El desarrollo histórico de la Política Educacional  Años veinte, al sistematizarse la formación de maestros y profesores se incluyen rudimentos de legislación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teorías de la educación y el problema
Advertisements

SEMINARIO DE DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN.
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
Pedagogía Unidad I: La Educación como objeto de estudio de la Pedagogía – Los Paradigmas como marcos teóricos y metodológicos: Positivista-Hermenéutico-Crítico.
MODALIDADES Y ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cómo analizar MODELOS PEDAGÓGICOS.
EL CAPITAL CULTURAL El concepto de capital cultural comenzó a ser utilizado en forma teóricamente sistemática a través de los trabajos de Pierre Bourdieu.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Divisiones de la pedagogía
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
FIN DE EPOCA: La Crisis del Fordismo y el Agotamiento del Estado de Bienestar Keynesiano Los setenta marca el fin de los treinta dorados años de crecimiento.
Introducción a la Pedagogía
Procesos educativos e innovación
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
INICIOS DE LA CRÍTICA HABBERMAS TEORIA DE LA COMUNCIACIÓN HUMANA
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Los Docentes del Perú en el 2030 Dirección Pedagógica DIGETE.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La gestión pedagógica de la escuela
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Jorge Iván Zuleta 1 EDUCACION DIDACTICA PEDAGOGIA ENSEÑANZA.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Funciones, formación y conocimientos
A propósito del campo del arte Eduardo Nivón Bolán 06 de octubre de 2009.
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Funciones, formación y conocimientos
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Extensión rural corriente crítica curso de extensión rural y transferencia de tecnología facultad de veterinaria – facultad de psicología udelar 2007.
Landesweite Tagung Instituto Cultural Roca, Hurlingham, Prov. de Buenos Aires.
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Investigación Educativa del
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Marco Para la Buena Enseñanza.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Escuela Secundaria Común
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
ETNODESARROLLO.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
La elaboración del documento recepcional
Practica Docente.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

El desarrollo histórico de la Política Educacional  Años veinte, al sistematizarse la formación de maestros y profesores se incluyen rudimentos de legislación escolar entre los contenidos de la Pedagogía General.  Años cuarenta adquiere autonomía y se imparte con programa propio.  En la universidad recién se independiza en los cincuenta.

LAS APROXIMACIONES CLASICAS  Política Educacional “disciplina que estudia y reflexiona sobre la práctica educativa (educación sistemática) privilegiando al Estado como actor central.  Discusiones: Centradas en la orientación de la disciplina (teórica o práctica, dedicada al estudio e investigación u orientadora de la acción)  Distinción: entre PEDAGOGÍA POLÍTICA Y POLÍTICA PEDAGÓGICA

LAS APROXIMACIONES CLASICAS  Fines de los cincuenta el interés se centró en cómo se organizaban y cómo se regulaban las instituciones escolares para llevar a la práctica las políticas educacionales que se propugnaban: ordenamientos legales, académicos y administrativos.  Década del sesenta se interrumpe la línea anterior. Predominio de corrientes del “desarrollo” y del “capital humano” que se centran en cómo crecen, cómo se distribuyen social y regionalmente los sistemas educacionales, cuál es la eficiencia interna (rendimiento cuantitativo) y cuál la eficacia (adecuación de los egresados a las necesidades de mano de obra). Se desarrolló la Sociología de la Educación bajo el paradigma funcionalista y la Economía de la Educación bajo el paradigma del Capital Humano Desarrollo de la planificación educativa.

LAS APROXIMACIONES CLASICAS  Repercusiones en la Política Educacional:  Incorporación de cuarta área temática  EVALUACIÓN DE LA EXPANSIÓN Y DISTRIBUCIÓN CUANTITATIVA DE LA EDUCACIÓN EN LA POBLACIÓN +  ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LAS APROXIMACIONES CLASICAS Década de los ´70 (1º mitad) DIFUSIÓN DE TEORIAS CRITICAS Contraescolarista (Illich y Reimer) Desescolarizante (Freire) Reproductivismo (Freire) Reproductivismo (marxista – estructuralista) (marxista – estructuralista)

LAS APROXIMACIONES CLASICAS Década de los ´70 (2º mitad) Cierre y clausura de todos los desarrollos anteriores de la disciplina (especialmente el crítico). VISIONES PREDOMINANTES Educación como “orden natural” “personalismo” “restauradora del orden” “estudio de los agentes de la educación” Propician un rol central para los particulares y las iglesias en la configuración de los SE fundamentando las posiciones subsidiaristas del papel del Estado.  Vaciamiento del desarrollo histórico de la disciplina.  Eliminación de los Planes de Estudio.

LOS DESARROLLOS RECIENTES  Necesidad de construir teorías que den cuenta de hechos significativos y específicos de América Latina.  Polarización creciente en la distribución de la educación (segmentación – fragmentación – exclusión)  Vaciamiento de contenidos y predominio de modelos pedagógicos que tienden a minimizar el contenido instrumental de la educación sistemática.  El permanente interés de los sectores dominantes por el control del SE en todos los regímenes.  Revisión de las teorías crítico-reproductivistas tratando de encontrar respuestas diferentes a la relación SE – sectores populares y cómo estos pueden apropiarse de la escuela.  Aceptan hipótesis básica (reproducción).  Intentan comprender cambios, movimientos y coyunturas y no únicamente el largo plazo.  Se orientan a comprender y explicar el papel del SE en diferentes formaciones sociales.  Buscan profundizar en el conocimiento de las formas en que se expresa la clase dominante.  Trata de explicar la pugna de intereses por la apropiación y distribución del conocimiento.