La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las políticas laborales frente a las crisis

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las políticas laborales frente a las crisis"— Transcripción de la presentación:

1 Las políticas laborales frente a las crisis
Argentina Julio 2010 Marta Novick Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales 1 1

2 Contexto que condujo a la crisis argentina (2001-2002)
Objetivos de presentación Contexto que condujo a la crisis argentina ( ) Políticas para enfrentar la crisis interna ( ) Crisis internacional ( ) Las políticas laborales en la Argentina Reflexiones finales Mi presentación de hoy intentará : Primero, hacer una caracterización de algunos factores que provocaron la crisis y un breve análisis sobre el rol de las políticas públicas en el marco de la globalización Ver muy someramente las estrategias diferentes de los países frente al tema ya que esta crisis afectó de manera diferente a los distintos países. Un análisis de las políticas públicas en Argentina analizando tanto la estrategia frente a la crisis endógena del como las políticas recientes frente a la actual crisis internacional, y el rol del empleo y del trabajo en esta respuesta. 2

3 Los ’90 y la crisis Los 90’s Aacá aparecen claros los resultados en materia de pobreza, de informalidad, de desempleo y de la evolución del SMVM 3

4 Post convertibilidad 2003-2008
Política Industrial Retenciones Regimenes de promoción (software, automotriz, electrodomésticos) Promoción de exportaciones no tradicionales Importación no automática Política macro Tipo de cambio competitivo y estable Superávit fiscal y externo Impulso a la demanda domestica y la inversión El empleo decente como objetivo de política Políticas Sociales Criterios más universales Transferencias directas para familias vulnerables Programa Nacional Alimentario Remediar: acceso libre a medicinas genéricas. Políticas Laborales Instituciones laborales Políticas de Empleo Políticas de Ingreso Seguridad Social POLÍTICA MACROECONÓMICA – Inmediatamente después de la salida de la convertibilidad (relaciòn peso-U$S 1 a 1, el tipo de cambio nominal aumentó de manera significativa. Esta brusca depreciación del peso trajo aparejado un fuerte crecimiento de los precios internos que, sin embargo, reultó ser de menor magnitud que aquella, por lo cual el tipo de cambio real se duplicó hacia junio de En efecto, a diferencia de experiencias previas, esta significativa elevación del nivel general de precios no derivó inicialmente en un proceso inflacionario. Ello obedeció a la aguda depresión económica y a la ya muy compleja situación laboral y social prevaleciente antes del cambio de régimen que impidieron que se originasen los mecanismos de propagación de los impulsos inflacionarios típicos de devaluaciones anteriores. La intervención pública en el mercado de cambio también contribuyó a este resultado. Por lo tanto, desde mediados de 2002 pudo mantenerse un tipo de cambio real elevado. Éste constituye un factor determinante de la fuerte recuperación del nivel de actividad que ha permitido elevar la competitividad de sectores productores de bienes transables. En particular, se ha producido una sustitución de importaciones en ramas que habían experimentado un fuerte deterioro de su capacidad de enfrentar a las importaciones durante el período del tipo de cambio apreciado. La recuperación de la inversión, impulsada inicialmente por los efectos riqueza y las limitadas alternativas de inversión financiera, y el aumento posterior del consumo también contribuyeron positivamente al crecimiento del nivel de actividad doméstico. En todo este proceso se destaca el dinamismo de las actividades manufactureras dado que, como ya fue mencionado, habían sido las más afectadas por la apreciación de la moneda y la apertura comercial de la economía. Asimismo, ello estuvo acompañado de una dinámica exportadora favorecida, también, por el alza de las cotizaciones internacionales de las commodities lo que implicó un fuerte incremento de la rentabilidad de las actividades primarias. Como resultado de esta nueva configuración, la industria ha mostrado un dinamismo notable en este período. Entre 4

