Taller Planificación y Evaluación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Angélica Torres Vásquez
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Por una Educación de Calidad en Colombia
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Técnicas Participativas
para la Buena Enseñanza
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Universidad de Concepción
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Curso: Motivación Escolar
Criterios de Evaluación
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
ORGANIZACIÓN PRODUCTOS SUB - PRODUCTOS EVIDENCIA DE LA LABOR PEDAGÓGICA.
ESTRUCTURA DE LA CLASE.
RESULTADOS EVALUACION DOCENTE 2011
Evaluación auténtica.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
El mundo mágico de los mitos
El Proyecto Personal en el continuo del IB
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Resultado Comunal ESTABLECIMIENTO RESULTADO DestCompBásicoInsatTotal Requegua Paula Jaraquemada Adriana Aránguiz Carmen Gallegos.
Universidad del Valle de Guatemala
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
Lic. en Educación Primaria
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Instrumentos de Evaluación
 Verificar el cumplimiento de los Resultados de Aprendizaje.  Estimular y afianzar los valores y actitudes que permitan la convivencia social.  Identificar.
Manual De Instrumentos
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Portafolio de evidencias
Trayecto Formativo Primaria
APRENDIZAJE-SERVICIO GESTA FUNDACIÓN MARISTA PARA LA SOLIDARIDAD CHILE.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Licenciatura en educación Primaria
El Rol del Facilitador en el Aprendizaje Colaborativo
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Segundo Encuentro de Evaluación
Plan de superación profesional 2014
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
EVALUACIÓN.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
ESCUELA DE PEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE Dimensión Compromiso de los/as estudiantes.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

Taller Planificación y Evaluación Desde la perspectiva de la Evaluación Docente 12 de septiembre de 2013

Revisión de planificación Taller

Revise el taller que realizó sobre “Unidad pedagógica” completando la siguiente lista de cotejo. Indicadores Sí No 1 Transcribe completo el Objetivo Fundamental a trabajar en la unidad (aunque no sea abordado de manera completa durante la unidad).   2 Transcribe completo el Contenido Mínimo en que se basa la unidad aunque no sea abordado de manera completa durante la unidad). 3 Redacta, con sus propias palabras, un objetivo de unidad que se desprende del Objetivo Fundamental seleccionado. 4 Redacta, con sus propias palabras, un objetivo de unidad relacionado con el Contenido Mínimo seleccionado. 5 El objetivo de unidad creado aborda con claridad el aprendizaje que se pretende logren los estudiantes. 6 El objetivo de unidad es abordable en el tiempo disponible. 7 El objetivo de unidad especifica la habilidad a desarrollar. 8 El objetivo de unidad especifica el contenido o temática a trabajar. 9 El objetivo de unidad contiene una precisión que permita contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 10 Redacta, con sus palabras, un objetivo de clase relacionado con el aprendizaje de la unidad (aporta a lograr el objetivo de la unidad). 11 El objetivo de cada clase es acorde al tiempo disponible (45 0 90 minutos). 12 Los objetivos de clases son todos trabajados durante la unidad.

13 Los objetivos de clases se relacionan con los intereses y características de los estudiantes.   14 Se inicia la unidad pedagógica favoreciendo en las y los estudiantes un acercamiento significativo a los aprendizajes. 15 Se ordenan o secuencian las distintas clases de tal manera que se muestre una progresión o hilo conductor de manera que a los estudiantes les sea fácil seguirlos. 16 Al finalizar la unidad, se realiza un cierre que promueve la integración y consolidación de los aspectos centrales trabajados. 17 La descripción de las clases evidencia con claridad la forma en que se abordarán con los estudiantes. 18 Todas las actividades planificadas son pertinentes a los objetivos de aprendizaje y contribuyen a alcanzarlos. 19 Las clases de la unidad están organizadas entre sí (de tal forma que no aparezcan como clases aisladas) 20 Se organiza la clase con una secuencia de actividades que promueve el aprendizaje. 21 Al inicio de la clase se utilizan estrategias que favorecen el acercamiento de los alumnos a lo que trabajarán. 22 Si se exploran conocimientos y experiencias previas, se establece conexión en otro momento de la clase con ellos para favorecer el aprendizaje. 23 Las actividades favorecen que los estudiantes se acerquen de manera significativa a lo que trabajarán. 24 Al finalizar la clase se promueven acciones para sistematizar lo aprendido y para consolidar los aprendizajes. 25 Los recursos utilizados en las clases son un aporte real para el logro del aprendizaje.

