El Plan de Convivencia: por qué, para qué, cómo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Advertisements

CONVIVENCIA ESCOLAR.
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
EL NUEVO CONCEPTO DE E.E.: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
¿De dónde se nutre el curriculum?
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Competencias para una vida buena Nélida Zaitegi de Miguel.
El manejo y la resolución de conflictos
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CONVIVENCIA POSITIVA Nélida Zaitegi A Coruña, 24/11/ 2009.
I.E.S. “ARCIPRESTE DE HITA” Azuqueca de Henares Ana Mª Aguilar Berdún
Por qué Informática Educativa
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
Concepto de Integración Educativa
La educación en y para la convivencia: un reto para toda la sociedad vasca Bilbao 19 de mayo de 2009 Nélida Zaitegi.
¿Qué es la transversalidad?
Plan Apoyo Compartido.
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRATICA
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
COMPETENCIAS CIUDADANAS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Zaitegi, Nélida Del P.E.Z. al P.A.C. pasando por la comunidad educativa Nélida Zaitegi Sevilla 13/11/2012.
Las normas.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
ÁREA DE CONVIVENCIA ORDEN DE , POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
EL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACION SECUNDARIA 2006.
BLOQUE IV: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA PREVENIR EL ABANDONO ESCOLAR IES Arcipreste de Hita.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Juntos hacemos una comunidad segura
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
CONVIVENCIA POSITIVA: tarea de toda la comunidad escolar
Y su relación con ....
OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA Propuesta. COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional,
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Inteligencia emocional Convivencia positiva
Zaitegi, N. PAZ CONVIVENCIA POSITIVA Nelida Zaitegi Tarazona 14/01/2016.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
Búsqueda de soluciones. Objetivos Clarificación compartida del ambiente del ambiente de mejora Análisis del ámbito de mejora Priorización de soluciones.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Curri culum sistema de participación sistemas de comunicación modelos de disciplina estilos de enseñanza reconocimiento y resolución de conflictos materiales.
Transcripción de la presentación:

El Plan de Convivencia: por qué, para qué, cómo Nélida Zaitegi de Miguel. Coruña 10-12- 2008

ALGUNAS PREGUNTAS ¿Por qué hablamos tanto de convivencia? Importancia Fin y medio ¿Qué le corresponde al centro educativo? Desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para vivir y convivir saludablemente. (UNESCO, OMS) Competencias psicosociales e instrumentales para la inserción social y laboral

¿Se necesita un PC? Cambios cosméticos/reales Beneficios Preocupar y ocupar Cambios sociales: Ciudadanía crítica

Abordando las causas, no los síntomas ¿Por dónde empezar? Abordando las causas, no los síntomas Crisis de la escuela tradicional Fracaso escolar Problemas de convivencia Imprescindible abordarlos de manera conjunta y simultánea

FINALIDADES EDUCATIVAS Finalidades de la educación: Aprender a SER, CONVIVIR, HACER, APRENDER, EMPRENDER Cambios sociales: Nuevas necesidades de las personas Desarrollo de competencias para una vida buena La escuela como espacio educativo integral más allá de la socialización acrítica

Sociedad democrática Ciudadanía crítica: derechos y deberes Deslegitimar: Dominio-sumisión Violencia Promover: Paz positiva Competencias para la vida digna y saludable

Autoridad moral Una práctica educativa transformadora está respaldada por un compromiso ético con la educación, con el centro y la comunidad educativa, un talante fundamentado en los principios democráticos y en una sólida formación.

Educar para la convivencia y la paz positiva Convivir es vivir de la manera más positiva con otras personas, vivir juntos en paz. Convivencia y paz van íntimamente unidas. Es una educación que promueve la construcción de una nueva cultura, una nueva forma de relaciones sociales, donde la violencia no tiene cabida.

Paz positiva La paz positiva es el proceso de eliminación de todo tipo de violencia, no solamente la directa. Galtun (2000)

Educar en y para el conflicto: paz positiva Es un proceso educativo consciente y constante que propicie la autorregulación a través de la voluntad y del deseo de lo bueno.

AMBITOS DE INTERVENCIÓN FUNDAMENTALES PARA EDUCAR EN Y PARA LA CONVIVENCIA ARMONIOSA Y GRATIFICANTE CONVIVENCIA ESCOLAR: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZJE EVALUACIÓN GESTIÓN DEMOCRÁTICA DEL AULA Y DEL CENTRO MEDIDAS ORGANIZATIVAS HABLIDADES DE COMUNICACIÓN Y ABORDAJE DE CONFLICTOS CAMBIOS CURRICULARES Y METODOLÓGICOS COLABORACIÓN FAMILIAS ENTORNO SOCIAL Y REDES DE COLABORACIÓN CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO

ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Revisar y poner en común las creencias internas de la comunidad educativa en relación con la convivencia. Revisar el proceso de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de lograr el éxito de todo el alumnado Estimular la participación del alumnado favoreciendo estrategias de gestión democrática de la convivencia Incorporar algunas medidas organizativas favorecedoras de la convivencia Incorporar en el currículum escolar contenidos y temáticas específicas de la convivencia escolar.

ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Reconocer la importancia de las habilidades de comunicación como estrategias favorecedoras de relaciones más saludables. Buscar formas de incorporar a los familiares en la regulación de la convivencia escolar. Conocer el entorno social del alumnado y establecer redes de colaboración con los agentes sociales de dicho entorno. Profundizar en el conocimiento del alumnado con el objetivo de permitir respuestas más integradas y singularizadas. Introducir en todos documentos del centro: PEC, PAC y Memoria, RRI,…la filosofía, proyectos y planes de convivencia

Elaboración del Plan de Convivencia ¿Cómo? Elaboración del Plan de Convivencia

PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases CONVIVENCIA POSITIVA: incide en la mejora de las relaciones personales, de la forma de afrontar los conflictos, de la disciplina, la cultura y de todas las personas que constituyen el centro.

CONSTRUYENDO LA CONVIVENCIA Creencias Marcos conceptuales Necesidades de intervención SENSIBILIZACIÓN PREVENCIÓN ámbito personal ámbito curricular ámbito relacional ámbito de gestión INTERVENCIÓN SISTEMÁTICA procedimientos estrategias DIAGNÓSTICO Datos CAUSAS Consecuencias PLANIFICACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN OBSERVATORIO de la convivencia/ estrategias/logros

COMPARTIR!! SENSIBILIZACIÓN Creencias/Marcos conceptuales/Necesidades de intervención Teorías para la justificación de las prácticas del profesorado Compartiendo creencias y conceptos ¿Cómo entendemos la convivencia? ¿Cómo entendemos el conflicto? ¿Qué es lo que aceptamos como normal? ¿Qué es lo que consideramos violencia? ¿Cómo afrontar un conflicto? ¿Es conveniente mantener actitudes homogéneas? ¿Hay razones que nos indiquen la necesidad de una intervención? ¿Qué es lo saludable para el alumnado, el profesorado, las familias y el PAS? COMPARTIR!!

cuestionarios/tiempo fortalezas DIAGNÓSTICO a mejorar AL. CAUSAS RECOGIDA DE DATOS CONSECUENCIAS . personas . currículum . interacciones . organización . normas de convivencia Personas Grupos Enseñanza- aprendizaje Centro Objetiva Subjetiva F./PAS PROF. /DIR. Prioridades objetivos necesidades cuestionarios/tiempo

transformando las causas en objetivos PLANIFICACIÓN: transformando las causas en objetivos todos los aspectos y personas que constituyen el centro ser realistas soluciones encontradas darnos tiempo crear procesos prioridad largo plazo corto plazo

PLANIFICACIÓN (2) PREVENCIÓN INTERVENCIÓN SISTEMÁTICA LISTADO DE TODAS LAS ACCIONES POSIBLES PREVENCIÓN INTERVENCIÓN SISTEMÁTICA SALUD clima CURRÍCULUM estrategias procedimientos INTERACCIONES GESTIÓN recuperando las “buenas prácticas”

PLANIFICACIÓN (3) cronograma con indicadores de evaluación que sean LISTADO DE TODAS LAS ACCIONES POSIBLES con indicadores de evaluación que sean prácticas recuperando las “buenas prácticas” ¡¡Tener en cuenta las que ya se están llevando a cabo!! cronograma responsabilidades

personalizado ¡PUBLICIDAD! SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN tutoría asamblea establecer espacios y tiempos para la participación responsabilidades y compromiso: personales de grupo tutoría asamblea mediación Observatorio Convivencia dificultades problemas seguimiento personalizado en todos los conflictos de convivencia causas /personas conflictos forman parte de la vida cómo afrontarlos convertirlos en oportunidades

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (2) Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje: éxito para todas las personas aprendizaje cooperativo disrupción: metodología estrategias Currículum: Emociones Competencias para la Vida Habilidades de comunicación Valores y educación moral Organización y gestión: jornada de acogida funcionalidad y gestión de los espacios grupos heterogéneos FORMACIÓN

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FASES RESULTADOS PROCESOS Necesidades y expectativas Indicadores de logro/objetivos Proceso: cambios, adaptaciones Memoria final: resultados y propuestas . Apoyo en la fase de seguimiento y evaluación: materiales, fases, responsabilidades, compromisos . Formación: asesoría, apoyo . Elección del modelo de evaluación y diseño de herramientas . Comunicación, exposición de los datos, dar a conocer el proyecto. indicadores responsabilidades infraestructuras acuerdos

La educación es lo menos material que existe, pero lo más decisivo para el porvenir de un pueblo, ya que es su fortaleza espiritual”. Ernesto Sábato (Antes del fin)

“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños. ...No podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella. ...No podréis mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados, en la encrucijada de los caminos”. Celestin Freinet

Muchas gracias por vuestras aportaciones y críticas Nélida Zaitegi nzaitegi@gmail.com oge@feae.es