Programa “A no fumar me apunto”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de educación para la salud y entrenamiento en habilidades sociales C.E.P. ARTATSE ©artatse.
Advertisements

DESARROLLO DEL PROGRAMA
PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
HOJA CQA NOMBRE: MAYRA PÉREZ BRIONES
COMENIUS The Future: My Issue, Your Issue, Ours
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
PLANES Y PROYECTOS CURSO
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Consejería de Programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo. FASE DE PILOTAJE. Curso
REUNIÓN PADRES INICIO CURSO
Diseña el cambio. UNA ESCUELA MÁS DIGNA CON NIÑAS Y NIÑOS MÁS FELICES
¡Bienvenidos! Ciclo escolar Curso: Educación Física
MI BARRIO SAN TEMLO Y SUS ALREDEDORES
UNA APUESTA POR NUESTRO CENTRO.
EDADESPrimer ciclo Secundaria (12-14 años) DURACIÓN2 sesiones de 60 minutos ESPACIOAula/Aula informática GRUPO15-25 personas RECURSOS/
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
Célula Europa COLEGIOJESÚS-MARIAFUENSANTAVALENCIA.
EL PROYECTO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN UN COLEGIO 2.0
El alumno  Son mas importantes que los métodos  Edad, características  Sus “necesidades”
Conclusiones y Aplicaciones Por: Ma. Isabel Cordón.
AULA DE APOYO.
JUSTIFICACIÓN DE LA JORNADA CONTINUA
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Deseamos desarrollar un programa de huerto en el que participe toda la comunidad educativa, en el que todos pongamos nuestra pequeña “semillita de sabiduría.
¡¡ Buenas tardes !! Educación Obligatoria Inicio de la escolarización en nuestro centro.
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL.
COLEGIO ALMA MATER Diseña el cambio Proyecto: Todos juntos por una adolescencia sin adicciones Elaboro: Dolores Delgado Sánchez.
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Técnicas para motivar al estudiante
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Al inicio del ciclo 2014, Ana preparaba una de sus clases, como todos los días, haciendo uso de las herramientas digitales. Al poco rato entra la maestra.
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA León, 8 de marzo de 2011.
TALLER 2: “Cómo implicar a las familias en promoción de salud”
DEL COLEGIO AL INSTITUTO
El currículum de IIR de ENGAGE Evidencias Argumentación Fuente (medios) Fiabilidad y validez Probabilidad y riesgo Análisis de coste- beneficio Perspectivas.
12 de Diciembre PROBLEMA crecen sin adquirir el hábito de la lectura Los niños del Municipio de Cajeme, especialmente de colonias de bajos recursos,
Lo importante es seguir creyendo que podemos cambiar algo ¿Quiénes somos? Limay es el nombre aborigen de un río que recorre Sudamérica. Sus aguas son cristalinas.
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
PRESENTACIÓN DE MARÍA PEÑARROYA- PUEBLONUEVO CÓRDOBA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Clase sin Humo.
LA EDUCACIÓN EN CUBA.
La importancia del deporte y la salud en adolecentes
El Tránsito del Colegio al Instituto
Objetivo Queremos constituir un colegio que represente una alternativa educativa para los niños y adolescentes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Educación para la Salud
 "Adicción".  Es un estado de dependencia de una sustancia, de una actitud (depresión) o de una persona. Quien vive el estado de dependencia es la persona.
Decir “no” también es una respuesta
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES DE GIJÓN III JORNADAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD 1.
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
Influencia y auge de la Activación Física para la Salud
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
EL TABACO METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN TUTORIAL. Antonio Jesús Bascón Díaz
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
CEIP PABLO IGLESIAS JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS.
CUANDO TODA LA ADOLESCENCIA HA DE CABER EN LA ESCUELA.
La ESI en la escuela secundaria
CADI Américas Proyecto Educativo CADI.  Programa de lectura  Programa de habilidades matemáticas  Programa de estrategias cognitivas  Un ambiente.
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
Transcripción de la presentación:

Programa “A no fumar me apunto” CEIP Genil (Jauja) Curso 2014/2015

¿Dónde estamos? Jauja se halla situada al Sur Oeste de la provincia de Córdoba e igualmente al Sur Oeste del Término Municipal de Lucena, al que pertenece. Cuenta con una población de unos 1000 habitantes. El término de Jauja se extiende entre los cauces de los ríos Genil y Anzur. Su relieve es bastante accidentado debido, por un lado, a encontrarse en las estribaciones de las Subbéticas, y, por otro, a la naturaleza de su suelo que ha hecho que los cauces de los ríos anteriores se hayan encajado, dejando numerosas laderas en sus orillas y bastantes arroyos.

