EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA “ La condición humana ” Quino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo hacer un ensayo?.
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
LAS PIRÁMIDES DE LA INFORMACIÓN Pirámide invertida Pirámide normal Pirámide mixta Otras Carlos Terrones SEMANA 6 Setiembre de 2012.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Técnica de Comunicación Oral
Factores del rendimiento académico
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
ESTRATEGIA DE LECTURA COMPARTIDA
Taller de comunicación
¿Qué se espera de mi como supervisor?
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Evaluación del Aprendizaje
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
LA COMPETENCIA LECTORA NO BASTA. Hacia una ciudad lectora
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
El mundo mágico de los mitos
Estrategias didácticas
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Seminario Trabajo de Grado
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
La comprensión lectora en todas las áreas
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Aprendiendo un poco más sobre
Msc. Jacinto Flores Cagua
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
COMPRENSIÓN LECTORA PLAN DE MEJORA 2008/2009. ¿Qué nos pide Inspección? plan de lectura (ya lo tenemos) trabajos en grupo con un coordinador trabajar.
Dimensión del Dominio de LECTURA Isabel Carpio Alicia Granados Daniela Hernández Luz María Rodríguez.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
Comentario de textos Teoría y práctica
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Estrategias de Comprensión
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Tomás Moreno Chinchilla Clase de Religión.Curso 2013/141.
Tipos de lectura : Analítica ,interpretativa y analógica.
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
INDICADORES DE EVALUACIÓN
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
El proceso de la lectura
Técnicas para comprender lo que leemos
Competencia lectora: objetivos y ayudas
PLAN DE MEJORA COMPRENSIÓN LECTORA ( ) Estrategias y procesos lectores
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Segundo Encuentro de Evaluación
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
¿Cómo hacer un ensayo?.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
El Ensayo.
COLEGIO MAYER ABRIL COLEGIO MAYER Antes: –Desde 1972 –Una línea: preescolar y E.G.B –Unos 400 alumnos –Españoles de clase media Ahora: –Una línea:
SEMINARIO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Expositora : Ana Barranco.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE: Los alumnos elaboran un texto ensayístico acerca de una obra literaria, aplicando en su composición los principios,
Transcripción de la presentación:

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA “ La condición humana ” Quino

¿Qué puede hacer el profesorado para facilitar la comprensión? 1.ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS LECTORAS PASO PREVIO: Análisis del texto PASO PREVIO: Análisis del texto El profesor es un lector competente y ha de poner su competencia lectora al servicio de los alumnos El profesor es un lector competente y ha de poner su competencia lectora al servicio de los alumnos Modelizamos nuestro propio proceso de comprensión Modelizamos nuestro propio proceso de comprensión

Actividades posibles ANTES de la lectura Primeras hipótesis, a la vista del texto Primeras hipótesis, a la vista del texto Delimitación del propósito de lectura Delimitación del propósito de lectura Activación de conocimientos previos Activación de conocimientos previos Enseñanza previa del vocabulario básico. Enseñanza previa del vocabulario básico.

Primeras hipótesis, a la vista del texto - A partir del título - A partir de las viñetas - A partir del género textual … ¿Qué podemos esperar a partir del primer vistazo?

Delimitación del propósito de lectura Texto no académico presentado y repartido a los alumnos de Educación para la Ciudadanía de 3º de la ESO en fotocopia. Se incluiría en la unidad didáctica titulada “ Del yo al nosotros ” y, en concreto, en su segundo apartado: “ Eres persona…en sociedad ”.

Activación de conocimientos previos Metodologías posibles: - Leer textos previos o frases que sirvan de orientación - Hacer ejercicios de preparación - Informar a los alumnos de algunas cuestiones relacionadas - Realizar una lluvia de ideas sobre el tema sobre el tema - Fomentar el diálogo mediante preguntas.

Activación de conocimientos previos: leer textos previos o frases que sirvan de orientación “ El hombre es un animal social por naturaleza ” (Aristóteles) “ El hombre es un animal social por naturaleza ” (Aristóteles) “ El hombre es un lobo para el hombre ” (Hobbes) “ El hombre es un lobo para el hombre ” (Hobbes) "Habéis recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosas entre vosotros continúan siendo gusano". (Nietzsche) "Habéis recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosas entre vosotros continúan siendo gusano". (Nietzsche)

Activación de conocimientos previos: ejercicios de preparación Escribe una frase relativa a cada uno de los siguientes animales y en la que se haga referencia a algún aspecto de la conducta humana: Escribe una frase relativa a cada uno de los siguientes animales y en la que se haga referencia a algún aspecto de la conducta humana: Oveja Oveja Cerdo Cerdo Caballo Caballo Buey Buey Asno Asno Sardina Sardina Loro Loro Culebra Culebra Zorro/a Zorro/a

Activación de conocimientos previos: dar informción a los alumnos Podemos reflexionar con ellos sobre el género y tipología textual: Podemos reflexionar con ellos sobre el género y tipología textual: - ¿Es una “ tira cómica ” ? Características - ¿Es una “ tira cómica ” ? Características - ¿Es narrativo? ¿Argumentativo? - ¿Es narrativo? ¿Argumentativo? Características Características

Activación de conocimientos previos: hacer preguntas ¿Qué crees que significa ser persona? ¿Y eso de la dignidad humana? ¿Qué crees que significa ser persona? ¿Y eso de la dignidad humana? ¿Qué ventajas y beneficios tiene la vida en sociedad? ¿Y los inconvenientes? Elabora una doble lista. ¿Qué ventajas y beneficios tiene la vida en sociedad? ¿Y los inconvenientes? Elabora una doble lista. ¿Tenemos deberes y obligaciones sociales? ¿Por qué? ¿Tenemos deberes y obligaciones sociales? ¿Por qué? ¿Nos comportamos de la misma manera en todos los ámbitos sociales: familia, instituto, cuadrilla de amigos…? ¿De qué depende? ¿Nos comportamos de la misma manera en todos los ámbitos sociales: familia, instituto, cuadrilla de amigos…? ¿De qué depende? ¿Qué significa la expresión “ comportarse como un animal ” ? Describe las actitudes y conductas propias de un ser humano que se comporte como un “ animal ” en los ámbitos sociales anteriores. ¿Qué significa la expresión “ comportarse como un animal ” ? Describe las actitudes y conductas propias de un ser humano que se comporte como un “ animal ” en los ámbitos sociales anteriores.

