Escuelas del Bicentenario Proyecto Provincia de Buenos Aires Escuelas del Bicentenario Proyecto Provincia de Buenos Aires Ciudad de La Plata 2011 Ciudad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
La Eficacia Escolar y los Proyectos de Mejora Escolar en Venezuela. Por: Mariano Herrera Santiago, 13 de diciembre de 2007.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
¿Quién dijo que no se puede?
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
El desafío de construir una buena escuela.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
SISTEMATIZACIÓN DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL COMO ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS II.EE.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Plan Apoyo Compartido.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Marco para la Buena Dirección
. de la Provincia de Buenos Aires Primer jornada de trabajo con equipos directivos.
Proyecto de Integración Escolar
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
El aprendizaje, basado en el desarrollo de capacidades
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
Subsecretaría de Educación Básica
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Programa Intel ® Educar Curso Introductorio Habilidades para el siglo XXI.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Escuela normal particular 5 de mayo
Hacia una calidad educativa para todos
Hacia la mejora de la escuela: el papel de los directivos 18/07/14 CD. Valles, S.L.P. Profesor, S. Antúnez Universidad de Barcelona.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
Marco Para la Buena Enseñanza.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
INGRID YANETH RODRIGUEZ MIRANDA COD:
Competencias deseables y funciones.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Opciones de política educativa y gobierno de la educación.
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Y su relación con ....
por el que se emiten los Lineamientos
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

Escuelas del Bicentenario Proyecto Provincia de Buenos Aires Escuelas del Bicentenario Proyecto Provincia de Buenos Aires Ciudad de La Plata 2011 Ciudad de La Plata 2011

¿Qué entendemos por “una Buena Escuela”?

Algunos dirán que … “Una buena escuela es una escuela con un buen edificio” Pero … Si bien sabemos que una adecuada infraestructura es una condición necesaria, no es suficiente …

Otros dirán que … “Una buena escuela es una escuela exigente” Pero a veces, esa exigencia está más relacionada con antiguas relaciones de mando-obediencia y con tradiciones enciclopedistas que con aprendizajes útiles para el nivel educativo siguiente …

Finalmente, hay quienes dirían que … “Una buena escuela es una escuela que obtiene buenos resultados en las pruebas de calidad académica” Pero … ¿La escuela solamente enseña matemática y lengua o enseña mucho más?

Hoy es necesario volver a preguntarnos … ¿Qué es una buena escuela?

Un nuevo escenario Advenimiento de una nueva sociedad, posindustrial, poscapitalista, posmoderna, sociedad en red (Drucker, 1993; Toffler, 1990; Thurow 1992; Reich, 1993; Castells, 1997) “sociedad del conocimiento” Uso intensivo del conocimiento como factor primordial de producción

La educación en el marco de esta sociedad Es probable que hoy estemos frente a una nueva revolución educacional: las transformaciones del entorno son de tal magnitud que hacen prever una revolución de alcance similar a las que dieron origen a la escolarización de la función educativa, a la organización estatal de la educación y a la masificación de la enseñanza (Brunner, 2000)

Los cambios más relevantes que enfrenta la educación, se relacionan con: El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable La escuela deja de ser el canal único mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional La escuela ya no puede actuar más limitándose a las expectativas formadas durante la revolución industrial. Las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender. La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito estado-nación e ingresa, ella también, en la esfera de la globalización La escuela deja de ser una agencia que opera en un medio estable (Brunner, 2000)

El lugar de la escuela en este nuevo escenario “La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente” (Barbero, J. 2002)

Los principales desafíos de la escuela hoy ¿Cambiar qué, para qué, quiénes? Formar en las áreas académicas pero además … Formar en la diversidad Formar en ciudadanía y en valores éticos Integrar las nuevas tecnologías a la escuela Formar en saberes y en competencias (“saber hacer”) Revisar la relación entre educación y trabajo Enseñar saberes y habilidades relevantes y significativos para operar en el siglo XXI: resolución de problemas, trabajo en equipo