Nuestro centro El CEIP Genil es un centro de una línea, el único que hay en el pueblo. Se divide en dos edificios: uno para Educación Infantil y otro para Primaria y primer ciclo de Secundaria. En total, se atienden a 109 alumnos, 23 de los cuales pertenecen a 1º y 2º de ESO, cursos a los que se dirige este programa.

Características de nuestro alumnado En nuestro centro, podemos presumir de contar con un alumnado respetuoso, responsable y motivado por aprender. Además, se trata de niños y niñas muy en contacto con la naturaleza, los animales y las actividades al aire libre, lo que los hace alumnos con un estilo de vida sano. Desde el colegio queremos motivar esta forma de vida y pensamos que la mejor manera para ello es la prevención del consumo de tabaco.

El programa en nuestro centro En nuestro centro, el programa comenzó a funcionar en el curso académico 2007/2008. Con él se pretende formar a ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar de manera sana los diferentes retos que se encuentren a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Uno de los aspectos que se abordan es la prevención del tabaquismo. Se trata de una práctica con muchos riesgos, por lo que se aconseja llevar a cabo una labor de prevención con los jóvenes. Por todos es sabido el problema que en la actualidad presenta esta práctica en edades comprendidas entre los 12 y los 16 años (coincidiendo con las edades en las que se cursa la ESO). Por ello, la escuela debe convertirse en un lugar de apoyo a la lucha que desde la sociedad se lleva a cabo para evitar esta lacra.

Objetivos 1 . Garantizar un entorno escolar libre de humo. 2. Desarrollar hábitos saludables entre la población adolescente. 3. Proporcionar al profesorado conocimientos, habilidades y recursos humanos y materiales para trabajar la prevención del tabaquismo desde su práctica docente. 4. Sensibilizar a la comunidad educativa de las ventajas de mantenerse sin fumar y de abandonar el hábito tabáquico. 5. Retrasar la edad de inicio en el consumo de tabaco entre los alumnos y alumnas de educación secundaria. 6. Disminuir la prevalencia de fumadores entre el alumnado escolarizado en los centros andaluces de enseñanza secundaria. 7. Facilitar a la comunidad educativa el acceso a los servicios de deshabituación tabáquica.

Actividades en el centro Durante los cursos que este programa se ha llevado a cabo, hemos realizado diferentes actividades con el alumnado. Entre ellas destacamos: Charlas por parte de la médico del EOE en las que se explica a los alumnos y alumnas los riesgos del consumo de tabaco y otras drogas y la repercusión negativa que producen a nivel físico y mental. Debates en clase sobre la presencia del consumo del tabaco en la sociedad y la necesidad de tener argumentos propios con los que rechazar su ofrecimiento.

Participación en el concurso “Clase sin humo”, en que los alumnos y alumnas se comprometen a no empezar a fumar y se elabora un eslogan para prevenir el tabaquismo. Elaboración de murales para decorar aulas y pasillos en los que se recuerde a los alumnos (y maestros) las ventajas de una vida sana y la obligación de tener un centro “libre de humo”.

Participación en otros programas que promueven un estilo de vida sana, como el Plan de Consumo de Frutas y Alimentación Saludable o Crece con tu árbol. Realización de actividades deportivas al aire libre, como “La Carrera Solidaria”, taller de Educación Vial con salida al campo en bicicleta o campeonatos deportivos en los recreos. Trabajo de las unidades didácticas que propone el programa.

Repercusión del programa Los beneficios que las actividades que se realizan con este programa son visibles en tanto que tenemos un centro totalmente libre de humos, en el que hasta ahora no se ha observado ningún caso de consumo de tabaco por parte de los alumnos. Creemos que es muy importante que los propios docentes seamos un ejemplo de vida sana y por ello, nuestro alumnado ve que tampoco somos consumidores de tabaco y que participamos de forma activa en todas las actividades que fomentan un estilo de vida sana.

Somos conscientes de que desde en nuestra sociedad, el consumo de tabaco y otras drogas están muy presentes. Igualmente, sabemos que no podemos evitar en todo momento que nuestros alumnos se inicien en el consumo de los mismos. Sin embargo, pensamos que con la creación de un espíritu crítico, una autoestima fuerte, madurez y autonomía a la hora de decidir si se consume o no, son los pilares fundamentales para que nuestros jóvenes sepan decir no.