TEMA 6 Acción tutorial con padres: los sistemas de información y comunicación entre la familia y la escuela GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
Habilidades Sociales En TDAH
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
MEDIACION ESCOLAR.
Transición de Primaria a Secundaria
Tema 3: Práctica: La entrevista.
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
TEMA 11 METODOLOGÍA.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
Técnicas de recolección de datos
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Evaluación formativa.
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
Reunión de padres de 2º de Primaria Marzo 2013
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
BLOQUE I. MÓDULO 3 RECURSOS DE APOYO: LA ESCUCHA.
LA TUTORIA FRANCISCO J. HURTADO Cáceres. Noviembre 2003.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Ciclo de educación para padres y profesores
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
5 La comunicación oral.
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
Dirección de Planeación y Evaluación Miriam Sánchez Hernández 2003
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA
La escuela: el segundo escenario
B: EL PAPEL DEL EDUCADOR. LA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
REUNIÓN DE PADRES 4ºB C.P. Humanista Mariner Curso escolar Director: Miguel Ángel Duplessis. Grupo: G.
C.P. MAESTRO SERRANO CURSO
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Septiembre 2003 LMXJVSD Octubre 2003 LMXJVSD
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
TEMA 7 LAS ESCUELAS DE MADRES Y PADRES. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO.
Evaluación en Educación Primaria
Lista de cotejo.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Año lectivo PATRICIA ESCOBAR, Jefe de Primaria CLAUDIA FAYAD, Coordinadora del PYP.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CEIP “ Antonio García Quintana”
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
Enseñando al Estudiante Adulto Mass Youth Soccer Simposio Anual de Entrenadores 6 de diciembre 2003.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”

2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
C.P. “MARÍA INMACULADA” REUNIÓN DE PADRES -EQUIPO DIRECTIVO
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
EL FORMADOR TUTOR.
Transcripción de la presentación:

TEMA 6 Acción tutorial con padres: los sistemas de información y comunicación entre la familia y la escuela GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 1. Introducción. La comunicación con las familias constituye una actividad necesaria dentro de la acción tutorial en todas las etapas. El profesor cuando pregunta a la familia por lo que el niño hace en la casa, está buscando claves para poder interpretar: - Las estrategias o carencias que pueda tener. - Su comportamiento en el aula y con el grupo. El profesor cuando pregunta a la familia por lo que el niño hace en la casa, está buscando claves para poder interpretar: - Las estrategias o carencias que pueda tener. - Su comportamiento en el aula y con el grupo. El profesor cuando pregunta a la familia por Los padres deben saber cómo obtener la información de la escuela acerca de su hijo. - Los equipos educativos deberán reflejar en el PEC cuáles van a ser los canales de información (folletos, entrevistas, reuniones…) y qué tipo de información se va a dar a través de cada canal (general y válida para todos los padres, o pormenorizada acerca del comportamiento del alumno en la escuela). El profesor cuando pregunta a la familia por Los padres deben saber cómo obtener la información de la escuela acerca de su hijo. - Los equipos educativos deberán reflejar en el PEC cuáles van a ser los canales de información (folletos, entrevistas, reuniones…) y qué tipo de información se va a dar a través de cada canal (general y válida para todos los padres, o pormenorizada acerca del comportamiento del alumno en la escuela). TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 2. Una relación profesional. Para que esta relación funcione de forma fluida el tutor/a tiene que desarrollar, - por un lado, una relación de empatía, es decir, una capacidad de ponerse en el lugar del otro para entender sus razones; - pero por otro lado, situarse en una distancia óptima profesional respecto de las familias. Para que esta relación funcione de forma fluida el tutor/a tiene que desarrollar, - por un lado, una relación de empatía, es decir, una capacidad de ponerse en el lugar del otro para entender sus razones; - pero por otro lado, situarse en una distancia óptima profesional respecto de las familias. Esta distancia óptima profesional evitará que se caiga en errores al intentar establecer estas relaciones profesionales TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA La forma en que se transmita la información cobra mucha importancia para quien la escucha. El profesor deberá tener en cuenta: el lenguaje técnico, que se deberá