Aprendiendo un poco más sobre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
Lenguaje Escrito.
Técnica de Comunicación Oral
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
¿Qué entendemos por lectura?
Métodos y Técnicas de Estudios
Taller de comunicación
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué es el método IPLER?.
EQUILIBRADO (Integrado)
Los Programas de Español 2009
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Ref. “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
El mundo mágico de los mitos
Técnicas de estudio.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
COMPRENSIÓN LECTORA.
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
ANTES DE LA LECTURA Desarrollo de la información previa Formulación
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
INSTITUCION EDUCATIVA AMERICA SECCION 20 DE JULIO Maestra:Nelly Yepes Giraldo Asignaturas: español , ética Grados: 5° A B C D.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Estrategias para la comprensión del texto
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
Estrategias de Comprensión
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÌSTICAS FACILITADOR: ING. OSCAR GUAYPATIN PICO TÉCNICAS PARA LA LECTURA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
TÈCNICA DE ESTUDIO.
¿Qué tipos de lecturas existen?
LA LECTURA COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
Estrategias para la comprensión del texto (Material para el docente)
LA LECTURA UNI - Norte.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
“LA COMPRENSION LECTORA Y LAS TICS”
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
INDICADORES DE EVALUACIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
COMPRENSIÓN LECTORA PASOS PARA ACERCARNOS AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA: ¿QUÉ ES LEER? Es el proceso de interacción entre el lector y el texto,
Lectura.
Segundo Encuentro de Evaluación
Cultura escrita y Alfabetización
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
“yo no soy bueno para escribir”
Bienvenidos a Noche Familiar de Lectura
EL ESQUEMA.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
ESTRATEGIAS, TÉCNICAS, MÉTODOS Y PROGRAMAS.  Es la mejor metodología para:  promover la discusión  Desarrollo del vocabulrio académico  Competencias.
Transcripción de la presentación:

Aprendiendo un poco más sobre El proceso de Lectura

¿De qué se Trata la Lectura?

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA MODELO DESCENDENTE MODELO ASCENDENTE MODELO INTERACTIVO

TIPOS DE TEXTOS Y LA COMPRENSIÓN ESTRUCTURA TEXTUAL Narrativos Se define como: La forma en la que están dispuestas las ideas de un texto. Da paso a tres tipos de textos: Argumentativos Expositivos La metodología de lectura se realizará dependiendo del tipo de texto. Lo importante es enseñar a leer Los distintos tipos de textos

CINCO PRINCIPIOS BÁSICOS La experiencia previa del Lector es uno de los elementos Fundamentales dentro de su capacidad general para comprender un texto La comprensión es el proceso de elaborar significados en la interacción con el texto. CINCO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LECTURA (Cooper) Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero éstos no equivalen a habilidades aisladas dentro de un proceso global La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debiera entrenárselo como parte integral de la técnicas del lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura. La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de comprensión dependen de su experiencia previa.

PASOS DEL PROCESO DE LECTURA Antes de leer Pre- lectura Lectura Después de leer

DEFINICIÓN: La lectura es un diálogo permanente entre la persona que escribió el texto- su autor o autora- y la persona que lo lee. Mientras que el autor habla a través de su texto, el lector puede hacerlo mediante preguntas al propio texto y a sí mismo para comprender mejor lo que el autor ha querido decir con sus palabras. Así pues, para sacar el mayor provecho, convienen que antes de leer, durante la lectura y después de leer el lector se plantee algunas preguntas en relación con el texto.

Tipos de lectura: Se puede leer un texto de manera muy diferentes. A veces se lee simplemente para localizar algo que es de interés particular. Es lo que se hace normalmente, por ejemplo cuando se busca en un periódico una información. En estos casos se realiza una lectura selectiva, es decir, más que leer, se busca en el texto aquello que nos interesa Otras veces, la lectura se limita a ojear el texto sin profundizar en él, esto se hace, por ejemplo, cuando se leen los titulares de un periódico. En tal caso se realiza una lectura superficial cuya función es formar en el lector una idea de su contenido. Habitualmente, la lectura se lleva a cabo para conocer el contenido de un texto. En este caso se suele hacer una lectura atenta para comprender las ideas e ir conociendo los detalles de lo que se explica o se cuenta En otras ocasiones se lee con el fin de aprender algo sobre un tema. En estos casos se efectúa una lectura en profundidad, en la que hay que analizar las ideas retener lo que parece más importante

