OPINIÒN PÙBLICA LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Advertisements

Innovación Curricular
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
Universidad Autonoma Chapingo
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Unidad didáctica virtual
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Formulación de la metodología
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Los objetivos de este espacio son:
EL DOCENTE IDEAL.
Los efectos de la comunicación de masas: agenda‐setting, priming y framing Andrea Cristancho Magíster Comunicación Política.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
“Gran Hermano” Reality Show: es un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales Cristina Petit Cristina Petit.
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
MEDIOS DE COMUNICACION
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Perfil de egreso de la Educación Básica.
La Investigación científica
... o cuando la acción es la protagonista de la metodología
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Educación y cambio Basado en un texto de Paulo Freire.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Sobre la definición de política cultural
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
APRENDIZAJE COOPERATIVO
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Manual De Instrumentos
Trayecto Formativo Primaria
Argumentación en la educación en ciencias
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
La investigación cualitativa
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

OPINIÒN PÙBLICA LOS MEDIOS Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL

La noción de control social puede definirse desde dos posiciones diferentes * Relativa a los grupos y estructuras sociales como generadores de las corrientes culturales y de opinión *Por la idea de los medios de comunicación como operadores de gran parte de la conciencia colectiva y las costumbres publicas y privadas.

¿SOMOS LAS PERSONAS LAS QUE ELEGIMOS LOS TEMAS O ESTA TODO ORGANIZADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

El proceso de la información periodística: El requisito básico que un hecho debe cumplir para llamar la atención de quienes se encargan de recogerlo es que sea de Interés Público. El curso de la información periodística consta de varias instancias, a las que llamaremos filtros o factores de manipulación de la información, estos son clasificados de acuerdo con su grado de importancia.

Gaye Tuchman, enumera los “valores noticia” que determinan el nivel de noticiabilidad de un hecho, estos son: ▪ El contenido de la noticia ▪ La disponibilidad de tiempo y material para desarrollar la noticia ▪ El publico ▪ La competencia

Desde un punto de vista mas técnico, Leñero y Marín enuncian los llamados factores de interés publico de la información: ▪ Conflicto( en sentido literal) ▪ Proximidad (geográfica o afectiva) ▪ Rareza (hechos curiosos o impensados) ▪ Semblanza de los personajes

La tarea de selección de los primeros estadios corresponde a las fuentes periodísticas. Fuente son las asociaciones que proporcionan los datos de base o los apuntes para una noticia, y todas aquellas personas que los periodistas observan o entrevistan. El acceso a las mismas nunca es equilibrado ya que se supedita al poder político y económico que ostenta un medio, como también la Consonancia (de esa información con la política editorial y los intereses del medio)

¿QUÉ EJEMPLOS DE FUENTES CONOCEN?

Fuentes mas comunes o representativas: ▪ Agencias de noticias ▪ Instituciones gubernamentales ▪ Corresponsales permanentes ▪ Denuncias realizadas por el publico

Los medios clasifican y descartan nuevos hechos de aquel ya acotado por las fuentes, accionando así el segundo filtro. El tercer filtro se asienta sobre el tratamiento de valoración y jerarquización cuantitativa dada a la información que se ha seleccionado y clasificado. El interrogante guía es qué se debe ENFATIZAR, OMITIR O PRIORIZAR.

Proceso de asignación de contenidos diferenciados ▪ La sección elegida para publicarlo ( el avance de la información en la tapa aumenta el valor otorgado al tema, no es lo mismo la información que se incluye en el corte político o de información general) ▪ la ubicación (la parte superior de la tapa realza el valor del material respecto del inferior, las paginas impares del diario aumentan la importancia de la información, etc.)

▪ Superficie y tipografía (la dimensión del espacio ocupado y el tamaño de letra de su titular) ▪ Imágenes (el texto realza su valor acompañado por gráficos, fotos, etc.) Los diferentes procedimientos de construcción de la realidad social dan un carácter altamente subjetivo a la interpretación y valoración de las noticias, desde allí puede corroborarse la presunción de los medios como delineadores de la realidad y no como espejos de la misma.

