UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA “SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES” PROPUESTA DE TRABAJO CON GENTE EN SITUACION DE CALLE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
¿Qué entendemos por subjetividad?
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
Mi futuro como psicóloga
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
¿Qué es la transversalidad?
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
EL DOCENTE IDEAL.
Portafolio Personal.
AULA DE APOYO.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
“Nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo”
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
Fundamentos de las Bases Curriculares
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
OBJETIVOS: - DAR A CONOCER EL METODO DE TRABAJO A IMPLEMENTAR PARA EL PROYECTO “EL FUTURO ES HOY” - INCORPORAR VOLUNTARIOS A LOS EQUIPOS DE TRABAJO, -
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Escuela normal particular 5 de mayo
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
ALUMNOS Equipo de Educadores Familias Amigos y bienhechores del Proyecto Desde los principios y lineamientos que fundamentan, nutren y cohesionan la vida.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
PRINCIPIOS Pedagógicos
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
Transformando la práctica docente
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Para la prevención, tratamiento y control de
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Cómo pueden los que no podían
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ley de Educación Nacional
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Para mejorar las vinculaciones de los estudiantes con el saber… debemos internalizar que la inclusión nos involucra, la necesidad de cambios nos compromete…
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA “SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES” PROPUESTA DE TRABAJO CON GENTE EN SITUACION DE CALLE

Objetivo General Enunciar una alternativa de abordaje y tratamiento destinada a familias en situación de calle, comprometiendo la participación de diversos sectores de la vida política, bajo la dirección y coordinación de profesionales de la Universidad Católica Argentina, teniendo en cuenta la caracterización de la población destinataria de las acciones, basando las mismas en una estrategia surgida y construida desde el análisis de la Política Pública realizada entre docentes y alumnos de Ciencias Políticas.

Objetivos Específicos. 1. Sintetizar la etapa de Análisis de la Política Pública realizada desde la experiencia de abordaje a la problemática por parte de un grupo de alumnos de Ciencias Políticas; 2. Conceptualizar la problemática, ubicándola en el contexto social emergente y actual; 3. Ensayar una propuesta alternativa y superadora para el abordaje integral a “Familias en Situación de Calle”, teniendo en cuenta las observaciones antes realizadas y la particular visión de la Cátedra.

PROPUESTA DESDE EL MARCO TEORICO Derechos Ciudadanos. Art. 14 y 14 bis de la C.N. La Cuestión Social: Dignidad de la Persona. Política Social: Sujeto, LA FAMILIA. Objetivo, “Hacer – Para – Transformar” Abordaje: Personalísimo. Mundo Universitario: Compromiso Social

PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD” Eje de Inserción: 5 familias a incorporar en un año, provenientes del Centro de Inclusión Social BAP-Costanera: Una vez efectuada la selección, se comenzará a trabajar, en la Inserción mutua, para interiorizarse con el Diagnóstico familiar por parte del Proyecto, fijando las pautas y objetivo juntos –familias y Proyecto- para construir una relación de trabajo con cimientos firmes, que lo haga perdurable.

Eje Vivienda: Proveer vivienda. Responsabilidad: GCBA; Gobierno de la Pcia. de Bs. As.; aportes privados. La propuesta consiste en dotar de vivienda a cada familia ha abordar, con la condición que estas no se encuentren en barrios de emergencias –Villas-, ni en lugares caracterizados por la marginalidad. PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”

Eje Psicológico y Psicopedagógico: Acompañamiento escolar; Recomposición del “Yo”. Responsabilidad UCA Destinatario principal de las acciones pedagógicas, serán los integrantes de la familia en edad escolar. Tiene como finalidad colaborar con su inclusión al mundo educativo, según nivel alcanzado y/o necesario. Consientes de que tal acompañamiento es propio de los padres, pero, sabiendo además, que en este tipo de población en riesgo y vulnerables, hay ciertas prácticas que no están aprendidas y roles no asumidos, será también meta en este Eje, el incorporar hábitos en los adultos para que puedan acompañar el proceso de aprendizaje de los hijos. PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”