Formas de lectura Lectura mecánica Lectura literal Lectura oral silenciosa Lectura reflexiva Lectura rápida Se identifican las palabras pero no se considera el significado Conduce a una comprensión superficial del contenido Se produce al leer en voz alta Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras Lectura lenta, con el máximo nivel de comprensión Lectura selectiva de información relevante

Fases y Estrategias del Proceso Lector: DECODIFICACIÓN PRECOMPRENSIÓN COMPRENSIÓN INTERPRETACIÓN

IMPORTANCIA: En las sociedades letradas, el éxito académico o laboral se relaciona directamente con la competencia lectora. La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita y a todo lo que esta comporta: Autonomía, socialización, conocimiento, información, etc. Es también un potente instrumento de aprendizaje: leyendo se aprende cualquiera de las disciplinas y se desarrollan las capacidades cognitivas superiores: la reflexión, la crítica, la conciencia de los procesos de pensamiento propios y ajenos.

QUIÉNES INTERVIENEN UN TEXTO UN LECTOR

MODELO ASCENDENTE (bottom up) Centrado en: Decodificación Grafía Letra Palabra Texto LECTOR TEXTO

MODELO DESCENDENTE EL LECTOR CREA EL TEXTO El proceso de lectura comienza en el lector, no en el texto. La búsqueda de significación guía las actuaciones del lector durante la lectura. LECTOR TEXTO

MODELO INTERACTIVO No se centra exclusivamente ni en el texto ni en el lector. LECTOR + TEXTO

ANTES DE LEER: Antes de comenzar el proceso de lectura, se tienen que realizar unas cuantas preguntas claves como: ¿Para qué se va a leer? ¿Qué se va a leer? ¿Qué tipo de lectura se va a hacer?

¿PARA QUÉ SE VA A LEER? Los motivos para leer son múltiples y variados, por ejemplo: Entender un conocimiento puntual Para localizar un dato Por entretenimiento Para informarse Para aprender sobre algún tema

¿QUÉ SE VA A LEER? Se define como: las predicciones que el lector se auto- formula sobre lo que ocurrirá en el texto ¿QUÉ SE VA A LEER? Formulación de Hipótesis Hojear el material Definir a qué tipo de texto pertenece Tres Fases Deducir de acuerdo al tipo de texto

¿QUÉ TIPO DE LECTURA SE VA A HACER? Dependerá de los objetivos del lector, el tipo de lectura que se elija: Superficial Atenta Selectiva Profunda

LA PRELECTURA: En esta fase se realiza una lectura superficial del texto para obtener una idea general de su contenido y de su organización. También en esta fase se plantean algunas preguntas ¿De qué trata el texto? ¿Qué se sabe sobre el tema?

LA LECTURA: Después de forjarse una idea del texto, se llega a esta fase, en la se realiza una lectura atenta. Los objetivos de esta lectura son: Comprender bien el texto y verificar las hipótesis. Paro lo anterior se tiene que identificar las ideas y los temas principales y secundarias del texto

Ideas Principales y Secundarias Las Ideas Principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata Las Ideas Secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar en forma oracional

Temas Principales y Secundarios El tema responde a la pregunta ¿de qué trata el texto? El tema principal es el tema dominante, el que está presente en la mayor parte del texto Los temas secundarios o subtemas son temas que solo se tratan en ciertas partes del texto, a medida que van surgiendo en relación con el tema principal

DESPUÉS DE LA LECTURA El resultado de esta fase del texto variará según el tipo de texto con que se trabaje y el objetivo de la lectura. A veces se puede hacer un comentario escrito, como cuando se analiza una novela o un anuncio de televisión; otras veces se puede realizar un esquema o resume, como se hace a menudo al estudiar un temario para un examen.

Dos pasos esenciales después de cualquier lectura GENERACIÓN DE PREGUNTAS INFERENCIAS Sobre el contenido concreto De reflexión Si se basan en el texto Si se Basan en El Conocimiento Del lector