Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGuadalupe Damian Modificado hace 11 años
1
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005
2
PLAN DE LA PRESENTACIÓN 1.Principales orientaciones de la conducción económica del gobierno 2.Contexto internacional y doméstico de la situación macroeconómica de corto plazo 3.Situación financiera previsible y sustentabilidad de la deuda pública
3
PLAN DE LA PRESENTACIÓN 1.Principales orientaciones de la conducción económica del gobierno 2.Contexto internacional y doméstico de la situación macroeconómica de corto plazo 3.Situación financiera previsible y sustentabilidad de la deuda pública
4
OBJETIVOS PRIORITARIOS 1.Lograr un ritmo alto y sostenido de crecimiento productivo 2.Mejorar el nivel y la calidad del empleo 3.Transformar la calidad de vida de los uruguayos, con especial referencia a los más desprotegidos
5
INSTRUMENTOS NECESARIOS Aplicación coherente de: Cambios estructurales Instrumentos de política económica de corto plazo
6
CAMBIOS ESTRUCTURALES 1.Duplicación de la tasa de inversión bruta interna a)Especialización productiva b)Ámbito propicio con reglas claras y respeto a los contratos
7
CAMBIOS ESTRUCTURALES 2.Transformaciones en el sistema financiero: Mercado de capitales y desdolarización a)Reforma de la banca estatal b)Promoción de la Unidad Indexada c)Seguro de depósitos d)Estímulos a nuevos productos financieros
8
CAMBIOS ESTRUCTURALES 3.Reforma del Estado a)Mayor solvencia técnica y profesional b)Estatutos objetivos para funcionarios c)Descentralización de la gestión d)Mayor control social
9
CAMBIOS ESTRUCTURALES 4.Reforma tributaria orientada por criterios de justicia y estímulo a la inversión productiva a)Basada en el impuesto a la renta de las personas físicas b)Reforma de la DGI (dedicación total, capacitación, tecnología) c)Estrecha coordinación inspectiva y recaudatoria DGI – DNA - BPS
10
CAMBIOS ESTRUCTURALES 5.Rumbo estratégico claro en inserción económica externa a)El proyecto MERCOSUR es prioritario i.Como región abierta y plataforma de lanzamiento ii.Reconocimiento de problemas de coordinación b)Mejorar inserción extra-regional consistente con MERCOSUR
11
CAMBIOS ESTRUCTURALES 6.Articulación con políticas que mejoren las condiciones esenciales de vida de la población a)Salud b)Educación c)Vivienda d)Seguridad social
12
CAMBIOS ESTRUCTURALES 7.Necesidad de promover el progreso científico y tecnológico a)Revertir situación de postergación b)Consistente con estrategia de especialización productiva a altos niveles de calidad
13
POLÍTICA ECONÓMICA DE CORTO PLAZO Necesidad de dar un marco coherente a: a)Prioridad del plan social de emergencia b)Restricciones financieras derivadas de la situación fiscal y de endeudamiento público
14
POLÍTICA ECONÓMICA DE CORTO PLAZO 1.Conducta fiscal rigurosa: evitar manejo irresponsable de las cuentas públicas a)Sin renunciar a recomposición de gastos e ingresos b)Generación de un adecuado superávit primario c)Sustentabilidad de la trayectoria de endeudamiento del Estado
15
POLÍTICA ECONÓMICA DE CORTO PLAZO 2.Manejo del endeudamiento público a)Respeto al canje de deuda pública b)Negociación con organismos multilaterales c)Conducta de cumplimiento es un capital acumulado
16
POLÍTICA ECONÓMICA DE CORTO PLAZO 3.Mantenimiento del régimen monetario-cambiario a)Compartido por socios del MERCOSUR b)Progresar de manera flexible hacia metas de inflación c)Monitoreo de la evolución cambiaria
17
POLÍTICA ECONÓMICA DE CORTO PLAZO 4.Estímulos a la inversión, la producción y el comercio exportador a)Mejorar el funcionamiento de la Ley de Inversiones b)Defensa de la producción nacional contra la competencia desleal
18
PLAN DE LA PRESENTACIÓN 1.Principales orientaciones de la conducción económica del gobierno electo 2.Contexto internacional y doméstico de la situación macroeconómica de corto plazo 3.Situación financiera previsible y sustentabilidad de la deuda pública
19
Resultado en cuenta corriente en EE.UU, UE y Japón como porcentaje del PIB y cotización del dólar frente al euro y el yen CONTEXTO INTERNACIONAL
20
Evolución de las tasas de referencia de política monetaria y proyecciones 2005 (JP Morgan)
21
CONTEXTO INTERNACIONAL 2005 1.Crecimiento de la economía internacional a)Estados Unidos: 3.5% b)Unión Europea: 1.9% 2.Crecimiento regional a)Argentina: 6.0% b)Brasil: 3.6% 3.Inflación externa en dólares: 8.2-8.5%
22
NIVEL DE ACTIVIDAD PIB ajustado por Estacionalidad
23
NIVEL DE ACTIVIDAD Consumo Privado y Exportaciones -20% -10% 0% 10% 20% I.02II.02III.02IV.02I.03II.03III.03IV.03I.04II.04III.04 Tasas de variación -en %- Consumo PrivadoExportaciones
24
NIVEL DE ACTIVIDAD Formación Bruta de Capital
25
NIVEL DE ACTIVIDAD Solicitudes de Exportación
26
PRECIOS Inflación
27
BALANZA DE PAGOS Transacciones reales por Sector Público y Privado – Año móvil
28
RIESGO PAÍS Riesgo País: Uruguay, Brasil, Promedio Emergentes
29
PLAN DE LA PRESENTACIÓN 1.Principales orientaciones de la conducción económica del gobierno electo 2.Contexto internacional y doméstico de la situación macroeconómica de corto plazo 3.Situación financiera previsible y sustentabilidad de la deuda pública
30
SITUACIÓN FISCAL Resultado del Sector Público Consolidado (12 meses móviles) Datos a octubre 2004
31
SITUACIÓN FISCAL Resultado Primario e intereses del Sector Público consolidado (12 meses móviles) (12 meses móviles)
32
SITUACIÓN FISCAL Ingresos y egresos consolidados del SPNF (12 meses móviles)
33
SITUACIÓN FISCAL Ingresos del Sector Público no Financiero (var. real 12 meses móviles) 13,1% 7,4%
34
MARCO PREVISIBLE 2005 1.Crecimiento del PBI: 6.0% 2.PBI en dólares: U$S 16.300 millones aprox. 3.Inflación: 5-7% 4.Superávit primario: 3.5% del PBI 5.Déficit global del sector público: 1.6-1.7% del PBI
35
Sustentabilidad de la deuda pública
36
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.