5 Políticas laborales Instituciones laborales Políticas de ingresos
Nuevo marco jurídico (ley reordenamiento laboral) Promoción de la Negociación colectiva Recuperación de la Inspección del trabajo – PNRT Mediación en conflictos laborales Políticas de ingresos Incrementos Salarios: suma fija, salario mínimo e impulso a la Negociación Colectiva Incremento de Jubilaciones y Pensiones (Movilidad) y en Asignaciones Familiares Incrementos Planes sociolaborales (Familias, etc.) Aumento en la cobertura de la seguridad social (Programa de Inclusión Previsional) Políticas de empleo PJJHD  Programa de Capacitación (SCE) Programas de empleo a grupos vulnerables (jóvenes, etc.) 2002 y 2008 el sector creció un 78% y ha superado por cerca de 25% el valor máximo alcanzado en Sin embargo, entre los especialistas existe un importante debate sobre si esta nueva fase de crecimiento industrial constituye un cambio estructural respecto de lo evidenciado en la década pasada. Si bien es poco esperable que esto suceda en un plazo tan breve, las discusiones intentan establecer continuidades y rupturas respecto de la configuración sectorial y la inserción internacional que efectivamente se verifican, así como en relación con la orientación de la política industrial y los instrumentos que la integran. A nivel agregado, mientras que prácticamente todos los sectores han logrado en estos años superar sus valores máximos de producción de los años 90’s (salvo metalmecánica excluido automotriz y productos del tabaco), la configuración sectorial no ha evidenciado cambios sustantivos. Tampoco las tendencias de la inversión confirman la presencia de fuerzas de cambio estructural, al menos en el mediano plazo (Kosacoff, 2008). Son escasas las señales de un cambio en el patrón de inserción internacional; de hecho la canasta exportadora argentina continúa concentrada en un 85% en bienes primarios, combustibles y manufacturas de bajo contenido tecnológico, intensivas en recursos naturales o escala (Bianco et al. 2007; Aspiazu y Schor, 2008; Rivas et al., 2008) 5

6 Entre 2003 y 2008 la mejora en el empleo alcanzó una magnitud record
Empleo asalariado formal Caída del empleo registrado Tasa de desempleo Empleo registrado y stock de empresas La experiencia de los últimos años en los países de la región ha sido muy variada en esta materia. En particular, durante la década de los ochenta algunos países como Argentina, Uruguay y Brasil restablecieron derechos laborales suprimidos por las dictaduras militares previas mientras que otros, como el caso de Chile, profundizaron el proceso de flexibilización laboral. En los noventa esta tendencia se generalizó cuando muchos países de América Latina llevaron a cabo reformas laborales flexibilizadoras a través de la incorporación de nuevos tipos de contrato a tiempo determinado y subcontratación, la reducción de los costos laborales y la flexibilidad de los horarios de trabajo, entre otras medidas. Sin embargo, no todos los países implementaron estos cambios con la misma intensidad y celeridad. Como se menciona en Vega Ruiz (2005), Argentina y Perú fueron las naciones que impulsaron con mayor profundidad estas reformas. Tampoco se observa un único paquete de medidas implementadas. En la presente década, por el contrario, se evidencia una moderación en la implementación de medidas flexibilizadoras y, en algunos casos, cierta reversión de la desregulación laboral de los noventa (CEPAL, 2008). En esta dinámica, Argentina vuelve a ser un actor importante puesto que junto a otros países ha iniciado un proceso de mayor protección a los trabajadores, de reforzamiento de la legislación laboral y de implementación de políticas del mercado de trabajo. Para ello se han clasificado las políticas que impactan en el empleo en tres grupos diferentes: políticas de empleo, políticas laborales y políticas del mercado de trabajo. 6

7 Salarios y negociación colectiva
Nivel del salario promedio Cobertura de la negociación colectiva Cantidad de convenios 7

8 Políticas activas de formación
Evolución de personas capacitadas en Formación Profesional (FP) Provincial, Municipal y Sectorial $ Fuente: DNOyFP, SE, meta 2009.

