Seminario I A cargo de la Dra. Luisa Josefina Alarcón Neve Para estudiantes del 8º semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas en Español Enero-junio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Competencias Básicas
Advertisements

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL Puebla, Pue. Febrero 2, 2010.
Abril de TEMA 2 HABILIDADES INTELECTUALES JUSTIFICACION Es necesario apoyar, abrir y potenciar los conocimientos, habilidades y aptitudes que el.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
PRESENTA: Lupita Sarabia Rico. A CARGO DE LA MAESTRA: Nillyrma Celaya.
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
Fuentes para la innovación curricular
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
EMI COLEGIOS.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Antonio Bolívar (Universidad de Granada)
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Curso Virtual Fortalecimiento
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Instituto politécnico nacional
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
Docencia Universitaria 2o Curso-Taller de Actualización Profesional Saltillo, Coahuila 11 – 13 agosto de 2008.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Evaluación del Desempeño
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
ALONSO IZQUIERDO JIMENEZ CARLOS ARIEL ARENAS APONTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO COMPUTACIONAL PARA EL SOPORTE DE PROCESOS RELACIONADOS CON LA.
Esquema de las competencias básicas
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Evaluación de las competencias básicas
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Educación Básica Primaria
INGLÈS INTRODUCCION  El programa de estudios de 1993 constituyo un cambio fundamental en cuanto a la concepción de la lengua extranjera y su enseñanza.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
La Competencia Matemática
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÒN SUPERIOR Aprobada por la Asamblea Nacional en Fecha 29 de Agosto de Publicado en Gaceta.
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Paulina Duarte Secretaría de Seguridad Multidimensional Catálogo hemisférico de cursos de capacitación en materia de seguridad pública: Propuesta metodológica.
Evaluación del Desempeño Docente
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
Profra. Rosa Isela Luna Barberena Profr. Alfredo Velazco García Profr. Gibran Chilado Lobato
Dra. Elizabeth Pérez Oliva Coordinación General.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

Seminario I A cargo de la Dra. Luisa Josefina Alarcón Neve Para estudiantes del 8º semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas en Español Enero-junio 2015

Introducción E JE TEMÁTICO : la reflexión argumentada de su función como promotores de las prácticas sociales del lenguaje para el estudio exitoso, para el deleite literario y cultural, y para el desenvolvimiento ciudadano responsable y eficaz en un mundo cambiante. Seminario práctico cuya finalidad será la toma de consciencia del papel que cumplirán en la sociedad una vez que egresen de la licenciatura, a través de la planeación de proyectos para el desarrollo y fortalecimiento de diversas prácticas sociales discursivas del español en la Escuela Primaria, Secundaria y Preparatoria, así como su manejo adecuado por parte de los usuarios adultos del español en el ámbito universitario.

Objetivos Dar respuesta a la gran demanda existente de información teórica y metodológica acerca de lo que son las prácticas sociales del discurso y del lenguaje en general, las cuales se han convertido en el objeto de estudio necesario para los programas de lengua.

objetivos específicos: -Conocer la naturaleza de las principales prácticas sociales del lenguaje en los ámbitos académicos y de estudio, literarios y artísticos, y ámbitos del comportamiento ciudadano. -Conocer los principales problemas a los que se enfrentan los egresados de esta licenciatura en su desempeño laboral como promotores de las prácticas sociales del lenguaje para formar individuos en el ámbito de estudio, en el ámbito literario y en el ámbito ciudadano. -Perfilar las principales estrategias cognitivas, lingüísticas y pragmático-comunicativas que deben ser desarrollados por los individuos para desenvolverse adecuadamente en esas prácticas sociales del lenguaje, sobre todo, en un mundo cambiante. -Proponer actividades para el desarrollo de esas estrategias en la escuela (nivel Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universitario). -Elaborar un manual teórico-práctico sobre las Prácticas Sociales del Lenguaje, con los trabajos realizados por los participantes del Seminario.

Requisitos para aprobar el Seminario (1) Entrevista a egresados de la LLM-E que lleve varios años laborando como docente del lenguaje. Cada estudiante diseñará un cuestionario basado en sus principales inquietudes acerca del desempeño laboral como promotor exitoso de diversas prácticas sociales del lenguaje en distintos niveles educativos. Aplicará la entrevista a dos egresados que se encuentren ejerciendo como docentes o asesores de lenguaje. 20% Elaborará por escrito el reporte de la información obtenida. La presentará ante el grupo. Valor total de este trabajo: 20%

Requisitos para aprobar el Seminario (2) Elaboración colectiva de un manual para el desarrollo y mejoramiento de las prácticas sociales del lenguaje en la escuela 30%. -Elaboración de dos proyectos para el desarrollo o fortalecimiento de determinadas prácticas sociales discursivas, los cuales se convertirán en dos capítulos del manual, a lo largo del semestre. Cada capítulo completo y listo para el Manual valdrá 30%. 20% -Participación activa a lo largo de todo el semestre: asistencia de mínimo 80%; aportación de material de lectura y guía en su discusión; propuestas de puntos a discutir y la manera de cómo abordarlos; cumplimiento con tareas. Participación comprometida en la presentación final del Manual para el desarrollo y mejoramiento de las prácticas sociales del lenguaje en la escuela. Esto dará el 20%.

Fechas importantes El trabajo de Entrevista se llevará a cabo a lo largo del mes de febrero, y se presentará oralmente JUEVES 26 Y VIERNES 27 DE FEBRERO. Las entregas de los capítulos serán: 1)VIERNES 27 DE MARZO. 2)JUEVES 14 DE MAYO. Entrega de las versiones definitivas, ya corregidas y editadas para el Manual, VIERNES 22 DE MAYO. Del 22 al 29 de mayo, trabajo colectivo de la edición del Manual. Presentación pública del trabajo colectivo, durante la segunda semana de exámenes (se acordará la fecha con la Coordinación de la LLM-E).

Temas Reflexión sobre el compromiso social de los egresados de la Licenciatura en Lenguas Modernas en Español: -Perfil del egresado -Función social -Desempeño laboral Definición de las prácticas sociales del lenguaje. Las prácticas sociales como objeto de estudio de las materias vinculadas con la enseñanza de la lengua. Descripción de las prácticas sociales relevantes para ser enseñadas en la escuela. Las prácticas sociales del lenguaje y la diversidad de medios de comunicación. Desarrollo de Competencias en la Educación Básica, Media y Superior para un mundo cambiante. Taxonomía de Bloom actualizada para la Era Digital. Las inteligencias múltiples. Desarrollo de las prácticas sociales para los distintos niveles educativos (básico, medio, medio-superior y superior). Vinculación de ciertas prácticas sociales del lenguaje con las Competencias Comunicativas básicas en la Educación. Estructuras lingüísticas, pragmáticas y estilísticas de las principales prácticas del lenguaje en el ámbito de estudio, en el ámbito literario y en el ámbito ciudadano. La ética y las prácticas sociales del lenguaje: usos y abusos del discurso. Nuevos códigos de escritura en los medios de comunicación. Actividades para el desarrollo y mejoramiento de las principales prácticas del lenguaje en el ámbito de estudio, en el ámbito literario y en el ámbito ciudadano.