▪ Genero informativo (descriptivo) ▪ Genero interpretativo ( explicativo o evaluativo) ▪ Genero de opinión ( valorativo) Los modelos periodísticos mas utilizados son: ▪ La noticia ( informativa) ▪ La nota y el articulo (de interpretación) ▪ El editorial y la columna (opinativos) El tratamiento del material recabado comprende los tres grandes géneros del periodismo:

la repercusión que algunos medios provocan hábitos de consumo, como consecuencia de las conductas de identificación y proyección que los individuos adoptan respecto al periodista o medio elegido. El medio, instalando el tema en la opinión inaugura espacios de discusión refuerza la tendencia sumando a otros que quizás no habían prestado atención al tema en cuestión.

determinar sus opiniones en base a lo escuchado en los medios, o tomar esa información para confrontarla o compararla con otras similares, o con otras personas, y finalmente sacar sus propias conclusiones.

Son los receptores quienes operaran el cuarto filtro sobre los datos de realidad recogidos en un principio de los medios, cuando adquieran o descarten esa información HIPERPROCESADA.

La agenda de los medios como fuente de la opinión publica y los consumos culturales

Hipótesis de la agenda setting : “como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios informativos, el publico es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido”. (Wolf 1987:163)

“Los media al describir y precisar la realidad externa presentan al publico una lista de todo aquello sobre lo que tener una opinión y discutir. El presupuesto fundamental de la agenda setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los media” (Wolf 1987:163)

Postulados generales de la construcción social de la realidad ▪ Los acontecimientos se generan mediante fenómenos externos al sujeto. ▪ Pero los acontecimientos no tienen sentido al margen de los sujetos, ya que son estos los que le dan el sentido. ▪ Se da una relación de inclusión, por la que los fenómenos externos percibidos por el sujeto se convierten en acontecimientos por la acción de este sobre aquellos. Los acontecimientos están compuestos por los caracteres de los elementos externos a los que el sujeto aplica su conocimiento.

Dos funciones importantes en la construcción de la realidad social a través de los medios: los diarios como organizadores de los temas que deberán tratarse y discutirse en los otros medios, y la televisión como gran impulsadora del debate social en vistas de su gran repercusión.

“La noticia construida y cargada son valores simbólicos suscita emociones fuertes e inmediatas, y difundida en tiempo real, determina convencimientos, basados en pulsiones muy difícilmente reductibles a un análisis frío y racional de la realidad.” (Wolf 1994:155)

Edgar Morin reúne el fenómeno de búsqueda de un lugar común entre información y ficción en el concepto de sincretismo, definiéndolo como el termino apropiado para explicar la tendencia de la cultura de masas a reducir en una formula única la diversidad de contenidos. Edgar Morin reúne el fenómeno de búsqueda de un lugar común entre información y ficción en el concepto de sincretismo, definiéndolo como el termino apropiado para explicar la tendencia de la cultura de masas a reducir en una formula única la diversidad de contenidos. ejemplo de María soledad morales ejemplo de María soledad morales

Investigación y acción participativa: nuevo paradigma de la comunicación Merton definió dos escuelas de investigación: la corriente europea, cuyo objetivo es conocer los determinantes estructurales del pensamiento la corriente americana interesada por la influencia de los medios masivos en los comportamientos sociales

Línea americana Lasswell Quién dice qué. A través de qué canal, a quién y con qué efecto? Se consideró limitado por girar exclusivamente en torno del problema de los efectos.

premisas básicas : ▪ Los procesos son exclusivamente asimétricos, el emisor activo produce el estimulo y la masa pasiva que atacada por el estimulo reacciona. ▪ La comunicación es intencional y tiende a un fin ▪ Los papeles de comunicador y destinatario aparecen aislados de las relaciones sociales y situaciones culturales en las que se producen.