sustituir por un lenguaje sencillo y asequible a cualquier tipo de público, la comunicación no verbal, que ha de ser coherente con lo que se dice de palabra, pues si no, puede contradecir o anular el lenguaje verbal, y establecer relaciones cordiales manteniendo una distancia profesional sin entrar en un plano personal. La forma en que se transmita la información cobra mucha importancia para quien la escucha. El profesor deberá tener en cuenta: el lenguaje técnico, que se deberá sustituir por un lenguaje sencillo y asequible a cualquier tipo de público, la comunicación no verbal, que ha de ser coherente con lo que se dice de palabra, pues si no, puede contradecir o anular el lenguaje verbal, y establecer relaciones cordiales manteniendo una distancia profesional sin entrar en un plano personal. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Durante la educación Primaria y, sobre todo, en la etapa Infantil, los niños siempre vienen acompañados por alguno de sus padres. Estos son momentos en los que siempre se puede intercambiar alguna información básica e informal. Este contacto cotidiano es fundamental para que los padres y las maestras conozcan de primera mano la información necesaria para entender el comportamiento infantil, como para que el niño vea que los adultos de referencia tienen una relación cordial con una comunicación fluida. La actitud de acogida y recibimiento de los profesores refleja la actitud del centro hacia los niños y sus familias. Durante la educación Primaria y, sobre todo, en la etapa Infantil, los niños siempre vienen acompañados por alguno de sus padres. Estos son momentos en los que siempre se puede intercambiar alguna información básica e informal. Este contacto cotidiano es fundamental para que los padres y las maestras conozcan de primera mano la información necesaria para entender el comportamiento infantil, como para que el niño vea que los adultos de referencia tienen una relación cordial con una comunicación fluida. La actitud de acogida y recibimiento de los profesores refleja la actitud del centro hacia los niños y sus familias. 3. Los intercambios cotidianos: las salidas y entradas. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 4. La entrevista. Definición : La entrevista es un encuentro intencional entre el tutor y los padres, o el tutor y otros profesionales del centro que proporciona una situación de contacto personal destinada al intercambio de información relevante en torno al niño o al grupo y para que ambas partes pongan en común estrategias educativas. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Habitualmente como tutores mantendremos reuniones profesionales con otros compañeros para ampliar información, con el equipo o departamento de orientación, con los padres y con nuestros alumnos. En unos casos seremos nosotros los que solicitaremos la reunión y la tendremos que dirigir, en otros casos serán otros profesionales quienes la dirijan. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Lo recomendable es mantener durante el curso tres entrevistas con la familia. Primera Al comienzo para recabar información relevante del alumno al inicio del curso (por la reciente incorporación, o como una continuación del curso anterior) y para plantear las estrategias educativas iniciales de forma coordinada. Segunda A mitad de curso para hacer un seguimiento sobre la evolución observada, concretar actuaciones conjuntas y dar a conocer datos que sean de interés para ambos. Tercera En el tercer trimestre, como cierre y evaluación del año escolar para plantear las orientaciones para el siguiente curso, ciclo o etapa. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 4.1. Condicionantes de la entrevista. Contexto de la entrevista: Hay que realizarlas con tranquilidad, en la clase o en un despacho de tutoría y evitar los pasillos y las prisas. Duración: una hora máximo. Convocatoria: mediante una nota que entrega el profesor al alumno o mediante contacto telefónico a través de una secretaria. Siempre citaremos a los dos padres TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Se procura que la familia explique: La situación y composición familiar. Datos del alumno: datos evolutivos, descripciones que algunos miembros hacen de él (carácter, relaciones,…), escolaridad, actividades extraescolares, ocupaciones y relaciones extrafamiliares… TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Explicaremos a la familia: lo que se ha hecho hasta ese momento en la escuela procuraremos que la familia se sienta respetada y valorada la necesidad de colaboración, y llegar a unos compromisos de actuación conjunta, estableciendo tareas concretas para hacer en casa, normas y actitudes a mantener, o quedando para posteriores entrevistas. Explicaremos a la familia: lo que se ha hecho hasta ese momento en la escuela procuraremos que la familia se sienta respetada y valorada la necesidad de colaboración, y llegar a unos compromisos de actuación conjunta, estableciendo tareas concretas para hacer en casa, normas y actitudes a mantener, o quedando para posteriores entrevistas. