LA NECESARIA R-EVOLUCIÓN POR LA SOSTENIBILIDAD Amparo Vilches, Pablo Valdés y Daniel Gil V Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias La Habana,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Retos y tendencias en la educación superior para la sustentabilidad
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Pobreza y el deterioro medioambiental
LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
GLOBE - ECUADOR Breve reporte Mayo 2012 – Mayo 2013 Marco Encalada Corporación OIKOS.
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Fundación Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje de Adicciones y Situaciones Críticas Asociadas (EFAD)
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
para el mundo contemporáneo Hacia una gestión sostenible
HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA PLANIFICACIÓN ELEMENTOS GUIA PARA UNA REFLEXION ESTRATÉGICA Gustavo López Ospina ART GOLD - ONU Noviembre 27 de 2008.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Pontificia Universidad Católica de Chile N E G O C I A C I Ó N Profesor: Cristián Saieh Mena 1 ANALISIS DEL EJEMPLO PRACTICO “CONSULTORIAS LIMITADA”
FUENTES DE ENERGIA.
R ETOS DEL TURISMO FRENTE A LOS NUEVOS INDICADORES AMBIENTALES INTERNACIONALES Randall García Director General del INBio XVIII Congreso Nacional de Turismo.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Desarrollo Sostenible y Turismo
Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia.
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
ÁREA : HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA .
Periodismo y Cambio Climático Adalberto Grullón. Crisis mundial del periodismo “El siglo XXI llego con transformaciones radicales del ecosistema de medios.
 Es enseñar a leer y escribir a los analfabetos. Se aplica al que no sabe leer, ignorante o desconocedor de algo. (Diccionario Kapeluz de la lengua española)
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Licda. María Antonia castro de Hernández 31 de octubre de 2009 Degradación de los recursos naturales y el calentamiento Global.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
Construcción de un futuro sostenible
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
ESTRATEGIAS DIDACTICA
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
SER COMPETENTE ES TECNOLOGIA ¡UNA CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO!
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
GESTION EDUCATIVA MEDIOAMBEINTAL
QUÍMICA AMBIENTAL.
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AIFREF “PRECARIEDADES Y EDUCACIÓN FAMILIAR” Universidad de Toulouse II-Le Mirail Toulouse, 1, 2 y 3 de abril de 2009.
¿Y los adultos què pensamos?
Patrícia Sá, Amparo Vilches, João Praia y Daniel Gil-Pérez. Universidade de Aveiro y Universitat de València DE LA EMERGENCIA PLANETARIA A LA CONSTRUCCIÓN.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible Introducción a la unidad.
ISO GUIA RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿Cómo promover el interés por la cultura científica?
Diplomado “Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic´s” De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje Asesor: Maestro.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
03/08/ Algunas pautas para afrontar la emergencia planetaria hacia la construcción de un futuro sostenible Juan Carlos GUEVARA J. Lima-Perú.
Ecosistema.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
2 Gestos para salvar al mundo
Responsabilidad Social Empresarial
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base.
Una aventura real de la que seremos protagonistas Astronautas en peligro.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
Barcelona, Abril2012 La red social que te ayuda a tomar las decisiones importantes de tu vida Presentación Congreso Edificar la Paz en el siglo XXI "I.
METAS EDUCATIVAS Metas Educativas 2021 La conmemoración de los bicentenarios de las independencias debe favorecer una iniciativa capaz de generar.
 Es enseñar a leer y escribir a los analfabetos. Se aplica al que no sabe leer, ignorante o desconocedor de algo. (Diccionario Kapeluz de la lengua española)
Por: María Paulina Llano, Santiago Torres Rodrigo Peláez.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
CREACION DE CONDICIONES PARA PODER ABORDAR LA CUESTION DE LA CONVIVENCIA Equipo 1 María del Carmen Rivas Lorena del Carmen María Martina Jesús.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Transcripción de la presentación:

LA NECESARIA R-EVOLUCIÓN POR LA SOSTENIBILIDAD Amparo Vilches, Pablo Valdés y Daniel Gil V Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias La Habana, marzo de 2008

La sostenibilidad aparece como el mayor desafío para la ciencia del siglo XXI Jane Lubchenco, Presidenta de AAAS Un desafío para toda la ciudadanía Década de la Educación Por un Futuro Sostenible ( )

Pero el mayor desafío no procede de la gravedad de los problemas Sino de la falta de respuesta para frenar la degradación

¿Cuáles pueden ser los obstáculos? Y, sobre todo, ¿cómo superarlos? ¿Por qué es tan escasa la reacción pese a la abundante información y los numerosos llamamientos?

Se habla mucho más de problemas De emergencia planetaria A la construcción de un futuro sostenible que de soluciones La abundante información puede constituir un primer obstáculo Algo que debemos corregir de raíz

Si introducimos una rana en agua a temperatura ambiente y vamos calentando poco a poco La rana no percibe la gravedad de los cambios… ¡y acaba hervida! ¿No nos estará pasando lo mismo a los seres humanos? Pero aun hay un obstáculo previo… El síndrome de la rana hervida

No se trata de una exageración ¡Es algo que ya ha sucedido! ¿Será posible evitarlo hoy? Ahora tenemos información Sociedades como la de la Isla de Pascua colapsaron

¡Pero las informaciones pueden neutralizarse!

