Poryecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
1. ¿Qué es SIMONU Bogotá? Surge de la apuesta de la SED por generar procesos de construcción de ciudadanía y convivencia para hacer de la escuela un espacio.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Sin la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los seres humanos se les quita la opción.
21 de Abril de La Simulación Distrital es una iniciativa de la SED en convenio con el CINU, en el marco de los Proyectos de Educación para la Ciudadanía.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA LEY 1620 DE 2013
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Sistema Nacional de Evaluación
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROYECTO DE CALIDAD. De cara a los retos de una educación con CALIDAD.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
“PROYECTO DE TRAYECTORIAS DIFERENCIADAS”
Grupo Educativo EDUMIL
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
SIMONU BOGOTÁ EN MI INSTITUCIÓN:
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
ACTA REUNIÓN MARTES 26 DE MAYO 2015 TRABAJO RED
34 trabajadores de la educación 204 estudiantes 8 grupos 3 de 1º 3 de 2º y 2 de 3º Dir. Prof. José Luis Pérez.
Convenio de Asociación 3450/2013. Objeto Aunar esfuerzos para acompañar el desarrollo de estrategias de fortalecimiento de los proyectos en educación.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
FOTOGRAFIA CELULAR (RUTA DE MEJORA) DIANA KARINA MARTINEZ TORRES.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Quién dice… La educación de los ciudadanos en edad escolar es esencial para formar hábitos como pensamiento crítico, sentido de lo humano más allá.
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
PLAN DE USO DE TIC NUEVOS ESCENARIOS DE ENCUENTRO.
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
BIENVENIDOS A EXPOTITA PROYECTO: JUGANDO APRENDO Y TAMBIEN ME DIVIERTO INTEGRANTES: Dameris Arana Elizabeth Cortez Everth Manyoma Patricia Ramírez.
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
MESAS DE GESTIÓN Objetivos Promover la institucionalización de la participación de aquellos jóvenes que luego de haber participado en alguna de.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

Poryecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

1. Los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PIECC): se configuran como herramientas pedagógicas de diagnóstico, planeación, acción y reflexión que permiten a la comunidad educativa articular desde la escuela distintos proyectos e iniciativas que posibiliten el desarrollo de las capacidades ciudadanas esenciales. 2. Las Iniciativas Ciudadanas de Transformación (INCITAR): Disponen de un apoyo técnico, logístico y de materiales que la SED se encuentra en disposición de aportar para facilitar el alcance de los objetivos definidos en cada iniciativa, al tiempo que se promueven y ponen en práctica acciones de organización, planeación, recreación y ayuda voluntaria a la comunidad entre nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Se busca concientizarlos sobre la importancia que tiene la Iniciativa en la Transformación de realidades en su comunidad a través de la puesta en práctica de lo que les apasiona, les interesa y les divierte! Estrategias Colegio / Territorio

Los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PIECC): Lectura de Manuales de Convivencia, Proyectos Institucionales Educativos (PEI) y proyectos normativos e institucionales académicos. Aplicación de instrumentos como: entrevistas, encuestas, grupos focales, talleres de liderazgo. Elaboración de matriz de primera visita en cada institución en lectura de realidades de proyectos académicos y ruta a seguir en construcción del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y Convivencia.

Iniciativas Ciudadanas de Transformación INCITAR

SEGUNDO MOMENTO: PENSARSE Y PENSARNOS El objetivo fundamental de este Momento es reflexionar sobre los intereses, problemáticas y potencialidades comunes para plantearnos preguntas, ejes y proyectos a trabajar colectivamente. La importancia de las Capacidades Ciudadanas radica en reconocer y valorar el potencial personal y su capacidad propositiva en función de procesos de la interacción y reflexión con los demás, procurando protagonizar un proceso pedagógico. LA SED brindará el apoyo de manera presencial y virtual oportunamente a la Incitar inscritas, procurando que al finalizar este Momento los integrantes de la Comunidad Educativa y/o Barrial que hacen parte de la Iniciativa, tengan total claridad acerca del objetivo, fin y logros del proceso, los cuales se fundamentan en la Transformación Ciudadana positiva de realidades en las Instituciones Educativas del Distrito, y con ella el impacto sobre las problemáticas identificadas que actualmente afectan la Convivencia de los actores de la comunidad educativa.

A continuación se describen los roles que deberá asumir cada uno de los actores que intervienen en este Momento:

ACOMPAÑAMIENTO. Es necesario establecer escenario de encuentro entre los grupos de facilitadores por INCITAR en el colegio y escenarios alternos. Cada INCITAR debe cumplir con cada momentos para avanzar en su curso. De acuerdo a las dinámicas y agendas de la institución, establecer escenarios en los cueles se pueda promover los instrumentos de PIECC En los escenarios acordados como; consejos estudiantil, consejo académico, comité de convivencia etc, establecer la ruta de gestión de las estrategias del PECC de acuerdo a lo más necesario o importante para la institución. Acompañamiento de las reuniones mensulaes de mesas estamentales. Uso de herramientas pedagógicas como las cartillas de la semana de la participación.

GRACIAS YENIFER VIRACACHÁ PLAZAS Tel: CARLOS CRUZ Tel: CESAR SANCHEZ Tel: