ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA DE LECTURA – EL CASO CHILENO Máximo Quiero Bastías Magister en Gestión y Políticas Públicas Investigador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Que es una competencia?
Advertisements

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012 ORIENTACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CENTRO.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
RESUMEN ACADEMICOS.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar (IIEE)
ASOCIADOS DEL SERCE Ernesto Treviño
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
¿Qué dicen los estudios de factores asociados a los resultados de los estudiantes en las evaluaciones? Subdirección de Análisis y Divulgación Medellín,
Sistema y calidad educativo del Colegio Humberstone
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
¿Quién dijo que no se puede?
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
TEMARIO -Tema 1. Habilidades del pensamiento
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
SIMCE COMO SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA Jornada de Análisis de Resultados SIMCE 4° Básico y 2° Medio 2006.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Evaluación formativa.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
SIMCE Sistema de Medición de calidad de la Educación.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
Plan Apoyo Compartido.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. PRÁCTICAS DE TRABAJO Y SOCIALIZACIÓN.
Técnicas para motivar al estudiante
Santiago Cueto GRADE Junio, 2007
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Expositor: JANETH ALEXANDRA HURTADO CHAFLA.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Técnicas de Investigación I
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
Factores asociados al aprendizaje
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
Transformando la práctica docente
Efecto de la introducción del “ranking” de notas en el sistema de admisión 2013 Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas 22 de enero de 2013.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
Plan de superación profesional 2014
Estudio sobre el Uso del Tiempo – Secundaria
Matías Henríquez PEC: Patricia Elgueta, Ericka Carreño. 16/03/12 Trabajo CFG equivalente INCUR Escuela de Obstetricia Facultad de medicina Universidad.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Presentación de informe
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
Y su relación con ....
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Lenguaje y Comunicación IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE SOBRE EL APRENDIZAJE.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria Denisse Gelber, Ernesto Treviño, Pamela Inostroza ¿Qué nos puede decir el TERCE?
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA DE LECTURA – EL CASO CHILENO Máximo Quiero Bastías Magister en Gestión y Políticas Públicas Investigador Este trabajo es parte de una tesis de postgrado, en la que ha participado como profesor guía Alejandra Mizala (U. de Chile), como profesores de comisión Guillermo Montt (OCDE) y Danae de los Ríos (UDP)

Temario Antecedentes Metodología Resultados Conclusiones y recomendaciones

Antecedentes 2006

Antecedentes 2011

Antecedentes Fuente: Hart y Risley, Snow (2009) indica que el apoyo a la lectoescritura predice capacidad para producir lenguaje académico durante la educación primaria, esto a su vez predice la comprensión, dado que el vocabulario es el predictor más relevante de comprensión durante los años de educación básica hasta la educación media Petit (2007): es parte integral de la afirmación personal, dado que permite que el individuo se construya a sí mismo como un sujeto parlante capaz de pensarse y expresarse mediante palabras. Aporta directamente en el empoderamiento ciudadano, participación y contribuye a la democracia. Es un medio para acceder al saber y al conocimiento formal, aumenta las facultades cognitivas, lo cual genera impacto en el desarrollo profesional y social de una persona. Snow (2009): leer para aprender. 1 problema2 dilemas Contenido - lecturaVocabulario Enseñanza

Antecedentes Fuente: Fundación La Fuente y Adimark (2010) Fuente: Fundación La Fuente (2010)

Antecedentes ¿Cómo ha evolucionado el rendimiento de los estudiantes chilenos en lectura? Fuente: PISA 2009 Results: Learning Trends, Volume V

Antecedentes ¿Cómo ha evolucionado el rendimiento de los estudiantes chilenos en lectura?

Preguntas de investigación ¿Qué factores son los que se asocian a los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos? ¿Qué políticas públicas pueden estar vinculadas a estos resultados?

Metodología Características Personales Entorno Familiar Escuela y Espacio Social Rendimiento del estudiante Fuente: Elaboración propia en base a Sorensen y Hallinan (1977) Modelo de rendimiento en lectura

Metodología Método jerárquico lineal o multinivel de dos niveles Nivel estudiante Nivel escuela Rendimiento de estudiante i que estudia en la escuela j Residuo (diferencia entre la medida observada y pronosticada por el modelo) Intercepto, representa la media del nivel 2 Residuo (diferencia entre la media y el valor de cada escuela)

Metodología Nivel estudiante Nivel escuela

Resultados MediaDesv. Est.MediaDesv. Est. Puntaje PISA lectura409,689,9449,482,7 Variables del estudiante Diversidad de materiales de lectura 0,031,180,001,00 Gusto por la lectura 0,071,200,001,00 Genero (% hombre) 0,470,500,510,50 Nivel Socioeconómico y Cultural -0,871,080,001,00 Repetición (%) 0,300,460,210,41 Estrategia de memorización -0,251,100,001,00 Estrategia de elaboración 0,450,980,001,00 Clases de reforzamiento en lenguaje (%) 0,0960,300,1010,30 Más alto nivel educacional de los padres-0,130,920,001,00 Variables de la escuela Nivel Socioeconómico y cultural de la escuela -0,920,74-0,080,74 Más alto nivel educacional de los padres (escuela) -0,150,56-0,060,66 Establecimiento no mixto (%) 0,140,350,110,31 Selección en la admisión (%) 0,890,320,930,26 Particular Subvencionado (%) 0,330,470,430,50 Particular Pagado (%) 0,130,340,140,34 Horas de clases de lenguaje por semana-0,290,68-0,130,71 Clima disciplinario en clases de lenguaje-0,390,250,050,53 Número de observaciones Fuente: Elaboración propia a partir de PISA y PISA 2009