Desde lo psicológico también se pretende aportar el tratamiento pertinente, del cual se tiene seguridad que todo grupo que ha vivenciado situación de calle, requiere para superar traumas propios de etapas del desarrollo no completadas de la manera conveniente para la conformación de la personalidad individual. PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”

Eje Formativo Laboral : Tiene como principal destinatario a los integrantes adultos, con edad para asumir plenamente la responsabilidad de ser Población Económicamente Activa, deber y derecho del cual se ha visto, hasta el momento, privado por haber vivido la situación de calle. Los intentos conocidos y ensayados por las políticas públicas, normalmente pasan por formar talleres de capacitación a medida del Programa, o su derivación a otros Programas que brindan este tipo de servicio, por lo general estandarizados y destinados a grupos vulnerables, típico de políticas focalizadas. Aquí lo que se pretende es que el individuo exprese sus gustos y vocación. El recurso debe ser buscado para cada individuo, a los cuales se les brindará la oportunidad de que indaguen y exprese sus propia vocación.

Significará tener un abanico de recursos que de si no puede tener un Proyecto de estas características. De allí que se debe buscar un acuerdo con diversas Organizaciones Sindicales, ámbito natural de formación e inclusión laboral, para que ellos brinden, desde sus diferentes Escuelas de Oficio, la oportunidad de dar esta respuesta individualizada que requiere el Proyecto. La incorporación laboral es, en última instancia, la que brindará la posibilidad de inclusión y recuperación de la Dignidad que se busca. Su logro comenzará a indicar el fin del acompañamiento en el proceso. A partir de él se prevé, por ejemplo, convertir al contrato de locación, hasta el momento responsabilidad del benefactor, en personal, con titularidad en la misma familia. PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”

Eje Urbanístico Convivencial: El padecer situación de calle, hace perder –cuando se tuvo- o privar de hábitos urbanísticos y de convivencia en otros espacios que no sean la calle. La incorporación de los mismos no puede ser dejada al azar o a una autoconstrucción, ya que nadie podrá recrear lo que no conoce o perdió hace tiempo. Requiere de un proceso de acompañamiento que brinde la contención y herramientas. La ciencia y profesión más apropiada para ello se la considera al Trabajo Social, recurso que se debe buscar en universidades que cuenten con tal carrera de grado PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”

Eje Recreativo: Formación y Salud. Es a la totalidad de la persona a la que se deba restaurar su Dignidad. Lo recreativo tiene que ver con la formación, principalmente de los niños, con los procesos de salud necesaria para cualquier adulto y para la conformación de los vínculos entre los integrantes de una pareja y su prole. PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”

Eje Comunitario: Es característica de la población que transita por una situación de calle, la individualidad, lo que le suele dificultar el compartir. La pobreza coadyuva a hacer difícil la vida en comunidad, al menos atendiendo a la diversidad que tal vida requiere. El acompañamiento para la incorporación de hábitos comunitarios también es importante. no puede descuidarse dos espacios importantes: el barrio y el culto religioso (respeto a la libertad de culto). PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”

Eje Pastoral Universitaria : La sensibilidad en la comunidad universitaria de la UCA pareciera estar garantizada, dado el proceso de práctica pre profesional previsto. Pero también es propio de los alumnos realizar algún tipo de Misión, que el actual enfoque Pastoral lo destina al ámbito de la Ciudad de Bs. As. Esto también estaría garantizado, ya que daría la oportunidad para que se puedan llevar adelante acciones destinadas a estas familias. Las mismas necesitarán ser provistas de ropa, útiles escolares, muebles, vajilla, untensillos para el hogar, etc. Se les proveerá de vivienda, pero falta “vestir” tales espacios. PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”

La solidaridad puesta de manifiesto en más de una oportunidad por los alumnos de la UCA, se vería coronada con la posibilidad de que tal aporte tendrá nombre y apellido de destinatario, lo cual se hace más personalizado e involucra más a las partes, no en un mostrar, sino en unir. PROPUESTA OPERATIVA: PROYECTO “FAMILIAS CON DIGNIDAD”