Infarto Agudo al Miocardio (IAM)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

CURSO DE TROMBOLISIS Valoración clínica del dolor torácico
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
IAM (diagnóstico y tto.)
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Embolia Pulmonar.
Semiología de la Cardiopatía Isquémica
Aterosclerosis Cardiopatía isquémica
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Infarto al miocardio.
ENFERMEDAD CORONARIA Dr. Patricio Maragaño L..
CARDIOPATIA ISQUEMICA
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Dr. José Antonio Arias Godínez
Dra. Mayra Sánchez Vélez CARDIOLOGIA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA – INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
EDEMA AGUDO DE PULMON Realizado por: Alvarado Henry Segio Bell-smyte
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Fármacos usados en el tratamiento de la isquemia Miocárdica
ANGINA DE PECHO.
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
Alumnos: Roberto Yánez Rafael Hoffman Curso:5ºA profesora:Carolina González Asignatura: taller.
REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS Reconocerá signos de alarma en urgencia cardiológica y dificultad respiratoria y obstrucción de vía aérea por cuerpo.
SINDROME CORONARIO AGUDO
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
PRESION ARTERIAL.
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
Infarto Agudo al Miocardio
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
EU. Carolina Lagos Ordenes.
La causa más frecuente es la ateroesclerosis
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
RIESGO CARDIO VASCULAR o ¿ QUE TE PASO PANCRACIO? Servicio Salud CAP Minería.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SINDROMES CORONARIOS..
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
Transcripción de la presentación:

Infarto Agudo al Miocardio (IAM)

Definición Cuadro clínico que acompaña a la necrosis miocárdica, de origen isquémico. Es urgencia médica.

Población afectada Hombres a partir de los 45 años Mujeres a partir de los 60 años.

Factores de Riesgo Hipertensión arterial Tabaquismo Hipercolesterolemia Diabetes Obesidad Sedentarismo

Situación en Chile Enfermedad isquémica: 1ª causa de muerte. 2001: 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 5.651 por Infarto Agudo del Miocardio (IAM)

Etiología Trombosis coronaria secundaria a un accidente de placa ateromatosa : más frecuente. Embolia coronaria (trombo que viaja y tapona vasos pequeños): menos frecuente. Espasmo coronario sostenido: menos frecuente. Disección coronaria: menos frecuente. etc.

Etiología

Cuadro clínico En la mayor parte de los casos, el IAM es sintomático No son infrecuentes los casos poco sintomáticos o aquellos que se presentan como muerte súbita.

Signos y síntomas Dolor retroesternal intenso, opresivo y angustiante, ubicado o irradiado a región anterior del pecho, epigastrio, dorso, cuello y mandíbulas, de varias horas de duración, acompañado de sudoración

Signos y síntomas Dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión intensa, y que puede extenderse (irradiarse) a brazos y hombros sobre todo izquierdos, espalda, e incluso los dientes y la mandíbula.

Signos y síntomas El dolor a veces se percibe de forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en ancianos y en diabéticos, en los que puede percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que uno atribuye a indigestión.

Signos y síntomas Dificultad para respirar. Mareo. Es el único síntoma en un 10 %. Náuseas. Vómitos. Desfallecimiento y sudoración. Antecedentes de angina inestable: ataques frecuentes de ANGINA DE PECHO no ligados a actividad física.

Signos y síntomas Secundario a una arritmia o a falla ventricular izquierda aguda: síncope disnea, edema pulmonar agudo, etc.

Diagnóstico Electro cardiograma (ECG) Mide ritmo y regularidad de latidos Mide tamaño y posición de las cámaras cardíacas Mide cualquier daño al corazón y los efectos de drogas o instrumentos utilizados para regularlo (como un marcapasos).

Diagnóstico Electro cardiograma (ECG)

Diagnóstico Laboratorio Clínico Leucocitosis Aumento de la VHS. CPK / CPK-MB : ambas se elevan en forma precoz, dentro de las primeras 8 hrs, con un nivel máximo a las 24 hrs. Troponina I: permanece más tiempo alterada. LDH El nivel enzimático guarda relación con el tamaño del infarto.

Diagnóstico

Tratamiento Objetivo: Disminuir la masa miocárdica en riesgo de infarto

Tratamiento Antiagregantes plaquetarios: Aspirina (500 mg, oral) Mejorar la condición hemodinámica: tratamiento de hipovolemia e hipertensión arterial, arritmias, etc. Vasodilatadores coronarios: Trinitrina, especialmente si persiste dolor isquémico.

Tratamiento Reperfusión: su utilidad es mayor en las primeras 6 horas de iniciado el infarto. Se puede realizar mediante Fibrinolíticos o por reperfusión directa (Angioplastía o Cirugía). Los fibrinolíticos de uso más frecuentes son la Estreptokinasa, el activador del plasminógeno (tPA) y la Urokinasa.

Tratamiento Anticoagulantes: Heparina. Betabloqueadores: bajas dosis de Propranolol (5 mg c/12 hrs.) en pacientes con taquicardia, sin insuficiencia cardíaca o hipotensión

Evolución y Pronóstico Se relaciona con: Presencia de arritmias. Magnitud masa miocárdica necrosada Existencia de isquemia residual o de daño estructural.

Evolución y Pronóstico La mayor parte de los pacientes que llegan a un Hospital con IAM evolucionan sin complicaciones mayores. 10-15% fallece en la fase aguda 5-10% fallece durante el primer año de evolución.

Evolución y Pronóstico Pacientes de Bajo Riesgo Menores de 65 años Sin antecedentes de Diabetes Mellitus, infarto miocárdico previo o insuficiencia cardíaca. Presión arterial sistólica > 100 mmHg Frecuencia cardíaca < 100 x minuto Sin arritmias ventriculares graves Sin dolor anginoso recurrente