9 La crisis internacional
Julio 2010 9 9

10 La magnitud de la crisis
La crisis tiene el mayor alcance conocido desde 1930 El desempleo mundial creció en 11 millones el año pasado y podrían perderse alrededor de 40 millones más de puestos de trabajo para el final de 2009 Sólo en EEUU durante enero 2009 se perdieron puestos de trabajo, aumentando su tasa de desempleo del 7,6 al 8,1% FMI estimó recientemente (julio’10) que la caída del producto mundial del año 2009 fue de 0,6% (-3,2% en los PD y +2,5% en los PED). Las estimaciones proyectan un crecimiento mundial del 4,6% para 2010. Por otro lado, el volumen del comercio mundial presentó una fuerte caída (-11,3%). Para este año se pronostica un incremento del 9% según el FMI. Señalar todos las dimensiones de la crisis favorables (alto crecimiento previo, reducción deuda, baja dependencia financiera, superavit fiscal y comercial , alta rentabilidad de las empresas en los últimos años; baja dependencia en el comercio exterior de los EEUU) y desfavorables: caída del precio de las commodities, baja expansión del crédito, economía que mostraba señales de alarma ya en el 2007) Algunos comentarios sobre la crisis en A Lat ( especialmente en el Cono Sur) Es probable que si hubieran continuado los gobiernos neoliberales, la situación hubiera sido otra. Podemos marcar dos rasgos centrales: i) el no al ALCA, que significó de hecho mayor integración regional y mayor intercambio regional entre los países de la región, por lo que la crisis del comercio fur menor y ii) la ruptura y la eliminación de la deuda con el FMI ( Brasil y Argentina) 10

11 Primeras reflexiones sobre la crisis
Los índices tradicionales como el PBI u otros indicadores de bienestar “no son suficientes” ni previenen catástrofes o “terremotos” de este tipo. El reciente trabajo de Stiglitz, Sen y Fitoussi plantea que estos indicadores tradicionales no dan cuenta de lo que más nos importa, que es el bienestar de los ciudadanos, su calidad de vida, su dignidad y, finalmente su felicidad, que no necesariamente están asociados a crecimientos del PBI. Esto pone en evidencia dos cuestiones fundamentales La intervención en materia de políticas públicas El rol de la distribución del ingreso Señalar todos las dimensiones de la crisis favorables (alto crecimiento previo, reducción deuda, baja dependencia financiera, superavit fiscal y comercial , alta rentabilidad de las empresas en los últimos años; baja dependencia en el comercio exterior de los EEUU) y desfavorables: caída del precio de las commodities, baja expansión del crédito, economía que mostraba señales de alarma ya en el 2007) Algunos comentarios sobre la crisis en A Lat ( especialmente en el Cono Sur) Es probable que si hubieran continuado los gobiernos neoliberales, la situación hubiera sido otra. Podemos marcar dos rasgos centrales: i) el no al ALCA, que significó de hecho mayor integración regional y mayor intercambio regional entre los países de la región, por lo que la crisis del comercio fur menor y ii) la ruptura y la eliminación de la deuda con el FMI ( Brasil y Argentina) 11

12 Argentina: las políticas frente a la crisis internacional
Julio 2010 12 12

13 Política ANTI-CRISIS Observatorio permanente del mercado de trabajo
Crisis internacional Política macro Programa de Inversión en infraestructura pública Incentivos impositivos a la formalización de trabajadores Nacionalización del Sistema Jubilatorio Política Industrial Créditos producción condicionados al mantenimiento del empleo Apoyo a PyMEs Créditos al consumo y el comercio Importación no automática Política ANTI-CRISIS Observatorio permanente del mercado de trabajo La Argentina no ha sido la excepción, pero ha generado un conjunto de estrategias de políticas tendientes a sostener la demanda interna, mantener el empleo y mejorar la política social: Mantener el eje de la coordinación de políticas: ajustar las estrategias, funciones y códigos de cada sector para aunar. Gabinete de crisis: MECON, MINTRAB,Bco Nacion, AFIP, Anses Una medida excepcional fue la estatización de las jubilaciones y pensiones con dos objetivos: proteger las jubilaciones de inversiones que puedan ser afectadas por la crisis y sostener el superavit fiscal Políticas Sociales 1º fase: Incremento en monto de transferencias de programas sociales y del presupuesto Programa Nacional Alimentario 2º fase: Asignación Universal por Hijo Políticas Laborales Uso institucionalidad existente Políticas para preservar el empleo Políticas de ingresos 13

14 Políticas laborales para enfrentar la crisis
Preservar el empleo y los ingresos Utilizar la institucionalidad existente Estrategia clara de mantenimiento de las relaciones laborales Procedimiento Preventivo de Crisis Subsidios salariales para firmas afectadas por la crisis (REPRO) Distintas estrategias para extender la cobertura del SCE Mayor esfuerzo (e incentivos) en políticas de formación Políticas Ingreso: Continuidad de la negociación colectiva Incremento SMVM Incremento de ingresos de suma fija por única vez (jubilados y trabajadores con SMVM) Incremento en asignaciones familiares Movilidad jubilatoria Sostenimiento del empleo Activa presencia del estado Nacional y los gobiernos provincia les para sostenimiento del empleo. Rol central al comienzo de la crisis, xq al ser la economía argentina muy transnacionalizada se corría el riesgo de trasladar acríticamente problemas de las Casas Matrices aunque no hubieran sido afectados los mercados locales8 Gm Sante Fe, Siderca) REPRO: Sistema por el cual, El estado paga una parte del as remuneraciones de trabajadores registrados para empresas que de muestren encontrase en crisis. Este mecanismo que en los años de crecimiento no se extendió más que a personas para algunos sectores en particular llegó en el 2009 a trabajadores de diferentes sectores y tamaño de empresas PPC: establecer acuerdos consensuados entre el capital y el trabajo sea para acordar reducción de salarios, suspensiones acordadas, etc Continuidad de la negociación colectiva: A pesar de la crisis la negociación colectiva del 2009 fue abundante, dinámica, con algunas diferencias: muy centradas en aumentos de suma fija, negociaciones por empresa, etc. EMPLEO Mejora de los ingresos para incentivar FP y terminalidad educativa en desocupados, etc 14

15 Sostenimiento del empleo: Fuerte ampliación de la cobertura tras la crisis

16 Ampliación de la cobertura de protección social: mayores y menores de edad

17 Política anti-ciclica en cifras
17

18 Impacto en el empleo en Argentina ante crisis externas
18

19 Reflexiones finales (i)
Cambio en la orientación de las respuestas a la crisis internacional (primera etapa) El rol de las políticas públicas / Estado Mayor importancia al empleo (preservación, mejorar cobertura, desempleo y capacitación) y extensión de la protección social Nuevo rol de instituciones “no tradicionales” (Ministerios Trabajo / OIT) Mayor protagonismo de países en desarrollo (G20) y una visión más amplia de la crisis económica. 19

20 Reflexiones finales (ii)
Segunda etapa (crisis europea) Cierto retorno a las políticas de ajuste (Grecia, España) Ajuste en el ámbito laboral y contracción del gasto. Potenciales impactos en el nivel de demanda y de actividad. Políticas fiscales y monetarias como únicas estrategias macroeconómicas G20 Toronto, “transición” 20

21 Reflexiones finales (iii)
Necesidad de coordinar las políticas públicas Ffrench-Davis señala que el tipo de enfoque macro que se adopte incide decisivamente sobre el grado de estabilidad, y cómo esta afecta la trayectoria del crecimiento, e influencia el grado de equidad o inequidad que se estructura en los mercados nacionales. Es imposible avanzar en la recuperación de la crisis si los objetivos sociales y laborales no se colocan en el centro de la política económica. 21

22


Descargar ppt "Las políticas laborales frente a las crisis"

Presentaciones similares


Anuncios Google