“Cómo motivar la lectura: una propuesta pedagógica”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Advertisements

Diapositiva resumen La lectura en el ciberespacio, una aventura que tienes que vivir Problema. Causas Objetivo general Objetivos específicos. Comunidad.
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA
NIVEL INICIAL.
Portafolio, evaluación, escritura, reflexión…
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Fases de la secuencia formativa
Autor INTRODUCCIÓN TAREA Título Textos Narrativos 2° Ciclo Lenguaje y Comunicación PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN Autor
Identificación Escuela Nº 126 "Guillermo Tell" de T. C. Nueva Helvecia - Colonia Telefax: Maestras Talleristas: Mirtha Velázquez - Milka Turconi.
CHARLA-COLOQUIO: EL GUSTO POR LA LECTURA
RINCONES DE APRENDIZAJE (elaborado por PEM Geovanni Aguirre CASTILLO)
Preventores del IPEM 270 General Manuel Belgrano Preventores al rescate.
SOY CREATIVO… JUEGO Y APRENDO
Narrativas, una estrategia para enseñar y aprender matemáticas
METODO PROYECTO Documento: “Cómo elaborar proyectos…” Hugo Cerda G. Edit. Mesa redonda, Magisterio, 1997.
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
Estrategias Didácticas para la enseñanza de ciencias en preescolar
LA RE-NARRACIÓN.
MODELO DIDÁCTICO PARA HISTORIA
“En busca de un ambiente apto para la lectura”
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA BIBLITOECA ESCOLAR DEL CENTRO: APERTURA AL BARRIO Muestra de Experiencias Didácticas en Bibliotecas Escolares. Murcia 2006.
Subsecretaría de Educación Básica
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Expositora: Jessica Ivonne Ontiveros Dueñas
“COMPRENSION LECTORA”
Actividad complementaria 2º Ciclo: 4º PRIMARIA. ÍNDICE  INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  TAREATAREA  PROCESOPROCESO  RECURSOSRECURSOS  EVALUACIÓNEVALUACIÓN.
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION.
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
Plan de lectura Institucional
¡CUÉNTAME UN CUENTO! Ideas de animación a la lectura para padres.
ESCUELA SECUNDARIA PROFRA
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
Enseñar a leer y a escribir
EQUIPO de 5° sección “A”:
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
El Libro Viajero Ivonne M. Tapia M. Educadora de Párvulos.
Programa nacional de Lectura
Programa Familias lectoras
“ Las matemáticas y la física aplicadas son divertidas”
PROYECTO: “Compartiendo la lectura: lee, imagina, aprende” Esc
20 LIBROS LEÍDOS AL AÑO PER CÁPITA
MODELO DIDÁCTICO PARA HISTORIA
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
ACTIVIDADES PERMANENTES
CLAUDIA PATIICIA SIERRA OSPINA Docente de Educación Básica Primaria Centro Educativo Rural Piedras Blancas. Yolombó- Antioquia “Las TIC Como herramienta.
Los Diez Propósitos de las Escuelas
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
DE QUE MANERA APRENDE TU ALUMNO?
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
CECILIA DEL CARMEN CASTRO QUINTERO
ELABORADO POR: ALEJANDRA BARRANCO CUEVAS
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
PEQUEÑOS LECTORES GRANDES ESCRITORES
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Transcripción de la presentación:

“Cómo motivar la lectura: una propuesta pedagógica”. Diego Romero Rivera.

“A la pregunta ¿por qué nuestros niños y jóvenes no leen “A la pregunta ¿por qué nuestros niños y jóvenes no leen? se podría responder simplemente ¿y por qué deberían hacerlo? Porque éste es unos de los objetivos principales de nuestra escuela obligatoria, también llamada escuela de leer y escribir, rebatiría el ingenioso interlocutor, que en ese momento, probablemente, notaría que se ha metido en un callejón sin salida. Y es que aquí está la raíz del problema: a la mayoría de los niños y jóvenes no les gusta leer y no leen, pero en la escuela se enseña a leer y todos van a la escuela. Esto significa que la escuela no es capaz de enseñar a leer, que comete errores graves y generalizados justamente cuando hace las primeras y más importantes propuestas educativas”. (Tonucci, 1989). Diego Romero Rivera.

