MARIA FERNANDA GONZALEZ GARCES SINDY MARCELA MEJIA ARAMENDIZ LUIS EDUARDO GONZALEZ FERNANDEZ SANDRA MILENA CAMPO LOPEZ DILIA MARGARITA BERMUDEZ CARRILLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL, PIES
ESTRUCTURAS DE CONCRETO PERSPECTIVA DE LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO A NIVEL POSGRADO MODELO BASADO EN COMPETENCIAS Presenta: UPAE P U NIVERSIDAD P OPULAR.
Licenciado en Ciencias de la Educación
"La apropiación social del conocimiento:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
PRESENTACION REALIZADA POR
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
Diseño Curricular de Franciscanismo
PROYECTO DE AULA.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
EDUCACIÓN Y DISCUSIÓN PÚBLICA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN E-Bioquifi
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
Presentación de la materia
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
APORTES SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA SOCIEDAD
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
“Un saludo desde Guatemala"
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
– PYMES Y CORPORACIONES EN CONTEXTOS DE GLOBALIDAD
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Universidad Piloto de Colombia – Sede Bogotá.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
Curso: Enseñar a Aprender. Estrategias en la práctica docente.
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA A FINALES DE LOS OCHENTA
1 Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial: Carta de Identidad Colciencias, Corporación Andina de Fomento, Ministerio de Industria,
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Sobre la definición de política cultural
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
1 Propuesta Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño DIMENSION DE INVESTIGACIÓN.
Proyecto de integración de saberes
Programas de Ingeniería Ambiental y Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGIA AMBIENTAL.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
San Pedro Sula, 12 de junio de La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación, cuya función primordial es formar los profesionales en el campo.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Área Prácticas Pedagógicas
EL HOMBRE COMO SUJETO DE CAMBIO FRENTE A UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Estrategias.
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
Investigación e Innovación Tecnológica
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA IV TOMA DE DECISIONES.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

MARIA FERNANDA GONZALEZ GARCES SINDY MARCELA MEJIA ARAMENDIZ LUIS EDUARDO GONZALEZ FERNANDEZ SANDRA MILENA CAMPO LOPEZ DILIA MARGARITA BERMUDEZ CARRILLO TUTOR Msc. JIMMY HENRY LOPEZ LOPEZ

 El Semillero de Investigación ESDOCINA de la Universidad Popular del Cesar tiene como misión contribuir con la formación en investigación científica de los estudiantes, el desarrollo de habilidades metodológicas, cognitivas y sociales que permitan reconocer y acercarse a la problemática social y dar solución a ella, a través de un método científico riguroso y sistemático,así como propiciar espacios de reflexión, debate, análisis crítico y divulgación del conocimiento científico que se desarrolla en el semillero.

 El Semillero de Investigación ESDOCINA de la Universidad Popular del Cesar se proyecta como una alternativa de formación en investigación donde el estudiante conocerá los diferentes aspectos del trabajo en investigación y tendrá la posibilidad de vincularse a los grupos de investigación reconocidos y categorizados por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colciencias., Estar interactuando con diferentes universidades, grupos comunitarios y entidades internacionales, aportando por medio de la investigación al desarrollo de la sociedad.

 Contribuir en la formación investigativa de los estudiantes, formando personas íntegras en un ambiente abierto y voluntario, con el fin de aportar al desarrollo social, fomentando un pensamiento crítico para estimular el diseño de proyectos acordes a la realidad de nuestro entorno

 Sensibilizar sobre la importancia de la investigación para el desarrollo científico y tecnológico del país.  Propiciar espacios de discusión, debate, reflexión y análisis crítico sobre diferentes temas relacionados con la salud y la realidad social de la región y el país  Brindar las herramientas básicas que permitan desarrollar el trabajo de investigación entre los estudiantes  Participar activamente en encuentros regionales y nacionales, con el fin de interactuar con otras instituciones y divulgar los resultados de las investigaciones.

. Organización y ejecución de proyectos de investigación. Los estudiantes, con la ayuda del coordinador del semillero, organizan pequeños proyectos de investigación que posteriormente se ejecutan según el cronograma.Esta dinámica de redactar proyectos de investigación es importante porque le da al estudiante el esquema general de la misma investigación, donde debe considerar muchas cosas además del contenido concreto de su investigación.  2. Redacción de informes científicos o artículos de publicación. El resultado de cada investigación debe derivar en una publicación bien sea como nota científica o como artículo completo en las revistas institucionales, locales o nacionales  3. Socialización de los resultados de las investigaciones. Un aspecto importante de las investigaciones es la socialización, dar a conocer lo que se hace, en este sentido se procura que los resultados de las investigaciones realizadas y que se realizarán a futuro se presenten en los diferentes espacios de socialización que brinda la Universidad o a nivel local y nacional como simposios, congresos, encuentros y demás eventos de índole similar. Este aspecto es importante porque es necesario mostrar lo que hacemos, socializar nuestro conocimiento y debatir sobre los temas que nos interesan

 El juego como estrategia de enseñanza para el aprendizaje significativo de la biología.