INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
SESION DE APRENDIZAJE.
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Lectura: Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Autor: Edgar Emiro Silva.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Diseño Curricular de Franciscanismo
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
XXI COLOQUIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
práctica pedagógica, psicología del desarrollo y
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Una visión general de: “Aprendizaje Basado en Problemas”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
EDUCACION TECNOLOGICA
PREESCOLAR Enero 2012.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Plan Apoyo Compartido.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
APRENDIZAJE + SERVICIO
Constructivismo Social
conectar los aprendizajes con la vida
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
PRINCIPIOS Pedagógicos
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Plan de estudios Educación Básica
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Y su relación con ....
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. Modelo social activo

Se dinamiza en la participación grupal y el aprendizaje social Proyección con sentido social Identidad con el contexto social Se dinamiza en la participación grupal y el aprendizaje social Construcción con el entorno

privilegia la acción socializante Modelo social activo, privilegia la acción socializante Diseño de trabajo entre pares por medio disposición del aula como laboratorio Diseño de planes curriculares con base en proyectos investigativos y de reflexión Requiere que sea permanente, transversal y con compromiso de todos los momentos escolares y los miembros escolares

Modelo social activo  Se fundamenta en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad. En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. Esta pedagogía concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo. En la pedagogía social activa el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver una situación. Sustentado bajo el constructivismo social de Vigotsky.

El aprendizaje activo se define el aprendizaje activo como un enfoque metodológico basado en la experiencia que tiene presentes las reglas propias del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual pretende impactar en la comprensión, manipulación e interacción con la realidad. Este enfoque tiene como objetivo lograr cambios permanentes en la forma en la que un ser humano: a) comprende una realidad (conceptos y teoría), b) es capaz de manipularla (desarrolla habilidades y destrezas) y c) interactúa con esa realidad (adquiere actitudes y valores).

FUNCIONES Ser autónomo en sus procesos, la autonomía genera responsabilidad Desarrollar el liderazgo tanto en estudiantes como en docentes. El trabajo del maestro y del alumno deben estar proyectados al trabajo con la comunidad No se debe perder la identidad. Las didácticas y metodologías están propuestas para facilitar aprendizajes significativos. La escuela antes que académica es socializante. desarrollo los proceso mentales Facilita en los estudiantes la capacidad de reflexión. Promover la formación de líderes. Emplear didácticas y metodologías que permitan la participación activa.   RELACIONES Construcción de interrelaciones con el Laboratorio de aprendizaje: El aula de clase. Compromiso con los momentos escolares. Diseño de planes para que se den proyectos de investigación reflexivos. Propender por la relación con el otro, lo otro y consigo mismo bajo parámetros de respeto. Los procesos de aprendizaje deben generar participación investigativa en equipos colaborativos. El proceso de evaluación debe ser revisado continuamente para realizar los ajustes necesarios buscando la calidad en el proceso educativo, con la participación activa del alumno. Paradigma ser, sentir, decidir, actuar. Sacar del otro lo que el otro es.

ELEMENTOS DEL MODELO LA ENSEÑANZA: Variando según el nivel de desarrollo  y contenido. Social: La enseñanza no es directa Activo: Enseña a pensar para el mundo real (transdisciplinar): narrativa, hospitalaria, de acogida Transversal desde las diversas áreas EL APRENDIZAJE: Progresivo y secuencial, el desarrollo impulso del aprendizaje de las ciencias. (Continua y constante) proceso autónomo e individual, movilizado, enriquecido y facilitado por la acción socializadora de las propuestas del entorno y la interacción con los otros elementos. LA DIDÁCTICA: enseñar desde el contexto; despertar el interés del estudiante, mediante la utilización de métodos activos. Social: Los métodos corresponden a la construcción de la lógica científica.variar en la utilización de estilos de enseñanza LA EVALUACIÓN: Activa: Cualitativa, puede ser individual o colectiva Social: Evaluación por procesos y cualitativa La retroalimentación juega un papel importante EL CONOCIMIENTO: Inacabado y en permanente construcciòn. Los juicios pueden convertirse en conocimiento depurados por la argumentaciòn. EL ESTUDIANTE: El estudiante es activo en pensamiento, acción y proposición, construye el conocimiento por medio de la  interacciòn con los otros mediante la acciòn comunicativa. Es responsable de su aprendizaje. EL MAESTRO Activo: El docente es un líder. Acompañante. (orientador), es investigador. En su enseñanza es permanente la dialéctica.