¿Qué aspectos definen HOY una buena escuela? Que todos los alumnos puedan ingresar Que todos los alumnos aprendan contenidos significativos Que todos los alumnos puedan disfrutar del conocimiento y puedan aplicarlo a nuevas situaciones Que los alumnos se gradúen en tiempo y forma Que los alumnos puedan continuar con el siguiente ciclo de enseñanza

¿Y cómo sabemos si estamos en presencia de una “buena escuela”? De las percepciones a la evidencia Para salir del nivel de las intuiciones, es necesario contar con evidencia empírica que nos permita evaluar de modo más confiable nuestras escuelas

Los Indicadores de Gestión son herramientas que nos ayudan a lograrlo Nos brindan … Pistas Información con sentido (diferente del dato aislado) El punto de partida para la acción La herramienta que nos permite diagnosticar, fijar metas y evaluar nuestras intervenciones

¿Cómo sabemos que “TODOS INGRESAN”? Comparando año a año nuestros indicadores de: Matricula inicial Distribución de la matrícula entre turnos Criterios para admitir alumnos en lista de espera

¿Cómo sabemos que “TODOS SE GRADÚAN” Comparando año a año nuestros indicadores de: Matricula final vs. matrícula inicial Desgranamiento Abandono Tasa de repitencia (porcentaje de alumnos que repiten, es decir, que se encuentran matriculados en el mismo año que el ciclo lectivo anterior) Tasa de promoción efectiva (se considera promovido al alumno que pasa de un grado o curso, al siguiente, en el lapso de un año lectivo) Ratio de terminación de ciclo Ratio de graduación

¿Cómo sabemos que “TODOS SIGUEN CON ÉXITO EL NIVEL SIGUIENTE” Comparando año a año nuestros indicadores de: Porcentaje de alumnos que se inscriben en el nivel inmediato superior Grado de éxito de nuestros alumnos en su trayectoria escolar siguiente Nivel de articulación intra e interinstitucional

¿Cómo sabemos que nuestros alumnos “APRENDEN” Comparando año a año nuestros indicadores de: Grado de evolución de los aprendizajes medidos en tres pruebas anuales: diagnóstico, mitad y fin de año Porcentaje de alumnos con habilidades para la resolución de problemas Porcentaje de alumnos con capacidad de comprensión lectora Porcentaje de ausentismo Observación de cuadernos y carpetas

¿Cómo sabemos que nuestros alumnos “DISFRUTAN DEL CONOCIMIENTO Y PUEDEN APLICARLO” Comparando año a año nuestros indicadores de: Grado de satisfacción de los alumnos medido mediante encuestas Observaciones de clase Capacidad de transferencia de los aprendizajes a nuevas situaciones Capacidad de resolución de conflictos Uso de la Biblioteca Nivel de lectura autónoma de libros Nivel de percepción de la comunidad de nuestra escuela ( medido por demanda de matrícula)

Para eso necesitamos contar con condiciones básicas de salud, infraestructura, organización interna y relaciones con la comunidad que también es necesario “medir”

La organización interna y el clima pueden medirse mediante:  Cargos directivos. Cantidad. Cobertura de los mismos  Existencia de un diagnóstico institucional y de un plan estratégico  Procesos de toma de decisión. Capacidad de revertir situaciones negativas  Evaluación Institucional  Reglamento de convivencia interno coherente y cumplido  Adecuado conocimiento y distribución de roles.  Percepción general del clima de trabajo: Trato entre directivos, docentes, alumnos y padres.  Tipos de liderazgo

Las relaciones con la comunidad pueden medirse mediante:  Comunicación padres – alumnos  Comunicación formal e informal  Relación con otras instituciones de la comunidad  Relaciones con la supervisión  Relaciones con otros organismos estatales  Relaciones con la ESB con que articulan los alumnos

Pero el camino recorrido no es menos importante que los resultados Es fundamental contar con indicadores que nos muestren que vamos por el buen camino para poder realizar los ajustes necesarios sin necesidad de llegar a fin de año Pruebas de mitad de año, monitoreo bimestral del uso de la biblioteca, etc.

