Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
Advertisements

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Las políticas laborales frente a las crisis
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
El Sector Gobierno.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
Los déficit de Cuenta Corriente
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
SISTEMA TRIBUTARIO EN ARGENTINA: Estado como garante de la redistribución regresiva de la riqueza Julio C. Gambina.
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
El modelo de la balanza de pagos
Respuestas ante la Crisis Global Argentina y Brasil Integrantes:Mehaudy, Martín Selva, Bernard
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
LM Economía de los Negocios
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
PROCESOS POLITICOS ECONOMICOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico

Los Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico Tipo de Cambio Real Competitivo y Diferenciado Superávit Fiscal y Desendeudamiento Política Social y de Ingresos Retenciones Superación de la Restricción Externa Soberanía Económica Crecimiento Mercado Interno Fin de los ciclos Stop & Go. Crecimiento acelerado, reducción del desempleo, la pobreza y la indigencia

Los Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico Tipo de Cambio Real Competitivo y Diferenciado Mayor Competitividad de las Exportaciones: La competitividad cambiaria y la mayor rentabilidad de los sectores transables incentivó el crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales; diversificando productos y destinos Estímulo de la Industria Local: El nuevo nivel del tipo de cambio y la política comercial protege a la industria local de la competencia externa a la vez que, vía retenciones, evita el deterioro del salario real por mayores precios de alimentos Superávit de Cuenta Corriente: El estímulo sobre las exportaciones y la protección ante las importaciones de la política comercial promueve un saldo superavitario en bienes y servicios, sobre el que se basa el superávit en cuenta corriente. Menor Vulnerabilidad Financiera: La flotación cambiaria administrada desincentiva las entradas de capitales especulativas y posibilita administrar la volatilidad de corto plazo, contribuyendo a consolidar la estabilidad de largo plazo Acumulación de Reservas: Las reservas acumuladas han posibilitado instrumentar el proceso de desendeudamieto y constituyen un seguro contra volatilidad cambiaria Superación de la Restricción Externa

Los Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico Superávit Fiscal y Desendeudamiento Más y Mejor Gasto Público: Fuerte incremento del gasto público, y mejora en su asignación. Pierde peso el pago de intereses de deuda y vencimientos de capital, y ganan terreno las erogaciones en Políticas de ingresos, Inclusión social e Inversión Pública. Mayor Presión y Progresividad Tributaria: Aumento de la participación de los impuestos directos en el total de la recaudación. Eliminación paulatina de la histórica dependencia de impuestos regresivos (IVA) Renegociación de la Deuda y Desendeudamiento: Desde 2005 se encaró un proceso de renegociación y reducción sistemática del ratio Deuda / PBI. El cierre del canje de deuda en 2010 puso fin al ciclo pos-default. Fuerte reducción de la vulnerabilidad financiera y del peso de la deuda. Estatización Sistema Previsional: Resguardo de los haberes previsionales de la lógica financiera. Programa de inclusión previsional. Mejor administración del ahorro nacional. Superávit fiscal primario y financiero: llave del desendeudamiento y soberanía. Soberanía Económica

Los Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico Política Social y de Ingresos Salario Mínimo Vital y Móvil: Incentivo para aumentos voluntarios a partir de la negociación colectiva. Precio de referencia para corregir asimetrías en mercado de trabajo. Piso mínimo de ingresos. Negociación Salarial por Paritarias: Convenios colectivos por ramas de actividad. Permiten contemplar diferencias en productividad, costos, ganancias. Acuerdos de Precios y Compensaciones: Desconecta la evolución de los precios internos de los bienes salario y de ciertos insumos básicos de sus precios internacionales; preservando el salario real y la competitividad industrial Programa de Inclusión Previsional y Ajuste Automático Jubilaciones: Mecanismo automático para ajustar haberes previsionales. Permite ajustar los ingresos según recursos y evolución del salario de la economía. Asignación Universal por Hijo: Estabilizador automático que permite desvincular el ingreso de los menores de la situación laboral de los padres. Fuerte impacto redistributivo y en el consumo destinado a mercado interno Crecimiento Mercado Interno

La Crisis Internacional y la Sostenibilidad del Nuevo Esquema Macroeconómico

Canal Comercial Canal Financiero Barreras defensivas pre-crisis Caen P* Cae PBI Socios Devalúan socios Derrumbe Bursátil global Sube Prima de Riesgo Caen Exportaciones Presión sobre tasas Fuga a la Calidad Cae Riqueza Financiera Presión Fiscal Presión Actividad Presión Sector Externo Presión Sector Financiero Barreras defensivas pre-crisis Superávit Fiscal, bajo peso deuda Modelo con estabiliz. automáticos Superávit CC, Diversificación Expo Acumulación Reservas, Indepcia Financ Externo Permite instrumentar políticas anti-cíclicas sin comprometer sostenibilidad fiscal, en contexto de caída de la recaudación La inercia de los sectores mercado internistas evitó que se espiralice el shock negativo, y dio margen para la efectividad de las políticas anti-cíclicas Desalienta corridas contra el peso; permite administrar el tipo de cambio nominal y evitar saltos abruptos en el valor de la moneda; da garantías de pago futuro sobre deuda en moneda extranjera; no genera presiones adicionales sobre sistema financiero; no afecta fuentes de financiamiento del proceso de crecimiento, basado en ahorro interno; Reducen impacto de la crisis y permiten instrumentar políticas anticíclicas sin comprometer sostenibilidad externa y fiscal

PROBLEMAS POR LA CRISIS DE 2008-2009 COLCHONES ANTI-CRISIS PRINCIPALES POLÍTICAS ANTI-CÍCLICAS Desaceleración de la actividad y la creación de empleo, impulsada por caída de las exportaciones, por la caída de la inversión (incertidumbre) y sus efectos multiplicadores Estabilizadores automáticos, importancia mercado interno, con sostenimiento de la demanda de no transables Plan de Obras Públicas Para todos los argentinos. REPRO Planes de estímulo a la demanda Ley de movilidad de haberes previsionales y suma fija adicional de $200 a los jubilados. Asignación Universal por Hijo Deterioro de la recaudación impulsado por caída de las exportaciones y desaceleración actividad Superávit fiscal, bajo peso de la deuda pública Régimen de regularización impositiva, Repatriación de capitales Mejoras en la administración tributaria Presiones sobre el sector externo por caída de las exportaciones y salida de capitales privados Superávit en cuenta corriente, Acumulación de Reservas, Bajo peso endeudamiento externo. Administración del tipo de cambio. Mayor utilización de mecanismos de protección: licencias y de las medidas antidumping. Diversificación de destino de las exportaciones. Presión sobre el sistema financiero por salida de depósitos y caída del precio de los activos. Problemas financieros empresas. Independencia del financiamiento externo; bajo apalancamiento; baja dolarización sistema financiero. Nacionalización AFJPs Control de la tasa de interés por parte del BCRA Asistencia a empresas en dificultades (GM por ejemplo). Líneas de crédito para PYMES (reciente)

La competitividad cambiaria, la evolución de los términos del intercambio, y la recuperación de la economía mundial y doméstica permiten proyectar un incremento de exportaciones e importaciones consistente con la persistencia del saldo comercial superavitario observado en los últimos años. Exportaciones, Importaciones y Saldo (millones de dólares)

Los Pilares del Nuevo Esquema Macroeconómico Los resultados del modelo Crecimiento acelerado / Diversificación productiva Rápida absorción de empleo y reducción del desempleo Reducción de la pobreza Reducción de la Indigencia Reducción de la desigualdad

Como resultado de la fuerte recuperación de la economía, y del sostenimiento de los pilares del modelo, el desempleo caerá en 2010 y 2011 a niveles históricamente bajos. Tasa de Desocupación (% de la PEA)

La participación de los asalariados en el ingreso seguirá creciendo, hasta superar al fin de 2011 el 50%. Distribución del Ingreso (% del PIB)