PARTES DE QUE CONSTA UN PROGRAMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
IDENTIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE SUBVENCIONES Y DONACIONES FINALISTAS
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Pautas para la elaboración de proyectos de innovación Carlos Marcelo
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Lanzarote, Junio 2007.
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Objetivos ¿Cómo lo hacemos? Condiciones Timing Credenciales
Métodos Didácticos y Curriculares
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
AUDITORIA INTERNA.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
1 Fundación Pluralismo y Convivencia. 2 Para comenzar, algunas ideas 1 Todos los días ideamos y desarrollamos proyectos Aquí se trata además de ponerlos.
Dirección General de Formación Consejería de Empleo y Economía
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Sistema de evaluación de calidad del programa ET/CO/TE en Castilla y León La evaluación es un proceso necesario en toda acción formativa como forma de.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
CONCEPTO DE PROYECTO Alondra Alhelí Saavedra Gloria Grupo 201
Medición y Formación en
Estructura de los anteproyectos de trabajos de investigación y trabajos de grado Abril de elementos que se presentan en orden y se estructuran.
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
Presentación del Proyecto de Calidad para el Tercer Sector de Acción Social Área de Consultoría de la Fundación EDE.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Gestión por procesos.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
La Nueva Organización de las Enseñanzas Universitarias en España (NOE) Celso Rodríguez Fernández Universidade de Santiago de Compostela El Plan de Estudios.
Pasos para crear un proyecto Exitoso
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE RADIO. Composición de un proyecto Todo proyecto en su composición debe responder a una serie de cuestiones para ello bastara seguir estos.
COMISIÓN DE PROFESIONALES DE LA PRESTACIÓN CANARIA DE INSERCIÓN REUNIONES DE LA COMISIÓN:  Constitución de la Comisión: marzo de  Reuniones año.
Evaluación en Educación Primaria
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Cartas de Servicios Compromiso con el Ciudadano documentos a través de los que los organismos públicos informan a los ciudadanos sobre los servicios que.
Modalidades de la evaluación Rosalba Vázquez Navarro
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Ciclo de vida de un sistema
SEGUIMIENTO FORMATIVO
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Diseño de Adiestramientos
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Proyecto diseño multimedia
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
Procesos de Planeación
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
1 Oficina de Servicios, O+Iker FUNDANET: MÓDULO DE CONVOCATORIAS.
Transcripción de la presentación:

PARTES DE QUE CONSTA UN PROGRAMA Los apartados que aparecen a continuación no tienen por qué utilizarse todos en un proyecto, puesto que hay algunos que no son necesarios en unos y en otros sí, dependiendo de las características.

1. TÍTULO Denominación del programa AUTORES (EQUIPO)

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 2.1. Beneficiarios. 2.2. Que mejoras espera aportar. 2.3. Qué ocurriría al no intervenir. (Justificación legal, documental, etc.) (Análisis de necesidades)

3. ÁMBITO Es donde se va a aplicar, si es que hay un sitio determinado, se usa normalmente cuando el proyecto va dirigido a un grupo de un sitio determinado. (Hay autores que entienden por ámbito la temática (ej. Educación afectivo-sexual) Sector institucional al que se dirige (receptores y otros agentes).

4. DESTINATARIOS

5. ENTIDADES Cuando colaboran varios organismos

6. INTRODUCCIÓN Aquí se explica el porqué de la necesidad del proyecto. Es un diagnóstico general del que se desprende la necesidad de la aplicación del programa.

7. OBJETIVOS Establecimiento de objetivos. Todo lo que te propones conseguir, enumerando los objetivos y separándolos bien (hay autores que distinguen entre generales y específicos, otros añaden los objetivos operativos).

8. PLAN DE TRABAJO 8.1. Estudio previo a la intervención. 8.2. Diseño de la intervención: lo que piensas hacer y cómo (METODOLOGÍA, hay autores que la colocan como punto independiente. De igual manera también podríamos colocar los CONTENIDOS y bloques de contenidos; explicando, si se considera necesario, cuales son conceptuales, procedimentales o actitudinales).

