Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid.2007. DIRECCIÓN DE EQUIPO EN ETAPAS DE FORMACIÓN Alberto Lorenzo Calvo Madrid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADAPTABILIDAD AL CAMBIO
Advertisements

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Atención a la Diversidad
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EQUIPO DIRECCIÓN DE GRUPO DIRECCIÓN DE PARTIDOS
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
TRABAJO EN EQUIPO.
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DEPORTE INFANTIL
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Educación Deporte Salud FORMACIÓN DE FORMADORES “ALMERÍA JUEGA LIMPIO” “El/la técnico/a deportivo/a como promotor/a de la participación. Integración e.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
Curso: Motivación Escolar
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
AVDA. DAROCA, 2 (Madrid) Implantación del modelo EFQM Misión - Visión - Valores.
Plan Apoyo Compartido.
FACTORES DE FUENTE, MENSAJE Y CANALES.
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TÁCTICA
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
European Foundation for Quality Management,
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Los proyectos de trabajo globales
“ Aprendizaje Cooperativo “
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Cómo hacer un análisis DAFO
¿Cómo mejorar hábitos de estudio? Autor(a): María Sol Fuentes
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
YULIANA GARCIA LAURA CARDONA KELLY ARANGO..  es una técnica de grupo para generar ideas en un ambiente relajado, que aprovecha la capacidad creativa.
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
Personas 01/06/2015Criterio 3. Personas1. Liderazgo Procesos Resultados claves Resultados claves Gestión del Personal Gestión del Personal Política y.
EL AUTOCUIDADO Son aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de vida.
TEMA 10 Profesor Eficaz. Características de una Enseñanza Eficaz TEMA 10: El profesor eficaz (PIERON, 1988, 24) “un porcentaje elevado de tiempo dedicado.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
COLEGIO SANTA CRISTINA. La Cooperativa de Enseñanza Santa Cristina tiene desde su fundación un fuerte deseo de vincular a sus alumnos con el mundo del.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LIDERAZGO EJECUTIVO LIDERAZGO EJECUTIVOTema Coaching complemento del liderazgo C. Dr. Icela Lozano Encinas C. Dr. Icela Lozano Encinas.
Modalidades de la evaluación Rosalba Vázquez Navarro
TOTAL QUALITY MANAGEMENT
SEGURIDAD LABORAL.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Un desafío… enseñar.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
DESARROLLO CURRICULAR CAPITULO II MA. ISABEL DE JESUS APARICIO PROFE: JOSE LUIS VILLEGAS.
Sistemas de Dirección de Alto Desempeño Desarrollar una visión y una estrategia, la creación de una visión para ayudar a dirigir hacia ella el esfuerzo.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
La ética de negocios se puede definir como los principios de conducta dentro de las empresas que guían la toma de decisiones y la cultura organizacional.
Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora. Enrique Rodríguez Sánchez.
Diversidad.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Transcripción de la presentación:

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid DIRECCIÓN DE EQUIPO EN ETAPAS DE FORMACIÓN Alberto Lorenzo Calvo Madrid D.A.R. II: Baloncesto

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid “No existe un estereotipo adecuado sobre la personalidad del entrenador o sobre los comportamientos del mismo que asegure el éxito en el entrenamiento” (Cratty, 1988; en Abraham y Collins, 1998).

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid Hay muchas razones en la literatura por las que el comportamiento del entrenador debe cambiar. Entre los factores que influyen y condicionan dicho comportamiento se encuentra el género (del entrenador y del deportista) (Lacy y Golston, 1990), el deporte individual o de equipo (Claxton, 1988), la edad del deportista (Lacy y Darst, 1988, Wandzilak et al., 1988; Seagrave y Ciancio, 1990), el tipo de deporte (Claxton, 1988; Wandzilak et al. 1988), el nivel de pericia del deportista (Lacy y Darse, 1988), el nivel de expectativas del deportista (Solomon et al., 1996), el nivel de experiencia previo del deportista (Markland y Martinek, 1988), los objetivos de la sesión (Krane et al, 1991), el momento de la temporada (Lacy y Darse, 1985), el nivel en la estructura del entrenamiento (Solomon et al., 1996), la filosofía del entrenador sobre el entrenamiento o los partidos (Wandzilak et al., 1988). Con semejante cantidad de posibilidades y de condicionantes, al menos debe surgir una gran cantidad de dudas sobre la habilidad de sugerir ciertos comportamientos individuales con el objetivo de mejorar y desarrollar la pericia del entrenador” (Abraham y Collins, 1998).