¡Y nos quejamos que nuestros alumnos (as) no leen! CUESTIONAMIENTO: ¿La falta de motivación a la lectura por parte de los maestros (as), se constituye en unos de los problemas básicos que aquejan a la educación ecuatoriana? ¿Nos estamos convirtiendo en sujetos conformistas que nos basamos en criterios curriculares caducos, en donde lo importante es la memorización de contenidos, y no el gusto o placer por la lectura? ¿No será que a nosotros los maestros (as) nos falta leer para descubrir, y de esta manera involucrarnos en todo ese mundo escriturario, para comenzar a apreciar la diversidad de textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos? ¿Hemos tenido un contacto certero con nuestros alumnos con respecto a sus preferencias de lectura?, ¿sus preferencias de escritura? ¡Y nos quejamos que nuestros alumnos (as) no leen! Diego Romero Rivera.

La lectura es una actividad que se debe motivar durante toda la vida. PROPUESTA: Los maestros (as) tenemos que darnos cuenta que la motivación se manifiesta en nuestros alumnos (as) cuando se interrelacionan con los textos. Su motivación para leer/actuar funciona cuando las instituciones educativas se convierten en lugares propicios para que los alumnos sean los gestores de su aprendizaje. Debemos los maestros (as) fomentar en nuestros alumnos (as) la responsabilidad en lo que hacen, despertar su interés a través de la diversidad de estrategias prácticas y lúdicas (los juegos motivan el aprendizaje, sean estos dirigidos o inventados por ellos mismos), que les permitan comprender y avanzar un poco más en sus desempeños. El estudiante requiere de nuestra atención y debemos darnos el tiempo para conversar y tratar de indagar lo que le sucede en su universo, para a partir de esto proponer puntos de solución a sus problemas. Es necesario que los maestros (as) compartamos el interés por cambiar aquellos “hábitos” que no nos permiten motivar de manera creativa la lectura e involucrarnos en ese mundo maravilloso que constituye “la aventura de leer”. La lectura es una actividad que se debe motivar durante toda la vida. Diego Romero Rivera.

RECOMENDACIONES DE CORTE METODOLÓGICO: Aspectos: 1. El espacio: Motivar en el aula una zona de lectura, partiendo de los intereses de los alumnos (as), de lo que quieren hacer y de lo que les gusta. Convertir la zona de lectura en un lugar estimulante, llena de gráficos e ideas concernientes con el gusto de leer. En lo posible y dependiendo del tamaño del aula, adecuar un espacio funcional y alternativo (biblioteca, espacio verde, sala de lectura al aire libre, etc.), que permita al alumno (a) un ambiente relajado e íntimo. Todo dependerá del entusiasmo que el maestro (a) transmita a sus alumnos. Diego Romero Rivera.

Crear un anaquel con la más variada temática de lectura, motivado con gráficos que distingan el tipo de texto (por ejemplo, un gráfico de un fantasma para los libros de misterio, una foto de Sherlock Holmes para los textos detectivescos, el gráfico de una computadora para los libros científicos o de avances tecnológicos, etc.), que alerte la curiosidad y les permita optar por su preferencia de lectura. Recordar que no solamente se pueden leer textos literarios; sino cualquier variedad de documentos que interesen al lector. Diego Romero Rivera.

Mantener activa una canastilla con material para recortar: revistas, folletos, libros viejos o en desuso, etc. Además del material para construir como tijeras, goma, hilo, cartulinas, papel de brillo, pinturas, madera, arcilla, plastilina, etc., que permitan al alumno (a) recrear lo leído a través de actividades lúdicas de construcción o elaboración (trabajos manuales). Otra canastilla con material adicional de comprensión lectora: crucigramas, escritura creativa, resúmenes, mapas conceptuales, mapa de cuento, esquemas, dibujos, etc. Diego Romero Rivera.

Determinar un espacio con condiciones que permita el movimiento de los alumnos (as) para realizar o intercambiar actividades. Es el espacio para escribir o leer un libro con un amigo (a) en grupo o equipo de trabajo, y el lugar de construcción y elaboración siempre motivante. Diego Romero Rivera.

2. Los textos: Es necesario que el maestro (a) sepa elegir bien los textos a ser leídos por los estudiantes, recordando siempre que deben estar de acuerdo a la edad cronológica y al interés que ellos propongan a través de un diagnóstico lector. Diego Romero Rivera.

