Investigación formativa y análisis de coyuntura: investigación y realidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Conferencia # 3: Los componentes del proceso docente educativo.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
La educación en la actual sociedad del conocimiento
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
El proceso de investigación social
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Currículo por competencias
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
I FORO DE LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE LA ANUIES
Reforma de Plan de Estudios Propuesta para el debate mayo 2013
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Fortalecimiento de la Capacidad
Sistematización de Experiencias de Comunicación
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
GLAETHER YHON FLOREZ GUZMAN
Modelo de Diseño Curricular
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
DOCENCIA UNIVERSITARIA
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN Turmero, enero de 2013 EJE.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
GESTION EDUCATIVA.
RUTAS DEL APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Alfa Tuning América Latina
TRABAJOS DE TITULACIÓN
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
Plan de estudios
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Proyectos de Investigación
Área Prácticas Pedagógicas
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Programa de Justicia y del Derecho. Teoría Constitucional [3] Derecho Civil I. General [3] Introducción al Derecho [3] Instituciones de Derecho Romano.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

Investigación formativa y análisis de coyuntura: investigación y realidad William Restrepo Riaza Facultad de Educación y Ciencias Sociales Marzo 28 de 2014

Modelo de Análisis Conceptual Conceptos: - Investigación formativa - Coyuntura - Coyuntura política Análisis de Coyuntura - Estructura - Realidad

Conceptos: Investigación formativa: “hacia una cultura de la investigación” Se refiere a la relación docencia-investigación o al lugar de la investigación en el proceso de aprendizaje (de la investigación) y del conocimiento. Está ligada a las estrategias de la enseñanza o la pedagogía y se refiere a la docencia investigativa o inductiva y al aprendizaje por descubrimiento. Puede ser de tres tipos complementarios: Investigación exploratoria: solución de necesidades, hipótesis problemas. Plantea problemas relevantes o pertinentes y apunta a explicaciones tentativas. Formación por y para la investigación: formar investigando por medio de actividades que no necesariamente responden a un proyecto concreto de investigación. Trata de familiarizar con la investigación, con su naturaleza y como búsqueda en distintas fases de funcionamiento. Busca formar investigativamente al estudiante; no se preocupa tanto por el proyecto de investigación. Se trata de aprender la lógica y las actividades de la investigación. Estrategias: A) docencia investigativa. B) ABP. C) Seminario Alemán. D) Tesis de grado. E) Participación en proyectos. F) Semilleros de Investigación. 3) Investigación cuantitativa e investigación cualitativa para la transformación por medio de la acción o práctica: se conoce como investigación acción.

Coyuntura: se refiere a un momento determinado y de duración breve Coyuntura: se refiere a un momento determinado y de duración breve. Un año, varios meses, semanas o días (depende del peso e incidencia del hecho o fenómeno en la estructura temática que se quiere investigar). Coyuntura política: forma de manifestación de la lucha de diferentes actores, grupos, en una sociedad específica y en un momento determinado. Es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en un breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante que expresa las contradicciones sociales e institucionales que hasta ese momento estaban latentes.

Análisis de coyuntura: se refiere, metodológicamente, a la relación entre estructura y coyuntura. El concepto de análisis es epistémico y metodológico y es la forma de concreción instrumental – teórica de lo que se conoce como método científico: una forma de pensamiento superior, de racionalidad y lógica sistémica. En términos modelares se refiere al proceso sistémico de pensamiento racional inductivo – deductivo, analítico y sintético.

Estructura: es un todo sistémico que tiene un orden lógico jerarquizado u horizontal y que establece relaciones entre las partes con el todo desde lo micro hasta la totalidad. La estructura se mueve lenta y su transformación responde al mismo ritmo y por eso en los momentos de cambios de mayor o menor intensidad aparece la coyuntura. Domina los problemas relativos a la larga duración. Se refiere a una organización, una coherencia, unas relaciones bastante fijas entre realidades y masas sociales. En historia quiere decir ensamblaje y estructura que se transmite largamente. Permanencia, supervivencias sobre todo en el ámbito cultural. Realidad: se refiere al dato, hecho o fenómeno objetivo y originalmente se entiende en términos sociales y humanos y a la complejidad de las relaciones y dinámicas internas y externas. Puede referirse a los distintos objetos temáticos particulares – sociedad, política, economía, cultura, la técnica y, en nuestro caso, las profesiones - .

Coyuntura (Corta Duración) II. Realidad y coyuntura: Construcción investigativa y planteamiento del problema. III. Colombia hoy. Estructura y coyuntura: Crisis Histórica Larga Duración Mediana Duración Coyuntura (Corta Duración) Conflicto Violencia Guerra

IV. Coyuntura – Posconflicto: Estructura socio política. Problema de investigación: la sociedad en crisis. Posconflicto y crisis: se define por la búsqueda de una transición y superación de los obstáculos y limitaciones propios de la crisis, del conflicto, de la violencia y de la guerra y del proceso de construcción histórica hacia la paz. El punto estratégico central en el posconflicto es la gobernabilidad.

V. Posconflicto – Educación Educación humanista como estrategia fundamental en una sociedad definida en posconflicto para la formación de las nuevas generaciones entendidas en la ciudadanía global.

VI. Posconflicto–Investigación–Investigación Formativa Sociedad en posconflicto. Hipótesis teórica: educación, salud y justicia. Tres niveles estructurales fundamentales en los cuales toma forma determinante la crisis del Estado y la sociedad colombiana hoy y por tanto en ellos recae el peso estratégico, también determinante pero no excluyente, para la búsqueda histórica de una salida dentro del posconflicto hacia un proyecto histórico de nación bajo la nominación de paz, es decir, de democracia ciudadana, es decir, de un Estado social de derecho. Desde el punto de vista político el posconflicto, por tanto, desde el mismo diagnóstico histórico y teórico en general, plantea el problema de la gobernabilidad como el eje central que da dirección a la construcción histórica de un proyecto de recomposición del Estado nacional moderno en Colombia.

Recomposición de un proyecto de nación ciudadana y democrática Sistema Educativo Sistema de Salud Crisis estructural. Gobernabilidad Recomposición de un proyecto de nación ciudadana y democrática Sistema de Justicia VII. Crisis estructural – Crisis Humana: Principios filosóficos y antropológicos que argumentan la validez determinante de estos tres sistemas en cualquier sociedad, pero particularmente en la sociedad moderna-contemporánea y por tanto, definen la calidad de la hipótesis investigativa, si es válida la calificación de su situación de crisis profunda y determinante para el todo social. Desde la investigación es demostrable al simple nivel empírico la situación de crisis de los tres sistemas en Colombia y el peso social y humano que en ellos recae para la definición de una sociedad en crisis.

VIII.Posconflicto–Investigación-Investigación Formativa CUR: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas: opciones de investigación (formativa). Sistematización y construcción de bases de datos para el derecho cotidiano. Derecho – Política. Gobernabilidad - Estado – Constitución – Instituciones – Ciudadanía – Democracia. Derechos Humanos – Derecho Internacional Humanitario – Realidad Cultural Humana y Política en una sociedad en crisis. Derecho – Antropología. Relación de la norma con los imaginarios, los valores, la cultura, la ideología y el entorno y caracterización humana. Derecho alternativo. Justicia transicional. Hipernormatividad y deslegitimidad de la norma y de la autoridad. Agotamiento sistema judicial por casos acumulados.

Facultad de Educación y Ciencias Sociales Educación: Formación Humanística y Ciudadana. Sistema educativo en Colombia (proyectos avanzados): Reflexión desde la filosófica política y las teorías de la educación sobre lo que puede denominarse crisis del sistema educativo en Colombia. - Balance del desarrollo y obstáculos de la denominada modernización educativa en Colombia.

Tecnologización educativa Tecnologización educativa. Espacio temático que identifica hoy las posibilidades de desarrollo y avance de la disciplina educativa como un todo y en sus partes. Statu quo. (proceso de construcción actual de programas de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales) Reflexión filosófica (educativa) sobre el problema epistemológico de la educación hoy: ciencia – tecnologización – objeto educativo en términos filosóficos y antropológicos (proyecto avanzado). Educación, pedagogía, didáctica en relación con el contexto social y humano. Educación y proyectos de vida: a) Niñez – infancia en un contexto social, crítico y de pobreza. b) Educación , juventud y violencia. c) Educación, instrucción y formación holística .

Ciencias Sociales y Humanas: Proyecto macro: Creación de un espacio académico institucional para la investigación, la extensión y programas académicos en: Pensamiento, teoría, ciencia política y política internacional. (Documento teórico completo). Énfasis en política internacional de USA y estudios comparados de América Latina. Énfasis en estudios urbanos comparados.Medellín laboratorio mundial de desarrollo y nueva gobernanza.

Base investigativa: Sistemas bibliográficos analíticos en cada uno de los espacios temáticos. Artículos publicados y en proceso. Ensayos – Capítulos de Libros. - Dos textos en etapa final.

Facultad de Medicina: Proyecto avanzado: Sistema de salud, la medicina, el médico y la profesión el Colombia. Ciencia, tecnología y humanismo en medicina. - Medicina social y comunitaria. Una alternativa desde los países desarrollados para los países pobres. Eugenesia neoliberal: entre la norma, la ética y la cultura antropológica. - Bioética para una medicina moderna. Una lectura del pensamiento de Karl Popper.

Facultad de Administración: Dos tipos de trabajos: Trabajos técnicos en relación con la administración prospectiva y su relación con el principio fundamental de la creatividad e innovación. Trabajos referidos no solo a la proyección y prospectiva de la administración sino también a la solución de limitaciones y obstáculos a la administración desde las condiciones económicas y sociales generales de una sociedad crítica (Administración alternativa).

Facultad de Contaduría: Una alternativa no solo para esta Facultad sino para la CUR: - Creación de programas de posgrado en la elaboración y gestión de proyectos. - Investigación de campo y de intervención por proyectos  extensión, convenios, intercambios.

Facultad de Ingeniería: Desarrollo e innovación en el campo de la ingeniería de sistemas. Avance de la sistematización y de la cibernética en relación con la ciencia, la tecnología y la socialización del conocimiento. Obstáculos externos, humanos y sociales al proceso de desarrollo y sistematización de la información.