El desequilibrio y asimetría en la distribución social de mensajes como industria, se observa luego de la Segunda Guerra Mundial, con la “norteamericanización de la cultura” o “imperialismo cultural”, impuesto por Estados Unidos, tendiente a ser sustituida hoy por “fenómeno de globalización”.

La línea latinoamericana década de 1960, Luis Ramiro Beltrán y Paulo Freire, proceso de comunicación es vertical y autoritario, destinatarios pasivos y sometidos que solo se remiten a escuchar y obedecer.

Beltrán entiende que se deben buscar puntos de referencia en la vida de la región de cada país en cuestión y observando desde el propio contexto el inconveniente diagnosticado, desarrollar un nuevo paradigma comunicacional. (experiencias comunitarias de participación para la resolución de problemas sociales)

El nuevo paradigma década del 70 (gran utopía) necesidad de generar movimientos sociales participativos, fomentar la confrontación critica respecto de la presión dirigida por la comunicación industrializada. Acceso Diálogo Participación

Freire propone el cambio de los sistemas educativos en Latinoamérica. trabajar sobre el desarrollo de una conciencia critica, ya que solo cuando es comprendido el desafío el hombre puede actuar. Conciencia crítica Conciencia ingenua Conciencia mágica

establece como pautas: ▪ Un método activo, dialogal y de espíritu critico ▪ La modificación del programa educacional

Estrategias de comunicación Participativa para la solución de problemas comunitarios: transición a través del uso de los medios masivos como movilizadores para el cambio de actitudes los conflictos sociales no deben intentar atenuarse, sino ser aprovechados para motivar la creación de soluciones. El entrenamiento permanente en la búsqueda de soluciones a los conflictos, desarrolla la capacidad de creación de las personas y en consecuencia favorece la evolución social.

La idea: INVOLUCRAR EN EL DISEÑO Y LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA A LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD ELEGIDA.

Los nuevos pequeños medios son los mas adecuados para orientar a las personas en la participación y desarrollo en vistas a que tienen mayor proximidad geográfica y cultural con su comunidad de pertenencia. Schramm

El propósito es desarrollar la capacidad del individuo para confrontar con las políticas globales de comunicación, trabajar desde comunidades bien delimitadas para generar conciencia de su propia situación, y luego aptitudes para jerarquizar los móviles de sus necesidades, opiniones, y comportamientos y diferenciarlos de aquellos establecidos institucionalmente.

Niveles en los que puede establecerse la participación publica de acuerdo al modelo de comunicación horizontal: ▪ NIVEL DE SENSIBILIZACION (de toda la comunidad frente a la realidad y los problemas socioeconómicos que enfrentan) ▪ NIVEL DE ACCESO Y ADQUISICIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ( formación critica de los receptores) ▪ NIVEL DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS COMUNICATIVOS ( participación democrática y producción comunicativa por parte de los sectores de menores recursos)

El objetivo primordial es generar en las personas entendimiento de su propia situación como sujetos frente al reconocimiento de la realidad de los medios, potenciando su capacidad de intervención, de transformación y de actuación política.

La educación para los medios Orozco Educación Latinoamérica Elementos de concientización de los grupos marginalizados de la sociedad. Necesidad de promover una toma de conciencia de clase y rol frente al empuje de la estratificación

Orozco plantea la comunicación participativa. Capacidad de: Diálogo crítico con los medios Estrategias de acción participativa Democratización de los medios.

Enseñar a la audiencia a presionar la presión puede ser una consecuencia de la indiferencia hacia las propuestas que no logran saltar las vallas de la recepción y el diálogo crítico.

Hay que trabajar sobre le problema consistente y bien determinado. Las personas deben encontrar significativo el propósito para decidir prestar su ayuda.

Para conocer el resultado de una estrategia hay que ponerla en práctica.

Nada se gana con el convencimiento de que la culpa es de los otros. Si existe una “dictadura de los medios” ¿qué hacemos para que esto se modifique?

Solo hay que ver más de lo que se nos muestra y saber leer entre líneas…