Durante la lectura Enseñanza de estrategias, leyendo con ellos: Enseñanza de estrategias, leyendo con ellos: Relectura Relectura Estrategias para marcar la información relevante Estrategias para marcar la información relevante Utilización del contexto lingüístico para entender el léxico Utilización del contexto lingüístico para entender el léxico Elaboración de recapitulaciones parciales. Elaboración de recapitulaciones parciales. Formulación de preguntas Formulación de preguntas Realización de inferencias Realización de inferencias

Durante la lectura: ejemplos Releemos el texto fijándonos en qué tipo de animal las protagonizan Releemos el texto fijándonos en qué tipo de animal las protagonizan Preguntamos para ayudar a realizar inferencias: Preguntamos para ayudar a realizar inferencias: ¿Qué título pondríamos a cada viñeta? ¿Cuál es el sentido de que cambie de animal en cada una? ¿Por qué uno está siempre en negro? ¿Por qué sólo hay texto en la última viñeta? Etc… De esta forma también marcamos la información relevante De esta forma también marcamos la información relevante

DESPUÉS de la lectura Enseñanza de: Enseñanza de: Identificación de las ideas, el tema… Identificación de las ideas, el tema… Elaboración de esquemas, Elaboración de esquemas, Elaboración de resúmenes, con propósitos variados. Elaboración de resúmenes, con propósitos variados. Respuesta a cuestiones: identificación de información, interpretación, reflexión. (PISA)Respuesta a cuestiones: identificación de información, interpretación, reflexión. (PISA)

DESPUÉS de la lectura Podemos pedirles un resumen de cada viñeta Podemos pedirles un resumen de cada viñeta Las ideas principales que se desprenden del texto Las ideas principales que se desprenden del texto Organizamos la reflexión y el debate sobre el texto Organizamos la reflexión y el debate sobre el texto - ¿Estamos de acuerdo con la visión del autor? - ¿Estamos de acuerdo con la visión del autor? - ¿Cuáles son los valores que propone? - ¿Cuáles son los valores que propone? - etc… - etc…

¿Qué puede hacer el profesorado para facilitar la comprensión? 2.EVALUAR LA LECTURA Para ello realizamos preguntas de todos los niveles.

Los 5 niveles o procesos lectores 1. Recuperar-obtener información 2. Compensión global 3. Interpretación e inferencias 4. Reflexión sobre el contenido 5. Reflexión sobre la forma

1.- ¿Cuánto tiempo transcurre desde el comienzo hasta el final de la historia? Un día y una noche Un día y una noche Dos horas aproximadamente Dos horas aproximadamente 25 minutos 25 minutos Una semana Una semana INTERPRETACIÓN O INFERENCIAS

2.- El número de personajes en cada viñeta: Aumenta progresivamente Aumenta progresivamente Disminuye progresivamente Disminuye progresivamente Se mantiene constante Se mantiene constante Unas veces aumenta, otras disminuye Unas veces aumenta, otras disminuye OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

3.- Una puerta que se abre…, y otra puerta que se cierra: ¿Cómo es el mundo que muestra la puerta que se abre? ¿Cómo son la ciudad, la parada del autobús y la estación del tren? ¿Cómo es el mundo que muestra la puerta que se abre? ¿Cómo son la ciudad, la parada del autobús y la estación del tren? ¿Cómo es el mundo que muestra la puerta que se cierra? ¿Cómo es la vivienda familiar? ¿Cómo es el mundo que muestra la puerta que se cierra? ¿Cómo es la vivienda familiar? COMPRENSIÓN GLOBAL

4. Localiza en la tira cómica las situaciones abajo mencionadas. Indica el número de la viñeta correspondiente, el animal con el que se relaciona, y la razón por la que el autor ha recurrido a ese animal y no a otro.

Situación animal razón Agresividad Agresividad oso Zarpazos,fauces oso Zarpazos,fauces Gregarismo Gregarismo oveja rebaño oveja rebaño Dejadez, abandono Dejadez, abandono cerdo suciedad cerdo suciedad Agotamiento Agotamiento buey esfuerzo buey esfuerzo Fastidio, incordio Fastidio, incordio sardina estrechez sardina estrechez Prisa Prisa caballo galope caballo galope Relación, diálogo Relación, diálogo humano palabra humano palabra

5. ¿Por qué las viñetas tienen forma ovalada o redondeada y no forma claramente rectangular o cuadrada? Probablemente, porque el autor quiere generar en el lector la sensación de una pesadilla o sueño difuso... Reflexión sobre la forma

¿Cómo es el mundo contemporáneo según esta tira cómica? ¿Cómo es el mundo contemporáneo según esta tira cómica? Un mundo deshumanizado y duro donde lo único que nos salva son las relaciones auténticas REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO

Para consultar los materiales: Acceso a los textos: inicio.html inicio.html inicio.html inicio.html Otros materiales del plan de lectura sorado/index.php?option=com_content&view=art icle&id=444&Itemid=397&lang=es sorado/index.php?option=com_content&view=art icle&id=444&Itemid=397&lang=es Muchas gracias Muchas gracias