RECORDEMOS

Dimensiones del portafolio Recordemos… Dimensiones del portafolio Organización de la unidad Análisis de las clases Calidad de la evaluación Reflexión a partir de la evaluación Ambiente de la clase Estructura de la clase Interacción pedagógica

CALIDAD DE LA EVALUACIÓN Recordemos… CALIDAD DE LA EVALUACIÓN Evaluaciones relacionadas con los objetivos de aprendizaje Instrucciones e ítems claros y comprensibles para sus estudiantes Pautas de corrección que identifican con precisión las respuestas o desempeños esperados

Revisión de la evaluación Taller

Taller 2 Construcción de un instrumento de evaluación a partir del siguiente itinerario de clases 6º básico. Objetivo de unidad “Descubrir cómo las celebraciones litúrgicas son encuentros con el Señor Jesús”. Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Comprender qué son las celebraciones litúrgicas a partir de las celebraciones cotidianas de los estudiantes y el sentido de estas. Conocer en qué consiste la dimensión comunitaria de las celebraciones litúrgicas. Investigar a través de testimonios en el colegio de qué manera las celebraciones litúrgicas permiten el encuentro con Jesucristo. (Elaboran una encuesta para aplicar a compañeros y profesores) (Aplican y analizan encuesta con ayuda del profesor)

Pauta de corrección Taller 2 ¿Qué tipo de instrumento de evaluación eligió? ¿por qué? ¿Es coherente con el objetivo de unidad? ¿Aborda los contenidos centrales de la unidad? ¿Permite al estudiante demostrar lo aprendido en las clases? ¿Son claras las instrucciones? Si es prueba: ¿son claras las preguntas o ítemes? ¿los distractores son plausible? ¿responden a la misma categoría lógica? Si es evaluación de desempeño: ¿indica claramente todos los aspectos que serán tomados en cuenta al momento de evaluar?

AMBIENTE DE LA CLASE PARA EL APRENDIZAJE

Dimensiones del portafolio Organización de la unidad Análisis de las clases Calidad de la evaluación Reflexión a partir de la evaluación Ambiente de la clase Estructura de la clase Interacción pedagógica

AMBIENTE DE LA CLASE PARA EL APRENDIZAJE Un docente competente… se mantiene alerta a las dudas o requerimientos de sus estudiantes, logra que estos permanezcan focalizados en las actividades que les propone y que al interior del aula se mantengan normas de convivencia que les permitan trabajar durante toda la clase. Además, ofrece oportunidades equitativas de participación a sus estudiantes, promoviendo la colaboración entre ellos.

Desempeño típico de los profesores de religión católica 2012 Ambiente de la clase para el aprendizaje (ED 2012) Desempeño típico de los profesores de religión católica 2012 En esta dimensión los docentes de Religión Católica se comportan de manera similar al resto de las asignaturas. En general, se observan clases donde los/as estudiantes están focalizados/as en las actividades, en silencio, atendiendo al docente. Sin embargo, cabe destacar que en algunas clases se observa poca interacción (entre los alumnos y de estos con el docente), pues el docente realiza exposiciones extensas donde no se fomenta la interacción con los/as estudiantes (clases más bien expositivas, centradas en el docente).

Ejemplo: Participación Colaborativa En una clase de religión de 6° básico la profesora lee la parábola del hijo pródigo y luego entrega una guía de trabajo individual para los alumnos. Mientras estos trabajan, la profesora se acerca a los puestos de aquellos que tienen dudas. Para hacer la revisión de la guía, la docente le pide a algunos alumnos que salgan a la pizarra y escriban sus respuestas. Posteriormente, algunos alumnos leen en voz alta estas respuestas y la profesora cierra la clase destacando las ideas principales.