3. Las estrategias metodológicas: Los padres se constituyen en la base motivacional - inicial que nuestros alumnos (as) necesitan. Su tarea debe comenzar desde los primeros años de vida de sus hijos. Pero, ¿los padres leen? En verdad, un alto porcentaje de padres de familia no les gusta leer. Siempre las instituciones educativas deben solucionar este limitante, realizando talleres de lectura motivacional, invitándolos a formar parte de las clases a través de narraciones orales, experiencias lectoras, elaboración de libros, etc. Existen estrategias que motivan a los padres como la realización de talleres en donde ellos leen a la par un libro, y en una fecha determinada se reúnen con otros padres para comentar la lectura utilizando una variedad de presentaciones (desde cartulinas ilustradas, títeres elaborados manualmente en casa, hasta presentaciones en Power Point). Lo importante es hacerlos partícipes y no simples observadores del aprendizaje lector. Diego Romero Rivera.

Los maestros (as) debemos leer todo lo que nuestros alumnos (as) leen, para de esta manera darles a entender que nosotros (as) también leemos lo que a ellos les interesa. Leer en lo posible la mayor cantidad de textos para la edad de nuestros alumnos (as), para de esta manera poder recomendar otros textos de lectura. Diego Romero Rivera.

Realizar charlas, coloquios de lectura y comentario de textos una vez por semana (el nombre llamativo a este espacio semanal debe resultar muy atractivo). Lo importante y trascendental de esta estrategia es comparar el contenido del texto con las experiencias vivénciales de cada uno (a) de los participantes. El maestro (a) escogerá el mecanismo de lectura, puede ser individual a manera de exposición (el alumno (a) utilizará material alternativo como títeres, pinturas ilustrativas, etc.) o elegir grupos de lectura de un mismo texto con una dramatización de lo leído. Invitar a escritores que compartan sus experiencias, existen escritores para todas las edades -desde niños hasta adultos y ancianos- que motivan de manera excepcional a nuestros alumnos (as); ya que pueden indagar en ellos algunos inquietudes ocultas que los pueden estar desmotivando. Diego Romero Rivera.

Nos estaremos preguntando cómo llenar el anaquel de libros … ¿Tenemos que comprarlos nosotros? ¿Y el dinero? No es fácil pero si nos comprometemos lo podemos hacer. El maestro (a) puede elaborar año tras año la biblioteca del aula, motivando en sus alumnos (as) el compromiso de colaboración (compartir) para los compañeros (as) que vendrán en los próximos años. Motivar a los padres la compra de textos por nivel y destreza lectora de sus hijos. Realizar una feria del libro en el aula y/o solicitar la colaboración de instituciones culturales. Diego Romero Rivera.

La animación lectora, centrada en la creatividad y la construcción, a través de una diversidad de estrategias y medios que le permiten al lector acercarse a los libros. Podemos manifestar cuatro momentos lectores: primero, la observación o exploración (visita a un museo, un parque ecológico, etc.); segundo, la lectura misma de textos; tercero, la aplicación y/o comprensión de lo leído (dibujos, esquemas, narraciones orales, etc.); y el cuarto, un proyecto de síntesis basado en la creación literaria y las artes (modelado en plastilina, construcción de maquetas, etc.). La animación a la lectura como estrategia debe ser utilizada en todos los niveles educativos, lo que pasa es que pensamos que cuando crecen los alumnos (as) se desinteresan. Por lo contrario a los estudiantes de cursos superiores les fascina volver a trabajar con los objetos y materiales, como cuando niños. Diego Romero Rivera.

La promoción lectora debería ser un mecanismo valioso en la motivación lectora, lastimosamente en nuestra ciudad no contamos con especialistas en el tema (bibliotecarios) ni la colaboración del Gobierno – que de vez en cuando se acuerda de la lectura a través de campañas que duran muy poco tiempo – o de editoriales o librerías donde solamente lo que les interesa es vender. Diego Romero Rivera.

Todos somos mediadores de la lectura, solamente necesitamos ganas de hacerlo. Un mediador, es además de un animador, un promotor y sobre todo un lector. Diego Romero Rivera.

En fin, estimado maestro (a), esto es una charla más En fin, estimado maestro (a), esto es una charla más. Las conclusiones y los cambios están en sus manos.. Gracias. Diego Romero Rivera.