Resultados PISA VarianzaProporción de Varianza Dentro de las escuelas3952,2341,5% Entre escuelas5580,2958,5% PISA 2009 Dentro de las escuelas3876,8349,8% Entre escuelas3911,2350,2% Modelo Nulo (sin variables) Fuente: Elaboración propia a partir de PISA y PISA 2009 Modelo Final (incluye variables) PISA VarianzaVarianza ExplicadaVarianza Total Dentro de las escuelas2919,1526,1% 56,4% Entre escuelas1234,0577,9% PISA 2009 Dentro de las escuelas3026,0221,9% 46,6% Entre escuelas1135,4771,0% Fuente: Elaboración propia a partir de PISA y PISA 2009

Resultados Coefic.Error Est.Coefic.Error Est. Variables del estudiante Diversidad de materiales de lectura 3,899 ***1,0412,856 *1,181 Gusto por la lectura 12,129 ***0,91714,418 ***1,178 Genero (hombre) 3,4002,574-5,289 *2,400 Nivel Socioeconómico y Cultural 1,6301,2494,450 ***1,131 Repetición -44,033 ***3,040-43,499 ***3,006 Estrategia de memorización -5,026 ***0,972-0,7530,976 Estrategia de elaboración 5,174 ***1,224-1,8331,056 Clases de reforzamiento en lenguaje -41,514 ***3,754-29,689 ***3,455 Más alto nivel educacional de los padres5,840 ***1,4712,693 *1,240 Variables de la escuela Constante (promedio escuela) 437,972 ***5,466450,676 ***8,384 Nivel Socioeconómico y cultural de la escuela 32,215 ***7,58927,316 ***6,112 Más alto nivel educacional de los padres (escuela) 17,793 *9,42914,060 *6,189 Establecimiento no mixto 10,321*5,20529,363 ***4,851 Selección en la admisión -18,256**5,2789,9118,140 Particular Subvencionado 1,5594,084-6,1944,084 Particular Pagado -1,7138,5912,1726,857 Horas de clases de lenguaje por semana 7,501 *3,54517,576 ***3,302 Clima disciplinario en clases de lenguaje 50,743 ***12,64812,338 *5,242 Valores de p: *<0,05; **<0,01; ***<0,001 Fuente: Elaboración propia a partir de resultados obtenidos en base a PISA y PISA 2009 Factores explicativos de los resultados PISA lectura para versión y 2009

Conclusiones Modelo nulo revela una alta segregación académica del sistema chileno, donde la escuela explica gran parte (varianza) de los resultados. Revela mayor “efectividad” en la selección académica, pero ¿es la forma de mejorar la educación? Aumento en la selectividad escolar se asocia al mejor rendimiento de los estudiantes chilenos en lectura

Conclusiones Fuerte asociación del nivel socioeconómico y cultural y del nivel educacional de los padres para ambos años analizados, no obstante, no influye en la mejora experimentada entre el 2001 y Además disminuye la influencia de estos factores en el rendimiento (equidad) Sistemas educativos equitativos tienen bajos niveles de selectividad y extender la prohibición de selección a toda la enseñanza primaria y secundaria es recomendable

Conclusiones Asociación entre métodos de aprendizaje (estudio) y rendimiento de los estudiantes en lectura Estrategia de memorización (paso de tener efecto negativo significativo en PISA a no tener efecto en PISA 2009) Estrategia de elaboración Teaching to the Test?

Conclusiones No hay diferencias significativas en el rendimiento de los estudiantes según su dependencia una vez que se ha controlado por nivel socioeconómico y cultural y nivel educacional de los padres Recomendable analizar la eliminación del financiamiento compartido, dado que no se refleja aporte en el rendimiento de los estudiantes y actúa como elemento segregador (Valenzuela, 2009 y Mizala, 2012).

Conclusiones Mejora el clima disciplinario pero la asociación con el rendimiento en lectura disminuye. Mejora se da con mayor relevancia en escuelas de bajo NSE. Esta mejora coincide con aumentos salariales y de puntaje de ingreso a pedagogía a fines de los ’90.

Conclusiones Retraso escolar disminuye entre los años 2001 y 2009, pero no influye directamente en la mejora de rendimiento de los estudiantes chilenos. No obstante, las clases de reforzamiento de lenguaje aumentaron y explican parte importante de la mejora en PISA. Sugiere que clases de reforzamiento están siendo tomadas antes de concretarse el retraso escolar. Esto es consistente con estudio de Bellei (2009) respecto a la JEC

Conclusiones Aumento de horas en clases de lenguaje afecta positivamente el rendimiento en lectura. Mayor tiempo en el aula (JEC) se asocia a disminución de retraso escolar y a una acción más oportuna con alumnos que presentan dificultades. Además, el aumento de horas debiera incrementarse aún más por las últimas políticas y en ese sentido es relevante ver que pasa con otros subsectores de aprendizaje.

Conclusiones Género influye positivamente en el rendimiento (mujeres). Este es un elemento no modificable mediante política pública (el género). Con cierta vinculación está el mejor rendimiento de las escuelas no mixtas Interesante analizar el efecto que tendría si los docentes generan estrategias que apunten a mujeres y hombres al interior del aula