Es una aproximación metodológica basada en la epistemología constructivista, con aplicación en contextos de educación tanto formal como informal El aprendizaje activo ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde la era de los grandes pensadores griegos y tiene en John Dewey un precursor en su aplicación en la era moderna. Este Autor identificaba la importancia de vincular el descubrimiento experiencial con la práctica social, lo que al final conduciría a la integración ente teoría y práctica (Dewey citado en Argyris, 1985). En lenguaje actual, para Dewey era importante vincular el aprendizaje por descubrimiento con el trabajo colaborativo aplicado en situaciones reales.

Los conocimientos promovidos mediante estrategias basadas en el aprendizaje activo, deben ser “puestos a disposición” del alumno a través de didácticas como: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje investigación y aprendizaje-servicio, de una forma en la tal que conduzca a que el alumno aprenda mediante el hacer (learning by doing). Finalmente en la aplicación de procesos de aprendizaje activo es condición promover la construcción colectiva de conocimiento, mediante técnicas de trabajo colaborativo (Johnson, Johnson, y Holubec, 1990; Leigh Smith y MacGregor, 1992) o acciones de aprendizaje de doble vía (Argyris, 2001), asociadas a las didácticas antes mencionadas.

En la implementación del aprendizaje activo en contextos de educación formal, la planeación (P) es crucial. Este proceso implica realizar un diseño pormenorizado que enfoque que se espera que el alumno aprenda (L) y en torno a este integrar recursos educativos, tecnología y diseñar actividades que privilegien el trabajo colaborativo y la práctica y la reflexión.

Las premisas que orientan la planeación del aprendizaje social activo en la educación formal son: Primera. La riqueza de la interacción entre los integrantes de un grupo de estudiantes, sus conocimientos y sus perspectivas es lo que define el crecimiento en el conocimiento del grupo Segunda, La realidad social es una construcción humana. La percepción de la forma en la que los seres humanos filtran su realidad cotidiana crea una realidad que determina la forma en la que se actúa y se piensa. Estas percepciones crecen enfocan el actuar de hombres y mujeres en el mundo. Por eso en la implementacion e la estrategia de aprendizaje activo, es necesario que los espacios y condiciones del ambiente de aprendizaje, permitan la comunicación y socialización de las ideas. Tercera, derivada de las anteriores, el conocimiento se construye en forma colectiva y se deriva de la interacción humana. Por ejemplo esto es observable en una conversación en donde los individuos comparten perspectivas que influencian a unos y otros ayudan a enfocar las futuras contribuciones.

Cuarta, la interacción debe ocurrir basada en principios que incluyan una comprensión compartida sobre los objetivos (o competencias) a desarrollar y las políticas y líneas normativas definidas para el trabajo durante el curso o programa educativo. Ello hace necesario equiparar los conocimientos previos que poseen los alumnos y establecer políticas claras. En este aspecto la labor de evaluación diagnostica y provisión de apoyos para subsanar las deficiencias por parte del profesor son fundamentales. Quinta, en procesos de aprendizaje activo es tan importante considerar los resultados de las actividades de aprendizaje como el proceso seguido para su consecución. De hecho el eje del aprendizaje (L) es la reflexión y ulterior mejora de las actividades realizadas para cumplir con las tareas encomendadas. Es por eso que además de buscar la significación del aprendizaje, enfocando el contexto y el vínculo con su realidad, se debe buscar el reto en la construcción de ese aprendizaje.