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA: EN RELACIÓN A ASPECTOS INTERPERSONALES:  Mejorar las relaciones interpersonales.  Favorecer: Conocimiento mutuo Cooperación Implicación Del alumnado De las familias EN RELACIÓN A LAS TAREAS QUE SE REALIZAN:  CLARIFICAR PROBLEMAS, intercambiando información y opiniones  VALORAR LAS DISTINTAS OPCIONES  CONCRETAR LOS ACUERDOS: establecer un “plan de acción”. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 4.2. Desarrollo de la entrevista. Fases de la entrevista Preparación Reunir información Planificar la entrevista Establecer la hipótesis previa Preparar la cita Apertura Hacer explícito:  Motivo  Confidencialidad (sólo si es necesario).  Duración.  Otras condiciones... Convenir qué se pretende. Crear condiciones (clima de colaboración). Desarrollo Intercambiar información:  Valoraciones subjetivas  Datos concretos Mantener el intercambio en torno a los temas relevantes. Identificar puntos de acuerdo y preparar líneas de actuación. Cierre y planificación del seguimiento Hacer explícitas las conclusiones. Llegar a compromisos. Planificar el seguimiento Realizar síntesis. Seguimiento Realización de las acciones previstas. Revisión, identificación de obstáculos y ajustes necesarios. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Los procedimientos para hacer que la entrevista transcurra por las fases mencionadas hacen referencia al dominio de una serie de habilidades que favorecen la comunicación y las actitudes de comprensión y aceptación. Estas habilidades pueden ser:  verbales (como la adecuada formulación de las preguntas)  y no verbales (como los gestos). La función que desempeñan los aspectos no verbales de la comunicación es la de apoyar o contradecir los mensajes orales. Los procedimientos para hacer que la entrevista transcurra por las fases mencionadas hacen referencia al dominio de una serie de habilidades que favorecen la comunicación y las actitudes de comprensión y aceptación. Estas habilidades pueden ser:  verbales (como la adecuada formulación de las preguntas)  y no verbales (como los gestos). La función que desempeñan los aspectos no verbales de la comunicación es la de apoyar o contradecir los mensajes orales. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Procedimientos verbales: Estructuración Concordancia Escucha activa: - Hacer preguntas - Clarificar - Hacer explícitos los obstáculos - Respetar los silencios - Reiterar - Confrontar Transmitir información y dar “opiniones”. Promover la implicación TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Procedimientos no verbales: Los silencios. Movimientos afirmativos (de asentimiento) con la cabeza. Expresión de la cara, que cuando es serena y de ausencia de crítica facilita la aceptación. La posición corporal con cierta inclinación hacia delante es signo de atención. Movimientos en piernas y brazos, evitando con su abundancia que se conviertan en distractores o muestren resistencia a la comunicación. La situación del entrevistador favorece la atención si éste está colocado a un metro o algo más del entrevistado/s y en una línea no directamente frontal con él. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 4.3. Actitudes durante la entrevista. Actitudes básicas que favorecen la comunicación: Comprensión empática, que significa captar los sentimientos de la persona y no únicamente los hechos que narra. Aceptación, que supone el considerar de modo positivo al entrevistado, como una persona singular y compleja. Sinceridad, que quiere decir naturalidad y autenticidad, lejos de las poses en las que a veces suelen colocarse algunos. Respeto, que implica el reconocimiento de la libertad de decisión que asiste a la otra persona. Responsabilidad, que guarda relación con el asumir las consecuencias de las propias decisiones y va de acuerdo con el autoconocimiento. Actitudes básicas que favorecen la comunicación: Comprensión empática, que significa captar los sentimientos de la persona y no únicamente los hechos que narra. Aceptación, que supone el considerar de modo positivo al entrevistado, como una persona singular y compleja. Sinceridad, que quiere decir naturalidad y autenticidad, lejos de las poses en las que a veces suelen colocarse algunos. Respeto, que implica el reconocimiento de la libertad de decisión que asiste a la otra persona. Responsabilidad, que guarda relación con el asumir las consecuencias de las propias decisiones y va de acuerdo con el autoconocimiento. