigación Condonaciones con condiciones En 20 años Doctorados Maestrías 70% de U. públicas estratos 1a 4 Año US$ Master máximo dos años US$ Doctorado máximo cuatro años US$ Se esta gestionando una línea especial de crédito para nuestros programas de doble titulación 76% Tasa de retorno

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Seleccionados 1992 –

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Busca formar talento humano en TI por medio de Convocatorias que ofrecen créditos condonables hasta el 100% de la Matricula en los niveles de Técnico, Tecnología, Profesional y Maestría.

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial Los cursos se organizaran por módulos, la conveniencia y de este organización se probó en la oferta de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y computación en convenio con UPTC en Valledupar, Cesar; la cual ha sido un éxito tanto en tasas de graduación como en su impacto en la región. Esta oferta también se hizo en este horario que es el mas convenirte para quienes vienen de la industria.

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial ACUERDO 178 DE 2015 del CSU "Por el cual se establecen estímulos económicos para el personal académico de la Universidad Nacional de Colombia que realice actividades docentes cuya dedicación en tiempo no esté acordada y reconocida en el Programa de Trabajo Académico" ARTÍCULO 1. Se autoriza el reconocimiento de estímulos económicos, diferentes a viáticos al personal académico que: 1.Deba desplazarse a una sede diferente de su sede habitual de trabajo o a otra Institución académica para realizar actividades de docencia en programas de pregrado o de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia y cuya dedicación en tiempo no esté acordada y reconocida en el Programa de Trabajo Académico. 2.Realice actividades docentes en forma semipresencial o virtual en programas de pregrado o posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, ofrecidos en otras sedes o en convenio con otras instituciones y cuya dedicación en tiempo no esté acordada y reconocida en el Programa de Trabajo Académico 3.Realice actividades docentes en programas de posgrado en la sede habitual de trabajo y cuya dedicación en tiempo no esté acordada y reconocida en el Programa de Trabajo Académico.

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial

Comité Asesor de Posgrado Área Ingeniería de Sistemas e Industrial