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid DIRECCIÓN DE EQUIPO Observar entrenadores expertos Experiencia Flexible y Adaptable Característica de Entrenadores Expertos (Salmela, 1995) Personal: Experiencia Conocimientos Evoluciona: De una temporada a otra A lo largo de la temporada (Schinke, Draper & Salmela, 1997)

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid “Entrenar significa ayudar a personas a alcanzar las metas que ellas mismas se han propuesto, con el límite de sus propias capacidades y talento, y con respeto a su salud e integridad personal” (Duffy, 2003) “El objetivo como entrenador es ayudar al deportista a desarrollarse, lo que supone conseguir el jugador más eficiente, eficaz, creativo y competitivo que pueda ser, y ese proceso además, debe afectar al desarrollo de la persona de forma positiva” (Salmela, 1995).

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid “El profesor (entrenador) eficaz es el que halla los mecanismos para mantener la implicación de sus alumnos, de forma apropiada para el tema y lo consigue durante un porcentaje de tiempo elevado, sin tener que recurrir a técnicas o intervenciones coercitivas, negativas o punitivas” (Pierón, 1999, p. 58). Adecuación entre objetivos individuales y colectivos ImplicaciónDinámica de Grupo Entrenador

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid “Entrenar es, en su esencia, un proceso de comunicación” (Martens, 1999, p. 8) “Es bonito tener la información, pero ese no es el secreto, sino como enseñas, como te explicas, que ejercicios utilizas, cuales son las claves de enseñanza que les das a tus jugadores. Eso es lo que marca la diferencia. Incluso aunque os proporcione las claves para enseñar, lo importante es cómo se vendan las cosas, como enfaticéis las cosas, cómo mires a los ojos al jugador” (Salmela, 1995).

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid “La planificación y organización de los entrenamientos, así como la estructuración de los mismos en una perspectiva más amplia, la ayuda personal a los atletas adolescentes y la creación de un ambiente extradeportivo lo más favorable para el deportista están dentro de las obligaciones del entrenador. Este es y será el “punto de encuentro” decisivo para la realización práctica de todas las actuaciones para la promoción del talento” (Baur, J., 1993, p. 18).

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid ENTRENADORJUGADOR Mentor Millar, Salmela & Kerr (2002) Bloom y col. (1998) Hacia el ámbito académico Hacia el ámbito afectivo

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid Aspectos Prioritarios En La Dirección De Equipo En Jugadores En Formación

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid El jugador ha de ser responsable de su proceso formativo Evitar el “Funcionario del baloncesto” No se pueden atender todas las necesidades individuales en el entrenamiento colectivo. Fomentar dicha responsabilidad con: oEntrenamientos específicos e individualizados oOrganización de competiciones internas oEstablecimiento de objetivos a conseguir y evaluación del proceso formativo

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid Fomentar que los jugadores tomen decisiones Proporcionar pautas de autogestión de la dinámica del grupo No hacerles dependientes de los entrenadores Evitar ser entrenadores “control-oholics” (Jackson & Delahanty, 2002). Reducir la ayuda externa al deportista. Algunos ejemplos: Hablar en tiempos muertos, tomar decisiones en últimos segundos, diseñar parte del entrenamiento,…

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid “Hay dos cosas que podemos transmitir a los niños: raices y alas” (Florence, 2000; en Fontecha, 2004).

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid Establecer vínculos de relación fuera del terreno de juego En función de la categoría de juego. Atención a la evolución afectiva/emocional del jugador. Proporcionar pautas de identificación del grupo. Fomentar la conciencia de “ser diferentes” con respecto a otros grupos.

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid Desarrollar relaciones positivas de trabajo Los comportamientos afectivos negativos del entrenador provocan en los jugadores inseguridad, preocupación y pérdida de concentración. Mientras que los comportamientos afectivos positivos del entrenador provocan en los jugadores sentimientos de autovaloración, satisfacción e incentivan hacia la actividad.

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid La dirección de equipo evoluciona y está condicionada por la categoría de juego Atención a la evolución de la formación del deportista (Bloom, 1985; Côté & Hay, 2002; Abernethy, Côté & Baker, 2002). Atención a la “cultura del baloncesto” (Jackson & Delehanty, 2002) Atención especial a los años de transición (Moore et al., 1998)

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid Es imprescindible que todos los miembros que formen parte de un proyecto se sientan comprometidos con el proyecto, partícipes del proyecto, reconocidos en el proyecto e importantes para el proyecto Reforzar y reconocer públicamente los aciertos de los jugadores Prestar especial atención a los jugadores que menos participan

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid El entrenador debe ser capaz de comunicar un alto grado de compromiso y una pasión por el deporte y por el equipo “Tu lealtad número uno tiene que ser para el equipo” (Jackson & Delahanty, 2002) Evolucionar hacia el liderazgo invisible

Dirección de Equipo en Etapas de Formación Alberto Lorenzo Calvo. Madrid Otras cuestiones: 1.Extremar mucho la atención sobre el aspecto académico. 2.Cuidar mucho la relación entre jugadores-árbitros y entrenadores-árbitros. 3.Utilizar estrategias para mejorar también el conocimiento declarativo y procedimental de los jugadores (representación gráfica de situaciones tácticas, observar partidos, lectura de libros,…)