LITERATURA Y LECTOESCRITURA DRA. MERCEDES ZANOTTO GONZÁLEZ DGOSE/UNAM-CICCE CÍRCULO INFANTIL BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Mayo 2010
Literatura y lectoescritura Índice Literatura y cultura Creación en la infancia Relevancia de la lectura literaria en la infancia Cómo propiciar la escritura literaria en la infancia
Literatura y cultura Literatura como herencia cultural de la humanidad Acercamiento e inserción en la cultura escrita Legado de conocimientos Acercamiento a distintos contextos históricos y culturales Testimonio de formas diversas de comprender el mundo y de construir realidades
Creación en la infancia Vygotsky Toda actividad que no se limite a reproducir hechos o impresiones vividas, sino que cree nuevas imágenes, nuevas acciones pertenece a una función creadora. La imaginación base de toda actividad creadora que se manifiesta en todos los aspectos de la vida cultural: creación artística, científica y técnica Los procesos creadores se advierten con toda intensidad desde la más pequeña infancia juego Imaginación y realidad Todo proceso imaginativo se compone de elementos tomados de la realidad, extraídos de la experiencia del hombre. Ninguna creación se genera de la nada Productos reelaborados de la fantasía y fenómenos complejos de la realidad Imaginación y enlace emocional La imaginación transforma la realidad
Creación en la infancia Relación entre imaginación y realidad La imaginación transforma la realidad Implicaciones pedagógicas La imaginación se compone de elementos reales (experiencia) Ampliar la experiencia del niño para aportar bases sólidas a la función creadora Productos reelaborados de la fantasía y fenómenos complejos de la realidad Propiciar la imaginación como forma de ampliar la experiencia humana Los factores afectivos e intelectuales son igualmente importantes para el proceso creador Imaginación y enlace emocional Una imagen puede cristalizarse en la creación de un objeto que influye en otros objetos
Importancia de la enseñanza de la lectura literaria en la infancia Colomer Teresa 1.- Adquisición de sistemas simbólicos - Avance en la posibilidad de simbolizar la realidad y ofrece un andamiaje para el aprendizaje de la lectura - Las imágenes de los primeros libros inician en la necesidad de inferir información no explícita y eso es algo propio de cualquier acto de lectura. 2.- El uso de la imagen para la construcción de sentido Tanto las imágenes realistas como aquellas que suponen estilos más complejos y experimentales pueden gustar y llamar la atención de los niños. 3.- La adquisición de la conciencia narrativa - La adquisición del esquema narrativo - Desarrollo de expectativas en torno a los personajes 4.- Ampliación de la experiencia: los temas - Relación entre realismo y fantasía - Exploración de la realidad mediante el humor - Tensión entre la idealización y la problematización del mundo
Cómo enseñar la escritura literaria en la infancia Vygotsky La creación es acompañante normal y constante del desarrollo infantil (Vygotsky, 2006) Para desarrollar la afición de la escritura literaria en el niño se recomienda que se le invite a escribir sobre un tema que comprenda en su interior, que le emocione y muy especialmente, le estimule a expresar con palabras su mundo interno (Vygotsky, 2006). Cómo enseñar literatura a un niño (Blonsky, citado en Vygotsky, 2006): Habituar al niño a escribir sólo sobre lo que conoce Imbuir en el niño un fuerte interés acerca de la vida que le rodea Hay que enseñar al niño a nunca escribir sobre aquello que no sabe y de lo que no le interesa. Se recomienda elegir géneros literarios adecuados para los niños: notas, cartas, relatos breves.
Enseñar a escribir literatura a un niño (Tolstoi, citado por Vygotsky) “No se trata de apresurar al niño a expresarse en el lenguaje de los adultos, sino de ayudar al niño a que elabore y madure su propio lenguaje literario”. Enseñar a escribir literatura a un niño: Primero: Brindarle el más extenso y variado conjunto de temas, no inventados a propósito, sino entre los más serios y que también interesen al maestro. Segundo: Dar al niño a leer cuentos infantiles Tercero (de especial importancia): Al examinar sus composiciones jamás hacer referencia a la caligrafía, a la ortografía, a la limpieza o a a lógica del relato. Cuarto: Partiendo de que las dificultades de la composición o se refieren al volumen y al contenido, sino al tema artístico, la trama. “La verdadera educación de la escritura literaria consiste en despertar en el niño aquello que tiene ya en sí, ayudarle a fomentarlo y orientar su desarrollo en una dirección determinada”.
La creación de revistas y murales: El mejor estímulo para la creación artística del niño consiste en organizar de tal modo la vida y el medio ambiente de los niños que cree la necesidad y la posibilidad de la creación infantil (Vygotsky, 2006) Generar actividades grupales que permitan aplicar las distintas capacidades de los niños y su sincretismo artístico: La creación de revistas y murales: Desempeña un importante papel en el desarrollo del lenguaje del niño Acerca el arte a la vida de los niños Ayuda a que la escritura cobre sentido para los niños Agrupa en un esfuerzo colectivo los trabajos más diversos, según la afición de los niños.
LITERATURA Y LECTOESCRITURA DRA. MERCEDES ZANOTTO GONZÁLEZ DGOSE/UNAM-CICCE CÍRCULO INFANTIL BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Mayo 2010