8.3. Calendario: fechas de aplicación, lo más aproximado posible (se puede poner un trimestre o un mes, si no se pueden determinar ya los días) indicando cuando se realiza cada actividad y la duración de cada una. (Secuenciación de la intervención: semanal, quincenal, mensual, etc.) (Resulta útil plantear un cronograma)

(Otros autores utilizan la división de: a. Actividades, b (Otros autores utilizan la división de: a. Actividades, b. Calendario y c. Fases de la intervención) Es necesario explicitar la METODOLOGÍA y los rasgos que definirán nuestro trabajo (corresponsabilidad, intervención en torno a programas, actuación sistémica, participación activa de los agentes implicados, etc.). También sería necesario plantear en este apartado la organización y formas de trabajo explicando los distintos agrupamientos y técnicas a utilizar.

9. RECURSOS. 9.1. Disponibles: aquellos de los que se dispone ya. 9.1.1. Humanos: personas de las que se dispone (psicólogo, médico, profesores, padres, monitores, educadores sociales, trabajadores sociales, etc.) 9.1.2. Institucionales: si es que se dispone de la ayuda de algún organismo (ayuntamiento, diputación, universidad, Consejería, etc.) si no hay ningún organismo implicado como tal, se elimina el subapartado. 9.1.3. Materiales (cuestionarios, aulas o salas de trabajo, televisor, DVD, retroproyector, ordenador, cañón proyector, equipo de música, cartulinas, etc.)

9.2. Necesarios (a conseguir): aquellos que no tienes pero que necesitas. 9.2.1. Humanos: (lo pones sólo si necesitas algún profesional del que no dispongas). 9.2.2. Institucionales: (si necesitas la colaboración del algún organismo). 9.2.3. Materiales: (cosas que necesites y no tengas).

10. PRESUPUESTO. Dentro de los recursos necesarios materiales, todo lo que necesites comprar, más si tienes que pagar a algún profesional o hacer viajes, etc. (puede ser que no necesites presupuesto porque dispones de todos los recursos necesarios, al menos de los que cuestan dinero).

11. COORDINACIÓN. 11.1. Externa. (Entre el equipo de trabajo y profesionales o externos) 11.2. Interna. (Entre los componentes del equipo de trabajo) 11.3. Mecanismos de control. (Las estrategias utilizadas para llevar a cabo esta coordinación. Ej. Reuniones semanales, cuestionarios, foros, etc.)

12. SISTEMA DE EVALUACIÓN. ASPECTOS A EVALUAR: a. EFICACIA. A través de: - Cuestionarios y entrevistas pasados antes, durante y al final del proceso para observar los cambios o la evolución. - Grado de participación en las actividades. - etc. b. ACEPTACIÓN. A través de: - Elaboración y aplicación de un cuestionario (o la herramienta o técnica que se considere necesaria) dirigido a: usuarios, padres, profesores, etc. - Participación en las actividades.

c. EFECTOS COLATERALES. A través de: - Otros usuarios o colectivos que solicitan se les aplique también el programa. - Repercusión en otros trabajos, programas o publicación de noticias. - Petición de información por parte de algún organismo. - etc. d. CALIDAD DE LOS RECURSOS. A través de: - Adecuación de las sesiones/actividades aplicadas y de los materiales empleados a lo que se desea conseguir.

e. PROCESO DE TRABAJO. A través de: - Diagnóstico de la situación inicial (evaluación inicial) - Evaluación de cada sesión/actividad (evaluación procesual) - Análisis de los resultados (evaluación final) (Necesidad de utilizar, si es posible, más de una técnica o de procedimientos de triangulación)

13. CONCLUSIONES – VALORACIONES Lo que hayáis sacado de la aplicación del proyecto: si ha ido bien o mal, si habéis conseguido lo que os proponíais, si se ha cumplido el calendario… Todo lo que veáis de positivo y de negativo y la repercusión que puede tener en futuros trabajos vuestros o de otros.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, LEGALES.

Hay que tener en cuenta que es necesario adaptarse a los “formatos” exigidos/recomendados por cada una de las Administraciones convocantes o por las entidades a las que queramos “vender” nuestro programa, éstas publican anexos con los distintos apartados que deben tener los programas para los que se solicita subvención, sirva como ejemplo el Anexo 2 para la SUBVENCIÓN INSTITUCIONAL EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES. PROGRAMAS, de la Junta de Andalucía que en su convocatoria de 2005 especificaba los siguientes apartados

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 1.1. Título del programa 1.2. Entidad responsable del programa 1.3 Representante legal de la entidad 2. DESCRIPCIÓN Y FINES 2.1. Análisis de la situación y justificación de las necesidades 2.2. Objetivo General del Programa 2.3 Fines concretos/específicos de aplicación del programa 2.4. Descripción del Programa: Actuaciones a realizar 2.5. Destinatarios/as.