A menudo, pues, el obstáculo no reside en ignorar los problemas, sino en su tratamiento puntual y meramente local, sin contemplar su vinculación y alcance…

Debemos mostrar que trata de una contaminación pluriforme y sin fronteras y con graves secuelas glocales (a la vez locales y globales) Si hablamos, por ejemplo, de contaminación…

Agotamiento y destrucción de los recursos naturales Hablar de las secuelas de la contaminación permite asociar

Y aún podemos mostrar nuevos vínculos si nos preguntamos: ¿Dónde se potencian y resultan más graves estos problemas, estrechamente relacionados, de contaminación y agotamiento de recursos?

Focos de alta contaminación Focos de alta contaminación Destrucción de terrenos agrícolas Destrucción de terrenos agrícolas Tiempos de desplazamiento desorbitados Tiempos de desplazamiento desorbitados Ocupación de zonas de riesgo Ocupación de zonas de riesgo … Ello nos remite al grave problema de Una urbanización creciente y desordenada

Y este conjunto de problemas (contaminación, agotamiento y destrucción de recursos, urbanización desordenada (contaminación, agotamiento y destrucción de recursos, urbanización desordenada…) tiene efectos glocales que degradan todos los ecosistemas

Todos los problemas están conectados y se potencian mutuamente La falta de esta visión holística se convierte en un serio obstáculo porque impide comprender la gravedad de la problemática y la necesidad de actuar sin demora local y globalmente.

¿Acaso un cambio climático no es algo natural, que se ha producido innumerables veces a lo largo de la historia de la Tierra? Y hay otros serios obstáculos: Uno recurrente es considerar que los procesos de degradación son naturales y que la acción humana es irrelevante En la comunicación los discutimos con toda la atención debida

Y, por otra parte, no sólo existen obstáculos: hay también tendencias positivas que es preciso conocer y potenciar. Estudiar y tener presentes éstos y otros posibles obstáculos es ya una forma de comenzar a derribarlos.

Así, si los problemas actuales son glocales y nos afectan a todos… todos llegaremos a ver el interés de colaborar en su solución: un “egoísmo inteligente” lleva a apostar por la solidaridad.

Existen estimaciones que hacen ver las ventajas económicas de comenzar a actuar ya para hacer frente a la situación de emergencia planetaria (Informe Stern)

Hoy tenemos conocimientos que nos permiten actuar fundamentadamente para hacer frente al proceso de degradación y evitar el colapso.

Están creciendo los grupos de “activistas ilustrados” capaces de amplificar socialmente los hallazgos científicos y de generar presión sobre gobiernos, industrias, medios de difusión…

Se han multiplicado los llamamientos de expertos, que han culminado con la institución de la Década de la educación por un futuro sostenible ( ), aprobada, por unanimidad, por la ONU.

También los media están concediendo una creciente atención a la problemática de emergencia planetaria

Y estamos asistiendo a la incorporación en los currículos de la problemática de la sostenibilidad en un número creciente de países… así como en los cursos de formación inicial y permanente del profesorado

Y se ha constatado que los estudiantes se interesan por la problemática de la sostenibilidad y se implican en su estudio y tratamiento

Los gobiernos, instituciones internacionales y partidos políticos comienzan a prestar atención a la problemática de emergencia planetaria y a incluir propuestas orientadas a hacerle frente.

Tenemos ejemplos de problemas graves que se han solucionado gracias a la convergencia del trabajo científico y la acción ciudadana actuando sobre los responsables políticos

La batalla contra el DDT, por ejemplo, fue dada por Rachel Carson en confluencia con grupos ciudadanos que fueron sensibles a sus llamadas de atención y argumentos. Sin su ayuda la prohibición se hubiera producido mucho más tarde, con efectos aún más devastadores.

Tenemos un ejemplo relevante de la posibilidad de implicación universal en torno a un problema planetario:

¿Podemos pensar, pues, que los cambios son sencillos? ¿Que muy pronto todo el mundo trabajará por la sostenibilidad?

Se precisa una r- evolución Cultural, tecnocientífica y política que exige Planteamientos puramente locales, puntuales y a corto plazo Indiferencia hacia un ambiente considerado inmutable Ignorar la propia responsabilidad Búsqueda de soluciones contra los otros Romper con

No será fácil pero sí posible... ¡Y necesario! Contribuir a crear un clima de implicación generalizada Actuar como activistas ilustrados, que estudian e impulsan la adopción de las medidas necesarias Debemos asumir los objetivos de la Década de la Educación por un Futuro Sostenible

Muchas gracias por su atención y por sus contribuciones a la sostenibilidad Éste es el trabajo que NACIONES UNIDAS está reclamando a todos los educadores

Las personas interesadas en profundizar en los contenidos de esta sesión pueden acceder a las web :