Análisis ¿Qué podríamos decir sobre la participación de los alumnos en esta clase? Si bien los alumnos salen a la pizarra y leen las respuestas escritas allí, no hay una participación colaborativa entre ellos. En este caso, la docente podría haber enriquecido los procesos de aprendizaje promoviendo el diálogo entre los alumnos, teniendo en cuenta que los contenidos que trabajó favorecían distintas interpretaciones y opiniones. Por ejemplo, pudo pedirles que compartieran lo que cada uno entendió de la parábola y su enseñanza, preguntarles: ¿consideras que está correcto el argumento de tu compañera?, de las opiniones entregadas hasta ahora ¿cuál crees que está más cerca de lo que la parábola nos quiere enseñar?, entre otras. Otra opción podría ser generar un debate a partir de una pregunta como: ¿es justo lo que hace el padre? De esta forma se habría favorecido una comprensión más profunda y significativa de la parábola, a través de la interacción y la colaboración entre los alumnos.

INTERACCIÓN PEDAGÓGICA

Dimensiones del portafolio Organización de la unidad Análisis de las clases Calidad de la evaluación Reflexión a partir de la evaluación Ambiente de la clase Estructura de la clase Interacción pedagógica

INTERACCIÓN PEDAGÓGICA Un docente competente… explica contenidos o procedimientos usando estrategias que promueven una comprensión acabada por parte de los estudiantes; formula preguntas de calidad que favorecen el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento en estos y aprovecha sus intervenciones para clarificar y profundizar sus conocimientos. Asimismo, demuestra un buen manejo de las estrategias metodológicas y conocimientos que favorecen el aprendizaje de aspectos propios de la asignatura.

Desempeño típico de los profesores de religión católica 2012 Interacción pedagógica (ED 2012) Desempeño típico de los profesores de religión católica 2012 Las explicaciones en general no favorecen que sus alumnos establezcan relaciones significativas con sus experiencias y conocimientos previos. Las preguntas que formulan otorgan pocas posibilidades para que los estudiantes desarrollen habilidades superiores de pensamiento, tales como analizar, interpretar, justificar, formular hipótesis, entre otras. En general, sus preguntas tienden a que ellos memoricen, repitan o parafraseen la información entregada.

Desempeño típico de los profesores de religión católica 2012 Interacción pedagógica (ED 2012) Desempeño típico de los profesores de religión católica 2012 En general, frente a las intervenciones de los estudiantes, los docentes dicen "bien" o "ya" solo asintiendo, desaprovechando oportunidades para generar nuevos aprendizajes. Se observa escaso trabajo de aspectos disciplinarios, escaso manejo bíblico. Sin embargo, cuando utilizan textos bíblicos lo vinculan con el contexto social de los estudiantes.

Ejemplo de interacción pedagógica

Taller 3 Ambiente de la clase Responda las siguientes preguntas teniendo como referencia sus propias prácticas docentes Ambiente de la clase

1. MANEJO DE CURSO ¿Logro que mis estudiantes se involucren en las actividades de aprendizaje y permanezcan focalizados en ellas? ¿Logro que mis estudiantes respeten las normas de convivencia y comportamientos acordados? ¿Logro que mis estudiantes me presten atención y/o a sus compañeros cuando se requiera?

2. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ¿Ofrezco oportunidades de participación a todos los estudiantes? ¿Permito y fomento que tomen la palabra? ¿Permito y fomento que expresen opiniones? ¿Permito y fomento que planteen y respondan preguntas?

Interacción pedagógica

CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES ¿Considero los aprendizajes previos de los estudiantes para vincular los nuevos aprendizajes? ¿Utilizo conceptos de la disciplina con rigurosidad y precisión? ¿Poseo gran repertorio de ejemplos de los contenidos que enseño? ¿Promuevo en mis estudiantes aprendizajes significativos? ¿Estimulo a mis estudiantes establecer conexiones de diferencia, similitud o regularidad?

2. CALIDAD DE LAS INTERACCIONES ¿Realizo preguntas a mis estudiantes que les permiten plantear hipótesis, indagar, o extraer conclusiones? ¿Tengo una actitud receptiva a las preguntas, ideas o errores de los estudiantes? ¿Aprovecho las intervenciones de mis estudiantes para aclarar dudas, o que desarrollen explicaciones entre ellos?

3. ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE. ¿Monitoreo y superviso el trabajo de mis estudiantes en el desarrollo de actividades? ¿Verifico que los estudiantes van comprendiendo los contenidos abordados? En trabajos grupales: ¿recorro la sala y observo el trabajo de mis estudiantes? ¿Preciso instrucciones cuando detecto dificultades? ¿Apoyo el buen funcionamiento de los grupos a través de distribución de roles o sistemas de turnos?