La unidad de traducción. Fases del proceso traductor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad de Guanajuato División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato Departamento de Filosofía Lectura de textos clásicos III Profesor.
Advertisements

TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
INTRODUCCIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Producción Oral y Escrita
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
7. LA TRADUCCIÓN Y LA TERMINOLOGÍA
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
Comentario de textos Teoría y práctica
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
Competencia comunicativa
Cuatro enfoques de la escritura
El discurso expositivo
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Cómo redactar un ensayo
El Examen de Literatura
Introducción Español 5AP.
El discurso expositivo
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
La traducción periodística "Sólo dominaba la escritura aramea, en la que se escribía el español antiguo, y leía exclusivamente periódicos en esa lengua,
Los Enfoques de la Traducción
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
Iglesia de Dios maranatha 9na
DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
«Intentio lectoris: apuntes sobre la semiótica de la recepción» Umberto Eco Confeccionado por Mariana Busso y María Clara Musante.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
Comentario de textos Teoría y práctica
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
LA MORFOLOGÍA.
La teoría de la traducción la lingüística aplicada la lingüística contrastiva : enlaces.
Programa de Educación Secundaria.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Contexto y traducción. Significado y sentido
Traductología como una ciencia. El concepto de la traducción
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL JOVEN INVESTIGADOR
La escuela y los textos «Hacia una tipología de los textos»
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Parcial 2 Condensado.
INICIA tema 2.- Acceder a sitios y fuentes de información externas
LENGUA Y LITERATURA Curso
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Lengua Castellana y Comunicación
Narración, descripción y diálogo
Argumentativos y Expositivos
¿Qué es la sociolingüística?
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Tipologías textuales del texto por traducir Scarpa, Federica La traduzione specializzata, lingue speciali e mediazione linguistica, Hoepli, Milano, 2001.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
El enfoque funcionalista de la traducción
Necesidades de información Evaluación de fuentes de documentación Traducción Técnica I – 2014 Traductorado Público en Idioma Inglés Universidad del Comahue.
Aspectos Teóricos Traducción Técnica II Trad. Romina Carabajal.
Sanders, T. (2006). “Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics.
Transcripción de la presentación:

La unidad de traducción. Fases del proceso traductor La lección 3

Diversidad de opiniones y la mayor diversidad terminológica en torno a la unidad de traducción: unidad lexicológica, unidad de sentido, traduxema, logema, unidad de pensamiento, textema, translema, inforema, traductema.

unidad de sentido, unidad de pensamiento, unidad lexicológica. J.P.Vinay y J.Darbelnet unidad de sentido, unidad de pensamiento, unidad lexicológica.

G.Vázquez Ayora toma la unidad lexicológica como unidad de pensamiento. Por ejemplo: esp. No hay de que; Miguel de Cervantes Saavedra; ing.: You are wellcome; ucr. Ласкаво просимо!

Jean Delisle, Susan Bassnett y Katharina Reiss y Hans Vermeer el marco textual es donde se ha de ubicar la unidad de traducción.

propone como unidades de traducción los llamados textemas. Even Zohar propone como unidades de traducción los llamados textemas.

D. Seleskovich la unidad de traducción es el segmento del discurso cuya enunciación en un momento dado hace tomar conciencia al oyente o al lector del querer decir designado por la formulación lingüística.

Rosa Rabadán y Julio César Santoyo proponen como unidad de traducción el término traslema.

Gerardo Vázquez Ayora, al abordar la tarea de la traducción se hace un análisis preliminar mediante la segmentación del texto original en unidades lexicológicas o de sentido.

Las discusiones sobre la unidad de traducción están estrechamente ligadas con el conflicto eterno entre los adeptos de la traducción literal y la traducción libre. Los adeptos de la finalidad de la traducción prestan atención a cada una palabra e incluso a los morfemas. Los adeptos de la traducción libre traduciendo los fragmentos grandes del texto eligen como la unidad de traducción la oración.

Fases y subfases del proceso de traducción remitente traductor receptor final

Análisis del texto objeto de traducción La primera etapa del proceso traductor es una de las más importantes → permite esbozar la estrategia de traducción.

La tarea comienza como regla general con la lectura del original. ! No es lo mismo la lectura ordinaria que la de un traductor. El traductor debe analizar la intención del texto y la forma en que está escrito el texto para seleccionar el método más adecuado para su traducción.

Después de la primera lectura → consultar enciclopedias, manuales o artículos en revistas de investigación para captar el tema y los conceptos. Real Academia Española: www.rae.es   Instituto Cervantes: http://www.cervantes.es   Noticias última hora, programas y series de RTVE: www.rtve.es   Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico: http://dicciomed.eusal.es/ Diccionario Enciclopédico: http://www.diccionarios.com/diccionarioenciclopedico DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO EN ESPAÑOL: http://www.alegsa.com.ar/Definiciones/

La actividad del traductor parece un iceberg: se ve sólo una pequeña novena parte del trabajo hecho previamente por el traductor antes de abordar el propio trabajo.

Una vez definida la clase de texto que se va a traducir se procede a su análisis, que a su vez puede ser desglosado en un análisis de la información referencial que contiene el texto y el análisis de sus particularidades léxico-gramaticales y estilísticas.

Hay que tener en cuenta el texto posee la información sociocultural sociolocal cronológica asociativa funcional y pragmática connotativa

Desde el punto de vista estilístico es necesario determinar a qué registro pertenece el texto (oficial, formal, neutro, coloquial, vulgar). separar las figuras estilísticas que contiene y qué función desempeñan en el texto.

Oficial burocrático: Está categóricamente prohibido en este establecimiento el consumo de todo tipo de alimento sólido. Oficial: Está prohibido el consumo de alimentos. Formal: Se ruega no consumir comida en este establecimiento. Neutral: No está permitido comer aquí. Informal: Por favor, no coman aquí. Coloquial: Aquí no se puede papear. Argot: Dejen de jalar. Tabú: Coño, dejen de jalar.

La última lectura sirve para considerar el aspecto cultural del texto de la LO, subrayar todos los neologismos, metáforas, términos culturales e instituciones características de la LO o de la tercera lengua, nombres propios y palabras "intraducibles“. Una vez hecho el análisis del texto, ya se puede definir la estrategia de traducción.

Etapas del proceso traductor   1) la lectura del original 2) consultar enciclopedias, manuales o artículos 3) definir la clase de texto y su análisis 4) la última lectura

Los factores extralingüísticos y lingüísticos de la traducción

Factores extralingüísticos Discrepancias culturales. Discrepancias temporales e históricas Discrepancias a raíz de la personalidad del receptor del texto final y personalidad del autor del texto original. Normas del comportamiento verbal y no verbal en ambas culturas. Lugar de comunicación.

Factores lingüísticos: • Discrepancias en cuanto al volumen informativo de ciertos vocablos, sus connotaciones y situaciones de uso. • Discrepancias estructurales en la gramática. • Discrepancias estilísticas. • Tradiciones de la traducción establecidas en la literatura y la lengua, para qué se hace la traducción, la moda dominante en la época cuando se hace la traducción. • Clase de texto. • Función dominante del texto a traducir.

Para saber más Рецкер Я.И. Теория перевода и переводческая практика. Очерки лингвистической теории перевода. – М.: «Р.Валент», 2007. – 244 с. О так называемой «единице перевода» С.27-32. Верба Г.Г. Підручник з перекладознавства : підруч. для студ. вищ. навч. заклад. – Вінниця : Нова книга, 2013 – 304 с. С.26-42.