¿Qué rol tiene el maestro en la construcción de una buena escuela?

El maestro es un actor clave en el proceso de la mejora escolar

Si una buena escuela 1. Se centra en la tarea de enseñar a partir de los derechos de los niños y jóvenes (“El derecho a la educación como eje de intervención”)

¿Cómo puede colaborar el maestro? Teniendo altas expectativas respecto a sus alumnos (Con estos chicos sí se puede) Responsabilizándose por los resultados de sus alumnos Buscando estrategias didácticas que posibiliten disminuir la repitencia por entender que allí se juega la biografía escolar de sus alumnos (promoción asistida) Optimizando al máximo las horas de clase

Si una buena escuela … 2. Articula acciones con otras organizaciones sociales para garantizar condiciones necesarias de aprendizaje de sus alumnos (“Territorialidad”)

Hacia un nuevo escenario en RED Supervisor Esc. media N.Inici al Esc hospita l

¿Cómo puede colaborar el maestro? Articulando acciones intra institucionalmente (con docentes de otros grados y ciclos) Articulando acciones inter institucionalmente (con organizaciones sociales y comunitarias) Detectando y derivando situaciones de riesgo Trabajando en equipos interdisciplinarios en pos de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales

Si una buena escuela … 3. Fija metas, las comunica y genera consenso en sus objetivos (“Publificación”)

¿Cómo puede colaborar el maestro? Consensuando metas al interior de su institución Participando en la elaboración de esas metas Estableciendo pautas claras de evaluación y comunicándolas a los alumnos Relevando información acerca del progreso de sus alumnos en forma sistemática Informando a los equipos directivos y buscando ayuda en los casos en los que la necesite Informando periódicamente a los padres acerca del proceso de aprendizaje de sus hijos

Una buena escuela … 4. Garantiza que TODOS los alumnos puedan aprender (“Justicia educacional”)

¿Cómo puede colaborar el maestro? Confiando en que TODOS los alumnos pueden aprender Identificando a tiempo los alumnos en riesgo de fracaso escolar e implementando acciones tendientes a revertirlo antes del fin del ciclo lectivo Implementando estrategias didácticas innovadoras para atender a la diversidad dentro del aula

Un buen maestro … Sabe Y además sabe enseñar Conoce los límites de su conocimiento Aprende de sus alumnos Busca bibliografía actualizada para responder a su “no saber” Toma decisiones basándose en evidencia empírica Evalúa para la mejora Atiende a la diversidad Se siente responsable por el aprendizaje de sus alumnos Entiende que su éxito es que sus alumnos aprendan Trabaja en equipo

Del trabajo del individual en el aula al trabajo en equipo docente  Pasar de la lógica de la “culpabilización” a la lógica de la colaboración mediante metas cooperativas y la generación de confianza  Metas consensuadas  Compartir buenas prácticas (Ateneos)  Interactuar mas allá de las propias funciones  Poner el conocimiento al servicio de la organización (profesionalizar más que personalizar)

“El optimismo suele ser un sentimiento bobo, y el pesimismo suele ser trivial y convocar a la pereza intelectual. Prefiero la esperanza. Me gusta citar a Octavio Paz cuando decía que quien conoció la esperanza ya no la olvida. La sigue buscando bajo todos los cielos, entre todos los hombres, entre todas las mujeres” Oscar Terán “De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual”

Bibliografía Blejmar, B. (2005) Gestionar es hacer... que las cosas sucedan. Buenos Aires: Novedades Educativas. Gvirtz, S. y Podestá M.E. (2007) Mejorar la gestión directiva en la escuela. Buenos Aires: Granica Gvirtz, S; Grinberg, S; Abregú, V. (2008) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique. Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2004) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique. Itzcovich, H. (2008) La matemática escolar. Buenos Aires: Aique. Kaufman, A.M. (2008) Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique. Stoll, L. y Fink, D. (1999) Para cambiar nuestras escuelas. Barcelona: Octaedro.