Por el Desarrollo Humano e Integral.  Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA CONCERTACIÓN DE NUEVAS METAS EN POLÍTICAS DE SALUD Junio 2010.
Advertisements

DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD PARA
CONCERTANDO EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Oficina Nacional de Cambio Climático
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Prioridades de política educativa
PACTO POLÍTICO POR LA GOBERNABILIDAD REGIONAL PIURA 2015 – 2018 Miembros del Colectivo por la Gobernabilidad: Mesa de Concertación para la Lucha contra.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
FORO Desarrollo Sostenible del Departamento de Intibucá Intibucá. 14 de Julio del 2006.
Secretaría Técnica CIAS
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Caracterización de Ecuador
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE LIMA REGIÓN POLÍTICAS PRIORIZADAS EN EDUCACIÓN.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Dirección General de Educación Permanente
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Bandera. DIMENSIÓN SOCIAL IDENTIDAD Y DERECHOS HUMANOS Garantizar el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y.
Prioridades de política educativa
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Políticas Educativas Inclusivas
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Octubre, 2013 Agenda estratégica 2013.
Transcripción de la presentación:

Por el Desarrollo Humano e Integral

 Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr el desarrollo humano y la gobernabilidad de sus respectivas jurisdicciones.  Permite ponernos de acuerdo sobre las orientaciones de políticas públicas, objetivos y metas que aportarán a la lucha contra la pobreza durante el próximo periodo de gestión. Organizaciones de Sociedad Civil Sectores del Estado Comité Ejecutivo Regional de la MCLCP-Hco

 Derechos humanos  Género e Interculturalidad  Desarrollo de capacidades  Medioambiental  Mujer y Personas con Discapacidad El grupo impulsor, compuesto por: ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL SECTORES DEL ESTADO Comité Ejecutivo Regional de la MCLCP

 Región Huánuco

Política Regional Nº 1: Priorizar la atención a la primera infancia en el departamento de Huánuco, garantizando la vida y la salud de la madre y el crecimiento y desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años, para lo cual se desarrollarán condiciones seguras de atención desde la gestación, el parto y el período neonatal, respetando su cultura y priorizando las zonas rurales y poblaciones nativas, a fin de reducir las brechas urbano – rurales. Derecho Propuesta de resultado a concertar Indicadores Línea de base Metas al 2018Intervenciones priorizadas Derecho a la educación desde la primera infancia Incremento de los niños y niñas de 0 y 5 años de edad que desarrollan aprendizajes necesarios de acuerdo a su edad. tasa de matrícula del nivel inicial 61.9% (2012) -Incrementar la tasa de matrícula del nivel inicial de niños y niñas de 3 a5 años, de 61.9% a 63.9%. -Incrementar y fortalecer el acompañamiento pedagógico a docentes de IIEE de educación Inicial. -Incrementar los locales equipados para el funcionamiento de las IIEE de Educación Inicial. -Universalizar prestaciones nutricionales en las IIEE y programas de Educación Inicial, en coordinación con el programa Qali Warma. -Universalizar prestaciones de salud en las IIEE y programas de Educación Inicial.

Política Regional Nº 2: Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de las niñas y niños de 6 a 11 años, mejorando la calidad de sus aprendizajes y fortaleciendo las atenciones en nutrición y salud en el espacio de la escuela, respetando su cultura y reduciendo las brechas urbano – rurales y priorizando las poblaciones nativas. Derecho Propuesta de resultado a concertar Indicadores Línea de base Metas al 2018 Intervenciones priorizadas Derecho a una educación primaria de calidad Incrementar el acceso de niños y niñas de 6 a 11 años a servicios de educación primaria de calidad Tasa de matrícula del nivel primario 95% (2012) -Incrementar la tasa de matrícula del nivel primario de niños y niñas de 6 a 11 años de 95% a 98.1% -Mejorar las condiciones de los locales de educación primaria Mejoran los logros de aprendizaje en comprensión lectora en los estudiantes de 2° de primaria. Nivel de logros de aprendizaje en comprensión lectora 12.9% (2012) -Incrementar el nivel de logros de aprendizaje en comprensión lectora (comunicación) de estudiantes de educación primaria 12.9% a 13.3% -Universalizar la cobertura neta en educación primaria. Mejoran los logros de aprendizaje en lógico matemática en los estudiantes de 2° de primaria. Nivel de logro satisfactorio en matemática 4.9%(2012) -Incrementar un nivel de logro satisfactorio en matemática de los estudiantes de educación primaria de 4.9%(2012) a 5.1% -Incrementar y fortalecer el porcentaje de docentes de IIEE públicas de primaria que han recibido acompañamiento pedagógico. Incremento de la tasa de niños de educación primaria de las zonas rurales con nivel satisfactorio en comprensión lectora en lengua materna. Proporción de la población estudiantil del nivel primario de las zonas rurales que mejora su comprensión lectora en Quechua -Incrementar la proporción de la población estudiantil del nivel primario de las zonas rurales que mejora su comprensión lectora en Quechua al 30% -Formar docentes de las comunidades indígenas en educación bilingüe. -Estandarizar el estudio de la lengua materna quechua en la estructura curricular