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 5. Reuniones del grupo de padres con el tutor/a. Conviene fomentar La participación de todos (para ellos son indicadas las técnicas de dinámicas de grupos). Un funcionamiento coordinado: puede nombrarse un moderador que organice las intervenciones. Dirigirse con la mirada a todas las personas del grupo durante las intervenciones para favorecer la integración. El uso del “feed-back” (a través de alguna pregunta dirigida al grupo o a alguna persona en particular) para cerciorarse de que la exposición se está captando correctamente El uso de una terminología clara. La participación de todos (para ellos son indicadas las técnicas de dinámicas de grupos). Un funcionamiento coordinado: puede nombrarse un moderador que organice las intervenciones. Dirigirse con la mirada a todas las personas del grupo durante las intervenciones para favorecer la integración. El uso del “feed-back” (a través de alguna pregunta dirigida al grupo o a alguna persona en particular) para cerciorarse de que la exposición se está captando correctamente El uso de una terminología clara. Las críticas y enfrentamientos tanto entre los padres como con relación al centro. Las consultas personales. Se trata de una reunión de grupo, no individual. “Dar recetas” si se demanda una respuesta concreta, devolver la pregunta al grupo para que entre todos se busquen soluciones”. Las críticas y enfrentamientos tanto entre los padres como con relación al centro. Las consultas personales. Se trata de una reunión de grupo, no individual. “Dar recetas” si se demanda una respuesta concreta, devolver la pregunta al grupo para que entre todos se busquen soluciones”. Es necesario evitar TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA PODEMOS REALIZAR Reuniones generales Reuniones de aula TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Reuniones generales  Grupo de padres del colegio de niveles variados y con profesores tutores distintos.  Objetivo: dar a conocer a los miembros del equipo directivo, la presentación del proyecto educativo del centro (PEC) y de su proyecto curricular, la normativa del centro y los canales de participación que tienen los padres en el centro educativo.  Grupo de padres del colegio de niveles variados y con profesores tutores distintos.  Objetivo: dar a conocer a los miembros del equipo directivo, la presentación del proyecto educativo del centro (PEC) y de su proyecto curricular, la normativa del centro y los canales de participación que tienen los padres en el centro educativo. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Reuniones de aula TemporalizaciónObjetivoAsistentes Mayo o Junio del curso anterior Presentación y toma de contacto Todos los padres de nuevo ingreso SeptiembrePlanificación del periodo de adaptación Padres del grupo- clase Febrero o Marzo (2º semestre) SeguimientoPadres del grupo- clase Junio (final de curso) EvaluaciónPadres del grupo- clase TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 6. Folletos, circulares, tablones informativos.  Folletos, circulares, cartas: son útiles cuando queremos que los padres recuerden: cierta información básica (calendario del curso, horarios, normas del centro, equipamiento que debe traer el alumno al centro, menú del comedor, fechas de reuniones, planificación de las entrevistas…) o dispongan de información para ampliar conocimientos (documentos base de lectura utilizados en las escuelas de padres o en las reuniones, como el periodo de adaptación, el control de esfínteres, información de las unidades didácticas a trabajar, los juegos y videojuegos, los hábitos de estudio…).  Se debe tener cuidado para no saturar a los padres con demasiada información.  Folletos, circulares, cartas: son útiles cuando queremos que los padres recuerden: cierta información básica (calendario del curso, horarios, normas del centro, equipamiento que debe traer el alumno al centro, menú del comedor, fechas de reuniones, planificación de las entrevistas…) o dispongan de información para ampliar conocimientos (documentos base de lectura utilizados en las escuelas de padres o en las reuniones, como el periodo de adaptación, el control de esfínteres, información de las unidades didácticas a trabajar, los juegos y videojuegos, los hábitos de estudio…).  Se debe tener cuidado para no saturar a los padres con demasiada información. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA 7. Los cuestionarios. Son una forma rápida de recoger información de la familia acerca de la visión que tienen de su hijo. Debe presentarse dentro de la primera reunión de padres. Datos que recoge: Composición de la familia. Nivel socioeconómico. Desarrollo del alumno en los primeros años. Datos referentes al estudio y trabajo en casa. Ocupación en el tiempo libre. Intereses y aficiones. Escala de rasgos de comportamiento personal y social. Son una forma rápida de recoger información de la familia acerca de la visión que tienen de su hijo. Debe presentarse dentro de la primera reunión de padres. Datos que recoge: Composición de la familia. Nivel socioeconómico. Desarrollo del alumno en los primeros años. Datos referentes al estudio y trabajo en casa. Ocupación en el tiempo libre. Intereses y aficiones. Escala de rasgos de comportamiento personal y social. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO