SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
“Educar para el país que queremos:
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y LA MEMORIA ANUAL David López Torres, Marta Pascual Álvarez, Sergio Pérez Alcalá, Óscar.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
MINISTERIO DE LA EDUCACION
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
PRÁCTICA DE ORIENTACIÓN JEFATURA DE CURSO W. Molina L. JEFATURA DE CURSO W. Molina L.
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Acreditación de carreras de grado
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
Mtra. Marisela alonso sánchez
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Zona Escolar de septiembre de 2014.
El Informe de autoevaluación
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Evaluación Externa.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Aporte para responder a las siguientes Preguntas Claves
Jornada de Reflexión PEI
Ivette Juillet Miranda Myriam Pino Alvarez. LGE Tiene por objeto establecer y explicitar los principios, fines, deberes del Estado, derechos y obligaciones.
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Taller consultores 25 Agosto 2003 Gestión Escolar Contexto, Modelo y ProcesoC
MATRIZ DE VALORACIÓN DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN ESCOLAR - Primero realice la priorización de los procesos de la gestión escolar en donde.
Nancy Flores Bustamante
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FINANCIEROS Aproximación e inserción en la comunidad.800 Aproximación e inserción en la comunidad.800 Estudio del contexto.500 Estudio del contexto.500.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
NORMATIVA EDUCACIONAL,
PROYECTO EDUCATIVO Departamento de Calidad y Control Normativo
CONTEXTO Y PROYECTO EDUCATIVO
Temas Curriculares y de Relevancia Social
PLANIFICACIONES 2013 Bienvenidos….
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Consejo Técnico 08/IV/2015 DETECCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Modelos de evaluación CONALEP y sus características.
Plan de superación profesional 2014
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
¿Qué es la Planeación Argumentada?
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
ELABORADO POR: VERÓNICA FLORES LILIANA CARDOZO PEI: GUÍA DE LA ACCION EDUCATIVA COMPONENTES.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar Política Educacional: Plantea Tres Principios: Calidad, Equidad y Participación. Plan de asesoramiento DIRECPROV. Capacitación a nivel Técnico Pedagógico. Proceso de Autoevaluación Panel externo de evaluación. Planes de mejoramiento (Ley SEP) Cuenta pública. Sistematización.

Procedimientos: 1.- Diagnóstico en cada establecimiento educacional. 2.- Reflexión de acuerdo al PEI, Misión y visión. 3.- Actualizar, conversar y analizar sobre procesos de EA y sus resultados. Auto evaluación de la Gestión Escolar por parte de todos. (Diagnóstico) Áreas : Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia escolar y apoyo a los estudiantes, Recursos, Resultados. Todo lo anterior servirá de base para la elaboración de un PLAN DE MEJORAMIENTO de acuerdo a la ley SEP

EVIDENCIAS EN EL MARCO DE LA GUIA DE AUTOEVALUACION

ALGUNAS CONCEPTUALIZACIONES GUIA DE AUTOEVALUACIÓN: INSTRUMENTO GUIA PARA ORIENTAR EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL, CON EL FIN DE EVALUAR SUS PRACTICAS Y LA CALIDAD O NIVEL DE ÉSTAS.

PRACTICA : SE ENTIENDE COMO LA FORMA DE TRABAJO QUE, USUALMENTE OCURRE EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y DA CUENTA DE UN ASPECTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR. SE EXPRESA EN MECANISMOS, METODOLOGIAS, ESTRATEGIAS Y/O PROCEDIMIENTOS

EVIDENCIA : = Diccionario : certeza clara, manifiesta, patente, indudable, de una cosa. Es una descripción escrita y explícita de la PRACTICA del Establecimiento Educacional que da respuesta a la pregunta planteada por el Elemento de Gestión.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Son fuentes de información que permiten sustentar o afirmar la EVIDENCIA que el Establecimiento Educacional presenta. Ejemplos : PEI.,Plan de Acción, Reglamentos de Convivencia/Evaluación, Libros de Clase, Planificaciones, Certificados, Actas, Bitácora, Registro Escolar, Bases de Datos.

CARACTERÍSTICAS, MÍNIMAS, DE UNA EVIDENCIA DE CALIDAD : = Señalar la Fecha de inicio de la Práctica. = Precisar cuantas veces se ha aplicado a la fecha. = Especificar cuales son los procedimientos y cómo se aplican. = Que considere los Contenidos relevantes o las Referencias del Elemento de Gestión.

EJEMPLOS DE EVIDENCIAS DE CALIDAD Area: Gestión Curricular Dimensión: Organización Curricular Elemento de Gestión: Existen Prácticas que Articulan el Marco Curricular, el PEI y el Plan de Estudio. EVIDENCIA: Desde el año 2.002 a la fecha se realiza cada año, en el Consejo de Evaluación de profesores un análisis de la Articulación entre los Planes y Programas de Estudio con el PEI y el Marco Curricular, modificándolos y adecuándolos de acuerdo a las necesidades del Establecimiento. El año 2.003 se modificaron los Programas de NB1 y NB2 en Lenguaje y Matemáticas y se consensuó en un nuevo formato de Planificación Curricular. El año 2.005 se modificó el Subsector de Inglés en todos los cursos del Segundo Ciclo, aumentando una hora Pedagógica a la semana, con el fin de mejorar los resultados obtenidos en años anteriores. MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Bitácora o Libro de Actas del Consejo años 2.002-2.003 y 2.005. Informe de análisis realizados en los Consejos. Formato de Planificación Curricular.

Área: Convivencia Escolar y apoyo a los estudiantes. Dimensión: Convivencia escolar. Elemento de Gestión : Existen Normas difundidas y consensuadas entre los estamentos de la Comunidad educativa para regular conductas y administrar conflictos entre los distintos actores del establecimiento educacional. Evidencia: Desde el año 1.996 nos regimos por el reglamento Interno de Convivencia, elaborado entre todos los estamentos de la Comunidad. En grupos de trabajo con Directivos, Docentes, Para-docentes, Padres-Apoderados y alumnos de 7°- 8° años se definen Roles y funciones de todos los integrantes de la Comunidad educativa y se establecen mecanismos de Resolución de Conflictos a través de la mediación. El año 2.003 reformula el reglamento Interno dando origen al Manual de Convivencia Escolar Democrática para lograr un desarrollo autónomo e integral de los estudiantes. El año 2.005 se evalúo el Manual, con pauta de trabajo aplicada a Docentes y alumnos con el objetivo de trabajar el tema de la Diversidad, su aceptación y apoyo. Con la Reformulación surgida se espera que el 90% de los Cursos tenga instalado procesos de Mediación y el 100% de los Subsectores incorporen la temática de la integración de la Diversidad. El año 2.006 se aplica Encuesta a alumnos y apoderados, cuyos resultados nos señalan que los estudiantes se sienten más integrados y respetados por sus pares y Comunidad en general. Medios de verificación: Reglamento Interno y de Convivencia. Actas de reuniones. Informes de resolución de Conflictos a través de la mediación. Encuesta con resultados sistematizados. Pauta Evaluación.