MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA SALUD Departamento de Psicología Enero 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
1. 2 Es una propuesta de formación docente centrada en la actualización disciplinar que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel.
¿QUÉ ESPERA UN MÉDICO RESIDENTE DE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ATENCIÓN PRIMARIA? Sandra Vera García Residente 3er año MFyC (C.S. I.J.Benlloch. Valencia)
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Cambiar el paradigma... Es necesario:. ... ir más allá.....
Programa de Movilidad Interinstitucional de Académicos y Estudiantes miembros de la AMESP XVIII Reunión Anual – Zacatecas, Zacatecas.
Facultad de Actividad Física y Deporte
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Especialización médica en pequeñas especies animales
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE PEDAGOGÍA PRIMER CUATRIMESTRE.
Perfil Profesional Jayver Alexander Candil Barbosa Egresado de: Corporación Universidad Minuto de Dios.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Rol de la Escuela de Salud Pública
Universidad Nacional Autónoma
Asociación Colombiana de Educadores
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior
N.I.T Asociación Colombiana de Educadores “ASCOLDE”
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
Distribución de Salones/Grupos- Turnos/Unidades de Aprendizaje Semestre Agosto-Diciembre 2012.
AECI Agencia Española de Cooperación Internacional Instituto Chi Pixab’ (Lugar del Consejo) IV EDICIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
B I E N V D O S Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA) Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud (SOVEPSSA) Sociedad Interdisciplinaria.
Enfermería Comunitaria I
Gllanos 1 Universidad del Valle. Gllanos 2 Facultad de Salud Escuela de Salud Pública Dr. Guillermo Llanos Profesor Titular Emérito Magister en Epidemiología.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Subdirección de Gestión de Asistencia al Cliente Pedagogía de la Contribución en la Escuela.
CONVENIO CLINICA SANTA MARIA. ¿PORQUE NOSOTROS? Formación, Programas Académicos y Desarrollos en: Postgrados Seminarios Asesorías Técnicas Investigación.
Administración Nacional de Educación Pública CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONSEJO DE EDUCACIÓN.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD OCUPACIONAL :
Ponente: Hernán Sanabria Rojas. Profesor Principal UNMSM MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lima 21 de Noviembre 2003.
ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
-UPCH: 47 años de y prestigio en la formación de profesionales de excelencia en Ciencias de la Salud. -Primera universidad con Acreditación en Gestión.
ACTIVIDAD DOCENTE DE POST-GRADO CONVOCATORIA CURSO ACTIVIDAD DOCENTE DE POST-GRADO CONVOCATORIA CURSO DIPLOMADO NACIONAL CÁTEDRA DE.
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
DIRECCIÓN NACIONAL MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PARA INSTRUCTORES.
Ps. Carolina Castruccio
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Psicología social de la salud
MAESTRIA EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y DESARROLLO HUMANO Para generadores del éxito de las organizaciones UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO I Sección Posgrado.
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Generales Programas de Formación Específica Internacional Nacional UN.
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
III Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco III Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POST GRADO PROCESO DE ADMISION 2016-I DOCTORADO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Transcripción de la presentación:

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA SALUD Departamento de Psicología Enero 2010

2 Psicología Clínica de la Salud SALUD – ENFERMEDAD Calidad de vida Perspectiva biopsicosocial FACTORES COGNITIVOS, EMOCIONALES, COMPORTAMENTALES Promoción y prevención de la salud Intervención y rehabilitación Individual – Grupal - Comunitario

3 Maestría en Psicología Clínica de la Salud Profesional Psicólogos y otros profesionales de la salud (médicos y enfermeros) TIPO PÚBLICO OBJETIVO

4 Diplomas y Maestrías Diploma de Posgrado en Psicología Clínica de la Salud Maestría en Psicología Clínica de la Salud

5 Objetivos 1. Ofrecer una formación actualizada, comprehensiva y humana sobre la psicología clínica de la salud como especialidad. 2. Brindar las bases conceptuales y los lineamientos prácticos sobre los que se asienta el trabajo en el ámbito de la psicología clínica de la salud. 3. Obtener una mayor comprensión de la vivencia de una enfermedad crónica en el paciente y su familia, así como tener un mayor conocimiento de los factores psicosociales implicados en el abordaje de dicha población.

6 Objetivos 4. Brindar las principales estrategias de evaluación e intervención en pacientes con enfermedades crónicas y sus familiares, comprendiendo los fundamentos teóricos que las sustentan. 5. Identificar y caracterizar de manera reflexiva los principales enfoques del trabajo en promoción de la salud y prevención de los comportamientos de riesgo asociados a las enfermedades crónicas. 6. Ofrecer las herramientas metodológicas necesarias para la investigación en el área.

7 Perfil de egreso Conocimiento científico en Psicología Clínica de la Salud Formulación, ejecución y evaluación de Programas de Prevención primaria, secundaria y terciaria Elaboración de propuestas de Investigación Capacidad para el trabajo en equipo inter y multidisciplinario en instituciones de salud EGRESADO

8 Plan de estudios Primer año: Diplomado SemestreCursosCréditos Primer semestreAvances en psicología de la salud Fundamentos biológicos de la conducta humana Principios de epidemiología y salud publica Electivo Total11 Segundo Semestre Realidad de la salud en el Perú Seminario de investigación en psicología de la salud Promoción y prevención de la salud Electivo Total11 Total22

9 Segundo año: SemestreCursosCréditos Tercer semestreFactores médicos y psicosociales en las enfermedades graves Evaluación en enfermedades graves Seminario preliminar de tesis I Práctica profesional I Electivo Total13 Cuarto SemestreSeminario de tesis Práctica profesional II Electivo Enfermedades crónicas: Intervención en ámbitos hospitalarios Psicooncología: Intervención en enfermedades oncoógicas 4444 Total13 Total26

10 Plan de estudios Electivos 1er año  Psicología de la salud y desarrollo  Bienestar y calidad de vida  Psiconeuroinmunología  Farmacología de las sustancias psicoactivas 2do año  Preparación para los procedimientos médicos y quirúrgicos  Programas de intervención con familiares  Manejo del dolor  Cuidados paliativos  Intervención con pacientes terminales  Promoción y prevención con proveedores de salud  Cualquier curso obligatorio de la otra mención

11 Articulación horizontal  Maestría en comunicación en salud (modalidad virtual)  Maestría en bioingeniería médica  Maestría en psicología comunitaria

12 Condiciones para la Titulación Diploma:  Aprobar 22 créditos del plan del estudio (18 obligatorios y 4 electivos). Maestría:  Aprobar 48 créditos del plan de estudio (22 del Diploma y 26 del segundo año)  120 horas de práctica en instituciones de salud  Sustentación pública de una tesis de investigación o la ejecución de un programa de intervención.

13 VENTAJAS Formación Titulación Liderazgo y capacidad convocatoria Docentes Investigación Convenios y Contactos institucionales Internacionalización Interdisciplinariedad

14 Sólida base teórica Competencia investigadora Énfasis en Psicología de la Salud Competencia para el trabajo profesional FORMACIÓN

TITULACIÓN Diploma Magister (2 líneas Especialización)

DOCENTES - Plana docente de primer orden

17 Jornadas Psicoonco- logía Desayuno trabajo Cursos / Seminarios LIDERAZGO Y CAPACIDAD CONVOCATORIA Blog de Psicología Clínica de la Salud

INVESTIGACIÓN Investigaciones en pre y Post-grados: Más 30 trabajos en el área Investigaciones de alumnos y docentes Participación en Investigaciones internacionales Publicaciones nacionales e internacionales

INTERDISCI- PLINARIEDAD Docentes Alumnos

INEN Agosto 2008 MINSA Firmándose Contacto con otros centros hospitalarios CONVENIOS Y CONTACTOS INSTITUCIONALES

Intercambio docentes Intercambio alumnos Profesores internacionales (España / Bélgica / EEUU Colombia / Dinamarca) INTERNACIO- NALIZACIÓN

22 Ventajas - Sólida base teórica - Énfasis en Psicología de la Salud - Competencia para el trabajo profesional - Competencia investigadora - Diploma en Psicología Clínica de la Salud (1er año) - Magíster con dos posibles líneas de especialización FORMACIÓN TITULACIÓN

23 - Plana docente de primer orden - Jornadas de Psicooncología - Desayuno de trabajo - Blog de la maestría - Investigaciones de pre y postgrado: más de 30 investigaciones en el área - Investigaciones de alumnos y docentes - Participación de investigaciones internacionales - Publicaciones nacionales e internacionales DOCENTES LIDERAZGO Y CAPACIDAD DE CONVOCATORIA INVESTIGACIÓN

24 - Convenio con el INEN – Agosto Convenio con el MINSA – En proceso - Contacto con otros centros hospitalarios - Profesores internacionales - Intercambio docente - Intercambio estudiantil - Docentes de distintas disciplinas - Público objetivo: psicólogos y profesionales de la salud CONVENIOS Y CONTACTOS INSTITUCIONALES INTERNACIO- NALIZACIÓN INTERDIS- CIPLINARIEDAD

25 Clases  Inicio clases: Mie. 15 de marzo  Horario 1er año:  Mie. 5 – 10 pm  Sab am – 2.00 pm

26 Costos  Inscripción: S/. 350  Derecho de matrícula: S/. 104  Costo por crédito: S/. 648  Número de boletas: 5

27 Financiamiento  BBVA – Banco Continental Préstamo no menor a 1000 soles a pagar en 60 meses. Tasa 11.9%  IPFE – Instituto Peruano de Fomento Educativo Préstamo no menor a 1500 soles a pagar en 18 meses. Tasa 13.5%  Scotiabank Préstamo entre 2500 y soles a pagar entre 6 y 48 meses. Tasa 15%.  Asociación de egresados y graduados de la PUCP Cubre 50% a ser pagado luego de 6 meses de concluidos los estudios

28  Cooperación belga Apoyo parcial. Contactos: miriam_magallanes”diplopel.fed.be

29 Premios de investigación  Premio extraordinario Galileo 20 premios a proyectos de tesis de 3000 soles  PAIP - Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado 15 premios de 5000 a los mejores proyectos para su desarrollo  Premio a la investigación Premio de 4000 soles para el mejor(es) tesis de maestría.

30 Cualquier inquietud comunicarse a: