El proceso de Enseñanza-aprendizaje en la formación de personas adultas Módulo 3 ETAPA DE LA ADULTEZ Docencia de la formación para el empleo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Advertisements

En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
PROFESIÓN.
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
Competencia ciudadana y social.
“EDUCACIÓN PARA JÓVENES, EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN”
Trastornos de personalidad
Diseño Curricular de Franciscanismo
INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
Normalización Surge en el S.XX y evoluciona.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Elementos conceptuales
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
UNIVERSIDAD DE ECATEPEC PFS LIC. EN PEDAGOGÍA
EMI COLEGIOS.
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Didáctica de la Educación Física
PROYECTOS TRANSVERSALES
La alfabetización Literacy = alfabetización
AULA DE APOYO.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
HABILIDADES DIDACTICAS
Revisión sobre el Concepto de Competencias Fernando Dorantes Ramírez 2010 Coordinación de Formación de Profesores y Gestión Curricular.
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Anexo 2.
EDUCACION FORMAL, INFORMAL Y NO FORMAL
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
DEFINIENDO EDUCACION.
EDUCACIÓN Es construcción de significados que tienen como base la comunicación.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
Buenos Dias.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
ATRAER, MOTIVAR Y RETENER Claves para una gestión eficaz de los RRHH
Lúdica, ocio, tiempo libre y recreación
ADOLESCENCIA “La adolescencia ha sido hasta hace poco la cenicienta de las etapas de la vida, la desgraciada Polonia situada entre dos paìses.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Objetivo del escultismo
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
EDUCACIÓN DE ADULTOS.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Jessica Janeth López Villanueva
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
20 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN. PREGUNTA 1: ¿Qué periodo abarca la edad adulta? Elija la respuesta correcta a. Entre 18 y 60 años. b. Entre 20 y 40 años.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
PRESENTACIÓN DE TIPOS DE EDUCACIÓN
Facultad de Química Universidad de la Habana
Y su relación con ....
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Promoción Social y Educación No Formal en Fe y Alegría Tipos de Educación: Educación No Formal ESTUDIANTES.
Transcripción de la presentación:

El proceso de Enseñanza-aprendizaje en la formación de personas adultas Módulo 3 ETAPA DE LA ADULTEZ Docencia de la formación para el empleo

LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Autores como Jabonero, López y Nieves (1999: 38) caracterizan a través de una serie de criterios esta etapa de la vida. A continuación se presenta de manera sintética los rasgos básicos de la adultez: En lo físico: un cuerpo desarrollado de manera estable que es aceptado de manera satisfactoria por el sujeto. En lo psíquico: una alta capacidad de comprensión que, progresivamente, servirá para compensar la paulatina pérdida de asimilación. En la personalidad: plena responsabilidad sobre los propios actos y una conducta autónoma y realista. En lo afectivo: amplia capacidad para percibir y responder adecuadamente a los sentimientos de cuantos le rodean. En lo profesional: pueden fijar objetivos a medio y largo plazo, organizarse la vida en función de ellos y mantenerse de manera perseverante en ese camino. Según Jabonero (1999), afirmamos que los criterios que perfilan la personalidad adulta son: La aceptación de responsabilidades La preponderancia del razonamiento frente al peso que puedan adquirir los impulsos sentimentales o pasionales Equilibrio de la personalidad o, en su amplia aceptación, madurez

Educación permanente Según la XIX Conferencia General de la UNESCO celebrada en Nairobi  en 1976, la expresión educación permanente designa un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo: En ese proyecto la persona es el agente de su propia educación por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión. La educación permanente , lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por todos los medios y contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad. Los procesos educativos que siguen a lo largo de su vida los niños, los jóvenes y los adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo.

El formador debe de analizar el espectro de edades del alumnado a la hora de estudiar la homogeneidad o heterogeneidad de su grupo Primera edad adulta Edad adulta media Edad madura Prejubilación Jubilación

Primera edad adulta: se inicia al final de la adolescencia y dura hasta los 25 ó 30 años. Da comienzo a los ritos iniciativos de la vida adulta y la ejecución de responsabilidades: sociales, ciudadanas, cívicas, profesionales y familiares, entre otras. Edad adulta media: se extiende desde el final de la etapa anterior y concluye entre los 40 y 45 años. En este tiempo se instauran completamente las obligaciones y derechos profesionales, familiares y sociales. Al final de este período suelen aparecer las primeras señales de deterioro en el organismo. Edad madura: oscila entre los 45 y los 60 ó 65 años. En este momento de la vida, las responsabilidades asumidas se mantienen, aun cuando, tienden a aligerarse por la emancipación de los hijos. El declive en las condiciones físicas suele acentuarse. La prejubilación: período situado entre los 60 y los 65 años, que ha ido ganando espacio ante la frecuencia cada vez mayor de la puesta en práctica de políticas laborales así llamadas. En esta etapa se está menos centrado en la profesión, y continúan disminuyendo las capacidades físicas. La jubilación: se sitúa comúnmente a partir de los 65 y 70 años. Para ese momento las condiciones físicas acusan una marcada pérdida, lo que conlleva al incremento de la dependencia. Es importante señalar que, se considera el inicio de la senilidad a la pérdida de la independencia y autonomía.

De lo anterior se deduce que existen dos tipos de factores inherentes a la propia persona que influyen en el logro de aprendizajes en la edad adulta, y estos son: Los factores físicos: provenientes de su estructura fisiológica. En especial van acusando deterioro progresivo la vista, la audición y la motricidad; los cuales a partir de la edad adulta media comienzan a verse afectados. No obstante, la persona compensa las limitaciones que surgen ante este declive, con estrategias sociales o intelectuales que la madurez le brinda. Los factores intelectuales: relacionados, no solamente, con las estructuras del sistema nervioso y agrupadas bajo los términos “inteligencia fluida”; sino que además contempla las habilidades y saberes característicos de la cultura particular, la experiencia de la persona y la capacidad de respuesta del grupo social en el cual el sujeto está inmerso; llamadas “inteligencia cristalizada”.

Fundamentos pedagógicos de la educación de personas adultas La definición que en este momento refleja esta diversidad y que en el momento actual goza de una mayor aceptación es la ofrecida por la UNESCO en su XIX Asamblea General celebrada el año 1976 en Nairobi (Kenia). Dice así: “La expresión educación de adultos designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel y el método,  sean formales o no formales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial  dispensada en las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias a los cuales, las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les da una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente.  Sin embargo, “la educación de adultos no puede ser considerada intrínsecamente : sino como un subconjunto integrado en un proyecto global de educación permanente”

Aprendizaje formal, no formal e informal La Comisión Europea subrayó  la complementariedad de los aprendizajes: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno. FORMAL aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno». NO FORMAL aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio). INFORMAL

Vínculos entre la formación y el ámbito laboral Trabajadores con experiencia, para adquirir nuevas competencias Formación Ocupacional Continua Formación Continua Formación Ocupacional Inicial Desempleados con carencia en la formación básica

Podemos hablar de un aprendizaje a lo largo de la vida, con una clara orientación de la educación hacia el empleo, orientada al desarrollo de capacidades que permitan la autonomía de la persona en la búsqueda o mejora de la actividad laboral