La Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay tienen el agrado de invitarle.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Advertisements

Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
AÑO COMPRENSIÓN Es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento en cuanto a un tema, por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia.
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
La competencia científica en
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
La tierra es nuestro hogar
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Universidad de Atacama - CHILE. 6º EEAL
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
AJUSTE CURRICULAR EN CIENCIAS
Confeccione un afiche que represente un aviso clasificado donde se solicita un docente de Ciencias Naturales para su escuela. Exponga las características.
ESTÁNDARES E INDICADORES DE DESEMPEÑO DE CIENCIAS NATURALES.
Metodología de las cs. sociales
Qué es un seminario/taller
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
LA ROBÓTICA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL SIGLO XXI PARA ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI.
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
Resultados del diagnóstico inicial del proceso de ambientalización de las universidades centroamericanas Manrique Arguedas C., Coordinador REDIES Universidad.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Contexto general La presente propuesta de trabajo se inscribe en el marco del proyecto presentado a la Fundación YPF, por el Ministerio de Educación, desde.
Estrategias Didácticas para la enseñanza de ciencias en preescolar
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Didáctica de las ciencias naturales
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña Panel Evaluación y Formación Docente Yanett Reyes Báez 2 de diciembre del 2010.
QUE MANERA DE APRENDIZAJE ES MEJOR?
Principios para las Matemáticas Escolares
INDAGACION COMO MODELO INTEGRAL.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
PER Programa Fortalecimiento de la
Arturo Manuel Vizcarra Gavilán Lida Nazaré Sanca Hurtado
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
Seguridad y uso responsable de las redes sociales en el aula
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Propuesta Metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la Ciencia Naturales El conocimiento de las ciencias de la naturaleza, tanto en sus elementos conceptuales.
Danielle Grynszpan Educación Científica Instituto Oswaldo Cruz.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Proyecto Cali Vive Digital Educación Digital Para Todos.
Área Prácticas Pedagógicas
ICFES.   Busca conocer la capacidad para establecer relaciones entre conceptos de la biología, utilizando su capacidad crítica para identificar contradicciones.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Dr. NAPOLEÓN CARBAJAL LAVADO
El portafolio en el trabajo docente. Niveles de media y Superior.
Ciencias/Science Y ¿Para qué se enseña Ciencias? Para despertar la curiosidad que es la base para querer investigar y aprender. Para desarrollar.
Es una red de información en tiempo real que permite conectarse a asuntos de interés, nos permite a los usuarios enviar y recibir mensajes de texto de.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Cruz Vázquez Adriana Lizbeth Morales García María Esther.
MGTER. MARIO NÓCHEZ LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2009 DEL DOCENTE TRANSMISOR HACIA EL DOCENTE FACILITADOR.
EDUCACION Y ENTRENAMIENTO PARA EL DOCENTE. La formación permanente del profesorado ha consistido, habitualmente, en el desarrollo de capacitaciones de.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
Transcripción de la presentación:

La Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay tienen el agrado de invitarle al Taller Regional: Educación en Ciencia, para la Ciencia, y por la Ciencia 8-9 Diciembre Montevideo-Uruguay Cupos limitados. Para registrarse al evento y al taller de su preferencia (ver programa adjunto) envíe un correo con su nombre, ocupación, institución para la que trabaja y teléfono de contacto al correo:

TALLER 1: Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación. Pilar Reyes, Chile Es un taller que permita vivenciar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias basada en la indagación. Es estructurado en tres partes: El primero es para conocer las visiones iníciales de los participantes, que involucran sus concepciones sobre el aprendizaje y la indagación, junto con ir creando una atmósfera de respeto y apertura para compartir ideas. El segundo taller se centra en una experiencia indagatoria propiamente tal, en el que los participantes tendrán la oportunidad de hacer observaciones, formular preguntas, planificar investigaciones; usar herramientas para recabacar, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, predicciones y explicaciones; y comunicar los resultados. Una vez experimentado el proceso indagatorio, los participantes, en un tercer taller, reflexionaran sobre lo vivido e identificaran las diferentes habilidades que estuvieron presentes apoyados con un marco referencial, con el fin de sistematizar la información y hacer evidente las características del proceso indagatorio y su potencial en el proceso de cambio conceptual o enriquecimiento de las ideas iníciales hacia ideas cercanas al conocimiento científico. Finalmente se les solicitará que completen una pauta de evaluación, necesaria para la retroalimentación tanto de loa participantes como del facilitador de la sesión. TALLER 2: Diego Golombek

TALLER 2: La Ciencia y la Enseñanza de las Ciencias- Diego Golombek, Argentina En este taller se abordaran temas de enseñanza de las ciencias desde una perspectiva de "pensamiento científico", basada en el aprendizaje por indagación. A través de diversos ejemplos se tratara la problemática del tema, estrategias posibles y elementos de la ciencia profesional y de la comunicación publica de las ciencias que son plausibles de aplicar en el aula. Diego Golombek es doctor en ciencias biológicas, investigador principal del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el laboratorio de Cronobiología. Ha trabajado en diversos temas de enseñanza y comunicación publica de la ciencia.