Política Regional Nº 3: Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad, respetando su cultura y reduciendo las brechas entre las zonas urbanas y rurales y las poblaciones nativas. Derecho Propuesta de resultado a concertar Indicadores Línea de base Metas al 2018Intervenciones priorizadas Derecho a una educación de calidad Se incrementa el número de adolescentes que concluyen la educación secundaria en la edad normativa. Tasa de matrícula del nivel secundario 73.3% (2012) -Incrementar la tasa de matrícula del nivel secundario de niños y niñas de 12 a 16 años, de 73.3% a 75.7%. - Incrementar el número de centros educativos de educación secundaria en áreas rurales. - Incrementar el número de instituciones educativas de secundaria en áreas rurales, promoviendo la creación de centros de alternancia educativa en áreas rurales. - Adecuar los servicios educativos para que los adolescentes que trabajan concluyan su educación básica regular. - Brindar servicios educativos de calidad que permita facilitar la inserción a un trabajo digno. Reducción de la proporción de mujeres de 15 años a más con niveles de analfabetismo Tasa de analfabetismo femenino de 15 años a más 24.84% (2011) -Reducir la tasa de analfabetismo femenino de 15 años a más de 24.84% a 23% Reducción de la proporción de varones de 15 años a más con niveles de analfabetismo Tasa de analfabetismo masculino de 15 años a más 11.41% (2011) -Reducir la tasa de analfabetismo masculino de 15 años a más de 11.41% a 10%

EJE ESTRATÉGICO: AMBIENTAL Política Regional Nº 11. Mejorar la gestión ambiental de nuestro territorio regional / local, coordinando con los distintos niveles de gobierno y sociedad Civil PROPUESTA DE RESULTADOS A CONCERTAR INDICADORES METAS AL 2018 INTERVENCIONES PRIORITARIAS Promover la Educación Ambiental y una Cultura de protección del ambiente - Informe anual del Programa. Escuelas involucradas. 2 programas anuales1.3.2 Promover ciudadanía ambiental y buenas prácticas ambientales a través de un programa regional de Educación Ambiental. Política Regional Nº 12. Impulsar acciones regionales de adaptación y mitigación al Cambio Climático. PROPUESTA DE RESULTADOS A CONCERTAR INDICADOR META AL 2018 INTERVENCIONES PRIORITARIAS Promover la participación y aprovechamiento de oportunidades de familias rurales en las acciones de adaptación al cambio climático. - Informe anual de programas educativos de conservación de bosques y áreas naturales protegidas - Hectáreas protegidas. - 4 programas educativos implementados -5 mil Hectáreas Familias rurales y/o comunidades nativas apoyan la conservación de Has, de bosques y áreas naturales protegidas.

Política Regional Nº 13. Implementar medidas integrales y coordinadas para la Gestión de Riesgos de Desastres, que proteja a la población y sus Recursos Naturales de la afectación de los desastres. PROPUESTA DE RESULTADOS A CONCERTAR INDICADOR META AL 2018 INTERVENCIONES PRIORITARIAS Implementar acciones de gestión del conocimiento sobre riesgos de desastres. - Informe anual de Educación sobre actividades de GRD. 1programa en GRD En coordinación con el sector educación se realizan acciones permanentes para mejorar el conocimiento y participación de escolares en prevención y gestión de riesgos y desastres. EJE ESTRATÉGICO: INSTITUCIONAL Política Regional N° 16. IMPULSAR POLÍTICAS REGIONALES Y LOCALES QUE PROPICIEN LA SEGURIDAD CIUDADANA. Políticas Públicas Propuesta de Resultados a concertar Indicadores de resultado al 2018 Metas al 2018Intervenciones Prioritarias Prevención y reducción de la delincuencia juvenil fomentando una cultura de paz desde las familias, instituciones educativas y espacios de socialización culturales, de diversión y barriales. - Se detectan tempranamente situaciones de riesgo de niños, adolescentes o jóvenes, de caer en redes prácticas delincuenciales. Porcentaje de la participación de adolescentes o jóvenes en actividades delictivas - Área de tutoría y escuela de padres activas en las Instituciones educativas, con profesionales de sicología o consejería -Intensificar el trabajo del área de tutoría y escuela para padres en las instituciones educativas Trabajar la salud psicológica de niños/as adolescentes

 Vulnerabilidad social  Vulnerabilidad económica  Infancia  Equidad de Género  Relación con el Acuerdo de Nacional – (Objetivos)  Relación con el Plan de Desarrollo Concertado - (Objetivos)  Relación con el Plan Bicentenario - (Objetivos)  Carácter inclusivo  Necesidades básicas insatisfechas  Generación de empleo  Atención a los más pobres  Carácter intersectorial  Sostenibilidad

 Es transversal a todos los ejes de desarrollo, por ser prioridad en el tema de Derechos Humanos, fundamentalmente de niños, niñas y adolescentes. Económico-productivo, porque merece atención sobre las necesidades básicas y generación de empleo. Ambiental, porque genera conciencia y educación ambiental y sensibilidad educativa en los cambios medioambientales que sufre nuestro planeta e Institucional; porque genera conciencia cívica, ética, moral y de participación ciudadana responsable. Finalmente el tema de educación va de la mano también con la Salud.

 Ong. Islas de Paz  Ong. Paz y Esperanza  Diresa  Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento.  CGTP - Provincial.  Defensoría del Pueblo  Midis – Hco.  Colegio de Psicólogos  Mov. Jatarishum  Red Jóvenes Interquorum  CODHAH  Foro Salud  Red Prodem  UAP – Filial Hco.

GRACIAS